El Esplendor del Barroco Español: Poesía y Narrativa del Siglo XVII

Poesía del Siglo XVII: Culteranismo y Conceptismo

La poesía del siglo XVII desarrolla dos tendencias: la popular y la culta. Mientras la popular mantiene sus rasgos habituales, la culta se divide en dos corrientes opuestas en la creación de un mundo estético.

Culteranismo

  • Contenidos mínimos: lenguaje muy culto.
  • El arte es superior a la naturaleza.
  • Abuso de la metáfora sensorial como idealización de la realidad.
  • Cultismos, latinismos y helenismos.
  • Creación de palabras y expresiones sobre la base etimológica.
  • Perífrasis, amplificación e hipérbato.
  • Hipérbole para magnificar la realidad.

Conceptismo

  • Contenido denso: decir mucho en pocas palabras.
  • Asociación de ideas para fomentar la reflexión.
  • Juegos de palabras (polisemia, ambigüedad) y humor (sarcasmo o ironía).
  • Creación de neologismos.
  • Enunciados concisos.
  • Hipérbole para degradar la realidad.

Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 1561-Madrid, 1627)

Fue el poeta más alabado y criticado de su tiempo, gozando de gran fama. Según Dámaso Alonso, fue «la envidia de Quevedo». Recibió órdenes menores y pronto fue premiado con una canonjía. Su obra poética experimentó dos etapas claras: la popular y la culta. En su primera etapa, cultivó una poesía juvenil de temática festiva y amorosa, con romances y versos alegres en arte menor. Hacia 1610, intensificó los rasgos más cultos de su poesía, exaltando la belleza de las palabras.

Obras destacadas de Góngora

La Fábula de Polifemo y Galatea

Poema épico y breve. Recoge la historia de Polifemo, basada en la Odisea de Homero y el tratamiento de Ovidio. El argumento es sencillo: Galatea es una ninfa que vive en el mar de la isla de Sicilia. Polifemo está enamorado de la joven, pero Galatea se entrega al pastor Acis. Un día, mientras Galatea descansaba sobre el pecho de su amante, fueron descubiertos por Polifemo. En él se despertó una furia incontenible; Acis intentó huir, pero Polifemo lo aplastó con una roca. (Cabe destacar que el poema es más descriptivo que narrativo).

Las Soledades

El argumento es sencillo: un joven cortesano, desdeñado por la mujer a la que ama, decide desterrarse y vivir errante. Un naufragio lo arroja a las costas de una región campestre, donde es acogido por unos pastores y, al día siguiente, por unos serranos. El proyecto original de Góngora era describir cuatro lugares alejados de la corte, pero solo desarrolló dos partes y una tercera quedó inconclusa.

Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580-1645)

Fue uno de los pensadores más lúcidos del Barroco español, aunque también controvertido por su defensa de la nobleza, su misoginia y su antisemitismo. Es el máximo exponente del conceptismo literario. Nació y creció en un ambiente cortesano, próximo al poder político. Su familia ostentó altos cargos en la Casa Real. Tras sus estudios de Teología y lenguas, fue secretario del duque de Osuna. Su amistad con Lope de Vega contrastó con la notoria enemistad que mantuvo con Góngora desde principios de siglo, un lance literario barroco.

Obra poética de Quevedo

  • Poesía festiva y burlesca: con dos facetas, la más soez y coprológica, y la divertida aunque corrosiva.
  • Poesía metafísica y amorosa: aborda temas como la fugacidad y brevedad de la vida (abocada a la congoja por la muerte) y el amor como solución para conformar el espíritu.
  • Poesía moral, política y religiosa: alecciona contra las debilidades y vicios de la época en un tono severo.

Narrativa del Siglo XVII: Don Quijote de la Mancha

Destacan tres grandes narradores: en la prosa clásica renacentista, Cervantes (por Don Quijote de la Mancha); y en la prosa barroca conceptista, Quevedo (por El Buscón) y Gracián (por sus ensayos).

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-1616)

Sus raíces se hunden en el Renacimiento, aunque cronológicamente se adentre en el Barroco. Es notable que El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha sea una parodia, la gran parodia de los géneros literarios de los libros de caballerías y del imperio español. Su vida fue una vida de novela, una vida contra los elementos.

Obra narrativa de Cervantes

Cervantes fue un escritor completo, cultivando la poesía, el teatro y la novela. Sin embargo, su importancia radica principalmente en su obra narrativa. Exploró diversos subgéneros: la novela pastoril y de amores, la novela corta de corte realista, la parodia de los libros de caballerías y la novela bizantina. Alcanzó la cima literaria en las obras que mantienen la línea realista iniciada con Lazarillo de Tormes. Las Novelas Ejemplares son historias originales de inspiración realista, lo cual fue novedoso en su tiempo. Fueron escritas con un propósito moralizador y de entretenimiento, y en todas ellas se aprecia una sutil sátira social.

Don Quijote de la Mancha

Es la historia de Alonso Quijano, un hidalgo cuerdo que, al final de su vida, tras haber leído numerosos libros de caballerías, confunde la realidad con los hechos y supuestos de su imaginación, lo que le lleva a hacerse armar caballero.

Estructura de Don Quijote

Presenta la organización clásica de la novela dentro de la novela, con episodios cohesionados por la psicología y la conducta de los protagonistas y el ambiente novelesco retratado.

Propósitos de Cervantes en Don Quijote

  • Divulgar una parodia burlona, buscando acabar con el prestigio de los libros de caballerías.
  • Desenmascarar su época a través de una sutil sátira social.
  • Afrontar las vicisitudes y adversidades de la vida con el poder de los ideales y la imaginación.
  • Pregonar las virtudes de la bonhomía, basadas en la dignidad de los actos.
  • Alabar la libertad y difundir los valores del amor y la comprensión.
  • Defender la buena literatura como instrumento de evasión.

Temas en Don Quijote

El tema esencial gira en torno al enfrentamiento entre ficción y realidad. La realidad se transforma en ilusoria apariencia, y los personajes mutan. Se abordan las ansias de amor, especialmente en las mujeres. Se reclama el equilibrio amoroso, esperando respeto en los varones, retratados como discretos, temerarios, fieles, celosos y lujuriosos. Se mantiene el acatamiento de la autoridad paterna, pero también se defiende la libertad para elegir pareja. La libertad y el libre albedrío son concebidos como una intención y una meta sublimes. Se aboga por la libertad en sociedad y se repudia la esclavitud. La exageración se manifiesta en el episodio de los galeotes, liberados por un Don Quijote sin meditación previa y sin saber que son reos.

Lo inútil y gratuito de las aventuras de Don Quijote puede dejar una impronta: revela la necesidad de afrontar con valentía incluso las empresas destinadas al fracaso. Existen derrotas gloriosas de las que, con el tiempo, pueden surgir grandes cosas.

Los personajes de Don Quijote y Sancho: el éxito del diálogo

Los personajes de Don Quijote y Sancho muestran la dualidad del hombre, idealista y realista, con dos visiones distintas de la vida cuando se conocen: por un lado, la entrega al prójimo, defensa a ultranza de la verdad y de la justicia; y por otro, el aprovechamiento de lo que la vida ofrece a favor de uno, sin abusar de otros. La convivencia de los protagonistas produce un efecto inédito: una influencia interna mutua. Se observa un proceso de quijotización en Sancho y de sanchización en Don Quijote.

Estilo literario de la narrativa de Don Quijote

  • Ironía y humor: con un fuerte componente de parodia.
  • Contrastes: entre lo serio y lo jocoso, lo culto y lo popular, y el uso de consejos y refranes.
  • Libertad narrativa del autor: mezcla de realidad y ficción, razón e imaginación.
  • Juego de las perspectivas: multiplicidad de voces narrativas.
  • Dinamismo: narración vertiginosa y diálogos con decoro lingüístico.

La lengua empleada es muestra de la claridad y naturalidad propias del Renacimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *