El Barroco en la Literatura Española: Características, Poesía y Teatro

El Barroco en la Literatura: Principios y Estilos

Principios del Barroco

El Barroco supuso una intensificación de las características del arte grecolatino imitadas y desarrolladas en el Renacimiento. Los autores de esta corriente literaria tienen un gran interés por asombrar la inteligencia y los sentidos del lector. Deciden romper con el equilibrio y la armonía del Renacimiento.

Corrientes Estilísticas del Barroco

Culteranismo

Consiste en la exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos literarios, con el fin de crear un mundo de belleza absoluta.

  • La metáfora: Se convierte en un recurso expresivo constante, de forma que la realidad es tratada desde un lenguaje figurado.
  • Abundante empleo de latinismos y neologismos: Producen un efecto sensorial.

Máximos exponentes: Luis de Góngora y Pedro Calderón de la Barca.

Conceptismo

Se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas, palabras y conceptos. A los escritores les interesa la agudeza del pensamiento, la antítesis y la paradoja. Son frecuentes los juegos de palabras por medio de términos con varios significados.

Máximos exponentes: Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

Realismo Exagerado

Se observa especialmente en la literatura picaresca y satírica.

La Lírica Barroca: Temas y Representantes

Características Generales de la Lírica Barroca

Los poetas del Barroco anhelan impresionar y deslumbrar. Los temas en el Barroco se convierten en juegos retóricos y conceptuales.

Temática de la Lírica Barroca

  • Amor: Caracterizado por la sensualidad, el resurgimiento de la pasión, un tono de desesperación y la presencia de la muerte.
  • Mitología: Se recrea como recurso poético de carácter simbólico.
  • Naturaleza: Se llevan a cabo descripciones paisajísticas de jardines para resaltar la belleza de sus elementos.
  • Sátira y burla: Se mofan de todo y crean composiciones jocosas.
  • Desengaño: Aparece desde diversas perspectivas, reflejando la desilusión ante la vida.
  • Fugacidad de la vida: Reflexiones sobre la muerte y el paso del tiempo, representadas mediante:
    • Ruinas en un paisaje idílico.
    • Flores marchitas.
    • La belleza pasajera de la mujer.

Lírica Culterana

Luis de Góngora es el máximo representante de esta corriente que cultiva la forma para crear belleza e impresionar los sentidos del lector. Su obra suele dividirse en dos grupos atendiendo a la métrica:

  • Poemas de inspiración popular (versos cortos): Los más importantes son los romances y las letrillas. Presentan una temática muy variada.
  • Poesía culta (escrita en endecasílabos): Destacan los sonetos por su belleza y perfección formal. Se clasifican en tres temas principales:
    • Satíricos-burlescos.
    • Sobre el amor.
    • Sonetos a personajes ilustres.
    Obras destacadas: El Polifemo (1612) y Las Soledades (1613).

Esta corriente busca la perfección formal y su recurso más característico es la metáfora.

Lírica Conceptista

Basa su estilo poético en la agudeza del ingenio y en los juegos conceptuales. Se burla de las costumbres sociales y critica toda la sociedad. Considera que el mundo es una gran farsa. Toda su obra se puede dividir en tres grupos:

  • Poesía de tono grave: Con intención doctrinal y temas propios del Barroco.
  • Poesías amorosas: Donde lo que importa es la estética. Se usan los sonetos.
  • Poesías satíricas-burlescas: Emplea sonetos cortos. Aquí es donde lleva a cabo su máximo esplendor por medio de juegos de palabras, deformando la realidad hasta crear una caricatura.

El Teatro Barroco: Escenario y Evolución

El Escenario Teatral

El teatro experimentó un auge a finales del siglo XVI que culminó con la creación de la Comedia Nacional en la primera mitad del siglo XVII. Se convierte, pues, en un acto social y lúdico en el que tienen posibilidad de coincidir todos los miembros de la sociedad.

Evolución del Escenario Teatral

En el siglo XVI, las obras tenían como escenario los salones palaciegos de la nobleza. El género preferido fue el de las églogas. La técnica teatral era muy primitiva: no había un hilo argumental en la obra, sino que eran una acumulación de escenas.

En el siglo XVII, aparece Lope de Vega y renueva el teatro. Crea la Comedia Nacional mezclando elementos del teatro anterior con temas propios de la tradición nacional.

Características de la Comedia Barroca

Lope de Vega se inspira en la libertad artística, y por ello los hechos podían transcurrir en tiempos y lugares diferentes dentro de una misma obra. Por primera vez en sus obras aparece una acción principal. Se podía mezclar lo trágico con lo cómico. El cambio de un acto a otro suele incluir un salto en el tiempo. Los argumentos eran variados y llenos de anécdotas.

Los Corrales de Comedias

En su origen, los corrales de comedias eran verdaderos patios interiores de casas, en los que se había levantado un tablado (el escenario) y cuyos espacios se aprovechaban para alojar a un público variado. Las representaciones se hacían de día. La sala carecía de techo y solo un toldo protegía del sol. La ausencia de telón condicionó la representación: había que recurrir a otros procedimientos para avisar a la audiencia de que comenzaba la representación, como un ruido inicial o música.

En cuanto a la disposición espacial:

  • Al fondo, arriba, se situaba un balcón al que asomaban personajes que simulaban estar en el de una casa.
  • En segundo lugar estaba el tablado, en el que se desarrollaba normalmente la acción.
  • Por último, el foso, del que salían, a través de escotillones o trampillas, los actores que encarnaban a Satanás o a otras criaturas infernales.

Las habitaciones de las casas (aposentos) que daban al patio estaban destinadas a las gentes principales. Los desvanes y las tertulias eran los aposentos más altos, situados inmediatamente debajo del tejado, y estaban reservadas muchas veces a los religiosos y a los nobles. Estos personajes podían ver la comedia sin ser vistos.

Estructura del Espectáculo Teatral

La estructura del espectáculo era invariable:

  1. Un actor recitaba una loa (prólogo en verso para captar la atención del público).
  2. Seguidamente, el primer acto.
  3. Al acabar, un entremés breve y cómico.
  4. Segundo acto.
  5. Otro entremés.
  6. Tercer acto.
  7. Finalmente, una mojiganga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *