Fundamentos de la Comunicación Escrita: Propiedades y Tipologías Textuales

Definición de Texto

El texto es una unidad de comunicación global emitida de forma intencionada por un hablante en una situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada.

Propiedades del Texto

  • Adecuación.

  • Coherencia.

  • Cohesión.

Adecuación

La adecuación se refiere a la capacidad del texto para adaptarse a la situación comunicativa. Implica considerar:

  • Tema: general o específico.

  • Receptor: distancia social.

  • Propósito o intención: informar, convencer, criticar, emocionar, etc.

  • Canal: oral o escrito. Si es escrito, hay que tener en cuenta los aspectos formales:

    • Disposición del texto.

    • Recursos tipográficos.

    • Normativa ortográfica, normas morfosintácticas y léxicas.

  • Situación comunicativa.

Coherencia

La coherencia asegura que el texto tenga un sentido lógico y unitario.

  • ¿Qué significa que un texto sea coherente?

  • Selección de la información: el texto está conformado por una serie de ideas que se relacionan entre sí y que desarrollan un único núcleo informativo, una sola unidad temática. El núcleo informativo es la idea esencial del texto (el tema). Las ideas desarrollan ese núcleo informativo.

  • Progresión de la información: el texto debe ir añadiendo informaciones nuevas a partir de una ya conocida.

  • Los párrafos: cada fragmento del texto que desarrolla una idea conectada con el núcleo temático global (ideas secundarias). Es importante determinar la estructura elegida para organizar las ideas.

    • Estructura interna: formas más habituales (fundamentalmente en textos argumentativos).

      • Deductiva

      • Inductiva

      • Circular o encuadrada

Tipos de Estructura Interna

Deductiva: el texto va de lo general a lo particular. Encabeza el texto una idea general, una idea o una tesis. En párrafos sucesivos, se trata de confirmar o demostrar con hechos, casos, datos, ejemplos, fotos, etc., que ilustren la idea principal.

Inductiva: parte de lo particular para llegar a lo general. Al principio hay ejemplos, casos específicos para llegar a la idea general, tesis o ley.

Encuadrada o circular: mezcla de la deductiva e inductiva. Al comienzo se apunta la idea principal, en medio los ejemplos y al final se reelabora la idea principal.

Cohesión

La cohesión se refiere a los mecanismos lingüísticos que conectan las diferentes partes del texto, dándole unidad.

  • Repetición léxica

  • Sinonimia

  • Hiperonimia-hiponimia

  • Antonimia

  • Campos semánticos.

  • Recurrencia sintáctica (paralelismo)

  • Pronombres

  • Elipsis (omitir algo)

  • Conectores: adición, oposición o contraste, causa o consecuencia, orden del discurso, reformulación.

Elementos Formales de un Documento

Para una correcta presentación y contextualización de un texto, es importante considerar:

  • Nombrar el título del texto.

  • Indicar el autor del texto.

  • Mencionar dónde se ha publicado el texto.

  • Considerar el número de párrafos y si la extensión de estos es equilibrada.

Tipos de Textos

Textos Descriptivos

Los textos descriptivos tienen como objetivo informar acerca de cómo es un lugar, persona, objeto, sentimiento, etc., indicando sus cualidades y función.

  • Reflejan cómo es algo o alguien en un tiempo determinado. El tiempo se inmoviliza para retratar lo que se describe.

  • Recursos lingüísticos: uso de adjetivos que expresan cualidades de personas, objetos, etc.

  • Uso de formas verbales en las que predominan el presente y el pretérito imperfecto del indicativo.

  • Aparecen en cualquier tipo de textos escritos: literarios, técnicos, específicos, científicos, divulgativos. Son imprescindibles en las narraciones y en nuestra vida diaria, ya que surge la necesidad de describir.

Clasificación de Textos Descriptivos (según el objeto de la descripción)

  • Retrato:

    • Prosopografía: descripción física de un objeto, persona, animal, etc.

    • Etopeya: describir el interior (personalidad, estilo, carácter, etc.).

    • Autorretrato: descripción propia de nosotros mismos.

    • Caricatura: descripción en la que se exagera algún rasgo característico de lo que estemos describiendo.

  • Topografía: descripción exacta y completa de un lugar o de un objeto.

Clasificación de Textos Descriptivos (según la actitud del autor)

Descripción objetiva o subjetiva.

Textos Dialogados

Reproducen una comunicación entre dos o más personas.

Tipos de Estilo en Textos Dialogados

  • Estilo directo: reproduce las palabras (o pensamientos) de los personajes manteniéndose supuestamente idénticas o como fueron pronunciadas.

  • Estilo indirecto: el narrador cuenta con sus propias palabras y desde su propia perspectiva el discurso de los personajes.

Textos Narrativos

Relatan unos hechos, reales o imaginarios, que les suceden a los personajes, en un tiempo y en un espacio determinado.

Elementos de la Narración

  • Marco: lugar y tiempo.

    • Tiempo externo: época en la que se sitúa la narración.

    • Tiempo interno: momento/tiempo que duran los acontecimientos de la historia.

  • Personajes:

    • Grado de participación: Principales, Secundarios.

    • Narrador: Omnisciente, Testigo, Protagonista.

    • Estructura: la clásica es: Introducción, Nudo, Desenlace.

Textos Expositivos

Tienen como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema. Su enfoque tiende a ser objetivo, sin valoraciones personales, con un lenguaje sencillo, claro y preciso.

Según el tipo de público al que va dirigido (más o menos culto) y de la intención que guíe al autor, pueden señalarse distintas modalidades de textos expositivos: divulgativos y especializados.

Textos Divulgativos

  • Informan de la manera más clara y objetiva posible sobre temas de interés general.

  • Van dirigidos a un público amplio y sin conocimientos previos del tema que se trata.

  • Son textos de fácil comprensión para el receptor común. En ellos se pretende no usar demasiados tecnicismos.

Textos Especializados

  • Para receptores que ya poseen conocimientos concretos del tema que se trata, de manera que se puede profundizar más y desarrollar discursos más complejos y elaborados.

  • Por ello, suelen utilizar una terminología propia y específica (aparecen tecnicismos y neologismos).

Características de los Textos Expositivos

  • Disposición clara y ordenada: la estructura básica suele ser introducción, nudo y conclusión (alguna de estas partes puede faltar).

  • Visión objetiva: el autor no expresa su opinión, se limita a exponer los hechos.

Recursos Lingüísticos en Textos Expositivos

  • Uso de ejemplos.

  • Uso de conectores.

  • Verbos en presente: suele alternar la tercera persona en la exposición de ideas y la primera persona del plural en ejemplos, con lo que capta la atención del lector.

  • Vocabulario preciso: Es necesario emplear los términos exactos que señalen con precisión lo que queremos decir. Deben evitarse los términos ambiguos o polisémicos para facilitar la comprensión del contenido. Lenguaje denotativo.

Tipos de Textos Expositivos (Ejemplos)

  • Textos jurídicos (contratos, disposiciones legales, etc.).

  • Diccionarios, enciclopedias, folletos informativos, etc.

  • Currículum vitae.

Textos Argumentativos

Son textos que defienden una idea o una opinión (tesis) por medio de datos o razones (argumentos) que apoyan la postura del emisor.

Su finalidad es dar la opinión personal del emisor e intentar convencer al receptor.

Estructura de los Textos Argumentativos

  • Introducción: presentación del tema y captación del interés.

  • Cuerpo de la argumentación: conjunto de argumentos (ejemplos, citas, datos, etc.) con los que el autor intenta convencer de su tesis al destinatario.

  • Conclusión: resumen de las ideas principales del texto.

El orden en que la tesis y los argumentos aparecen en el texto da lugar a tres estructuras argumentativas diferentes:

  • Estructura deductiva: se presenta la tesis seguida de los argumentos que la apoyan (la tesis primero).

  • Estructura inductiva: primero aparecen los datos concretos y de ellos deriva una tesis, es decir, la idea que se quiere defender aparece al final del texto (tesis al final).

  • Estructura encuadrada: aparece primero la tesis o la idea principal. A continuación, aparecen los argumentos que la apoyan, y al final del texto vuelve a aparecer la tesis con algunos matices más (tesis al principio y al final).

Tipos de Argumentos

  • De autoridad: Utilizan la opinión de personas o instituciones de prestigio para apoyar la tesis.

  • Objetivos o de hecho: basados en datos que objetivamente se pueden comprobar (por ejemplo; estadísticas).

  • De experiencia personal: lo visto y vivido puede utilizarse a veces como argumento.

  • Afectivos, útiles, etc.

Tipos de Textos Argumentativos (Ejemplos)

  • Discursos, reclamaciones y recursos.

  • Textos periodísticos como artículo de opinión y columna, editorial y cartas al director.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *