El Proceso Comunicativo
El proceso comunicativo es un intercambio de información que se establece entre un emisor y un receptor.
Referente
Emisor ———————– Mensaje ———————— Receptor
Código
Canal
Proceso Externo y Proceso Interno
- Emisor: Autor del libro.
- Receptor: Lector.
- Código: Idioma.
- Canal: Papel.
La Doble Articulación del Lenguaje
La doble articulación del lenguaje está compuesta por fonemas y morfemas.
- Fonemas: Son las unidades mínimas diferenciadoras que no tienen significado por sí mismas, pero permiten diferenciar significados. Por ejemplo: /a/l/g/o o /p/o/c/o, /p/o/m/o, /p/o/l/o.
- Morfemas: Es la unidad mínima que sí tiene significado.
La doble articulación hace posible que, con un número pequeño de unidades (fonemas), se construyan infinitos mensajes.
Funciones del Lenguaje
- Expresiva o emotiva: Expresa sentimientos, emociones y opiniones. Ejemplo: «El camino es peligroso.»
- Referencial o representativa: Se cuentan las cosas tal y como son, refiriéndose a hechos, cosas o ideas.
- Apelativa o conativa: Se utiliza para dar órdenes, persuadir al receptor o en anuncios publicitarios.
- Metalingüística: Se refiere al propio lenguaje (instrucciones, definiciones, aclaraciones).
- Fática o de contacto: Busca establecer, mantener o cerrar la comunicación, esperando una respuesta del receptor.
- Poética o estética: Se centra en la forma del mensaje, buscando la belleza o el efecto estético.
El Signo Lingüístico
El signo lingüístico consta de dos partes interrelacionadas:
- Significante: Aquello que percibimos por los sentidos. Por ejemplo, la luz del semáforo, la cruz de la farmacia o las letras C/A/S/A.
- Significado: La idea o concepto que queremos representar por medio del signo.
Variedades de la Lengua
La lengua presenta diversas variedades según factores geográficos, sociales o situacionales:
Variedades Diatópicas (Geográficas)
Dependen del lugar de procedencia del hablante. El andaluz, el murciano o el extremeño son dialectos del castellano, de igual forma que el castellano fue un dialecto del latín.
Variedades Diastrácticas (Sociales)
Hacen referencia al uso y a la formación académica de los hablantes. Podemos distinguir:
- Lengua culta: El hablante de la lengua culta es capaz de adecuar su registro lingüístico al contexto comunicativo en el que se encuentra.
- Lengua coloquial: Utilizada principalmente a nivel familiar.
- Lengua vulgar: El hablante de la lengua vulgar solo sabe utilizar un registro lingüístico y lo aplica a todas las situaciones comunicativas.
Variedades Diafásicas (Situacionales o Registros)
Relacionadas con la situación comunicativa del hablante. Diferenciamos:
- Registros formales: Como las jergas profesionales (médico, profesor).
- Registros informales: Utilizados en el ámbito familiar o el argot, que designa las jergas marginales (argot carcelario o el de la droga).
Diferenciación entre Lengua Oral y Escrita
Lengua Oral
- Inmediatez y presencia del receptor y emisor.
- Libertad en el orden de las palabras.
- Se repiten palabras y frases sin acabar.
- Se utilizan gestos y entonación para expresar mucho en pocas palabras.
Lengua Escrita
- No hay simultaneidad entre emisor y receptor.
- Se preserva en el tiempo y la distancia.
- Carácter planificado y posibilidad de modificarlo.
- Unilateral.
- Los contenidos se ordenan de forma estructurada.
Lírica Primitiva Culta
Lírica Culta Catalana
En el siglo XII nació en Provenza (sur de Francia) la poesía trovadoresca, que más tarde se desplazó a Cataluña. La poesía trovadoresca era de carácter lírico, con una lengua homogénea y cultivada por los trovadores. Sus composiciones estaban destinadas al canto y fueron divulgadas por los juglares, quienes más tarde crearon un arte refinado, difícil y sometido a leyes rígidas.
Géneros de la Poesía Provenzal:
- Cansó
- Sirventés
La Concepción del Amor Cortés:
El amor cortés era el arte de amar de la cortesía y fue entendido como un servicio a la dama, considerada un ser superior.
Lírica Culta Gallego-Portuguesa
De esta lírica sobresalen las cantigas de amor de los siglos XIII y XIV, cuya herencia proviene de la cansó provenzal. En las cantigas de amor, ese gozo de amor de la cansó se transforma en tristeza y tormento, y se desarrolla en un entorno urbano. Su métrica es variada y artificiosa, con una división estrófica compleja. La lírica gallego-portuguesa incluye un cancionero de burlas y otro religioso.
Lírica Culta Árabe y Hebrea
En los siglos X y XI surgieron en al-Ándalus dos tipos de poemas estróficos: el zéjel y la moaxaja. El tema fundamental de ambas es el amor, frecuentemente de tema homosexual. El escenario es urbano (ciudades como Sevilla, Huesca, Bagdad…) y aparecen referencias a la flora y la fauna.
- Moaxaja: Se escribió en árabe clásico y sus últimas estrofas remataban con unos versos denominados jarcha.
- Zéjel: Se compuso en árabe dialectal y carecía de jarcha.
Lírica Primitiva Popular
Jarchas
Estaban escritas en árabe o hebreo vulgares, constan de 4 versos con rima consonante y casi siempre de tema amoroso: el emisor es una joven enamorada que cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas en un entorno urbano.
Cantigas de Amigo
Su forma habitual es la estrofa monorrima seguida de un estribillo y su principal recurso estilístico es el paralelismo. El emisor es una muchacha enamorada que expresa sus sentimientos a su madre, hermanas o amigas, destacando la naturaleza (mar, prados).
Villancicos
Su tema es amoroso en un entorno rural. Es frecuente la ausencia de adjetivos, el predominio de los verbos de movimiento y de los diminutivos, oraciones exhortativas y desiderativas, repeticiones y los paralelismos.
Jorge Manrique
Sobrino del escritor Gómez Manrique y miembro de una familia involucrada en la política y la milicia (ejército), es el máximo representante de la lírica castellana del siglo XV. Su obra cumbre es el poema elegíaco Coplas a la muerte de su padre.
Coplas a la muerte de su padre
Las Coplas a la muerte de su padre constan de 40 estrofas denominadas coplas manriqueñas de pie quebrado. Están compuestas de 12 versos que siguen el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
El Estilo Manriqueño
Caracterizado por su naturalidad, es innovador y humilde, adquiriendo relevancia en el uso de sentencias. Emplea metáforas e imágenes, y son habituales también las interrogaciones retóricas.
Temas de las Coplas
La Muerte
Presentada como un personaje vengador y despiadado con un poder igualador. En las coplas de Manrique no se describe la muerte con rasgos macabros, sino que se la presenta como ministra de Dios. La muerte acude en busca del maestre Don Rodrigo Manrique, lo invita a lograr su última victoria y le anuncia su recompensa. Con valor y resignación, el padre del poeta no reacciona contra ella.
La Fama y la Vida Eterna
La fama adquirida por los actos realizados en esta vida repercute favorablemente en el goce que los bienaventurados tendrán en la otra. Gracias a las buenas obras realizadas en su vida terrenal, Don Rodrigo consigue vencer a la muerte y alcanzar la vida eterna.
Fonética y Fonología
La fonética y la fonología estudian los sonidos del lenguaje. Dentro de la estructura silábica, es fundamental comprender los conceptos de diptongo, triptongo e hiato.
Diptongo
Unión de dos vocales en una misma sílaba. Se forma por:
- Dos vocales cerradas (i, u): ciudad, cuidado.
- Una vocal cerrada (i, u) átona + una vocal abierta (a, e, o): cuenta, cielo.
Triptongo
Unión de tres vocales en una misma sílaba: vocal cerrada átona + vocal abierta tónica + vocal cerrada átona. Ejemplo: Uruguay, buey, averiguáis.
Hiato
Secuencia de dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes. Se produce en los siguientes casos:
- Dos vocales abiertas (a, e, o) contiguas: po-e-ta, le-er.
- Una vocal abierta (a, e, o) junto a una vocal cerrada tónica (í, ú): pa-ís, ba-úl, o-ír.
La Literatura y los Textos Literarios
La literatura se manifiesta a través de diferentes géneros textuales:
Lírica
Expresa los sentimientos y procede a la imitación de estados de ánimo. Los textos líricos presentan las siguientes características:
- Ofrecen un discurso muy subjetivo (la persona que lo escribe expresa sus sentimientos), con función emotiva junto a la poética.
- Suelen presentarse en verso.
Subgéneros Literarios Líricos:
- Égloga: Presenta la vida en el campo, en tono nostálgico.
- Elegía: Mezcla ingredientes tristes, melancólicos, sentimentales y fúnebres.
Narrativa
Textos que cuentan historias por medio de un narrador. Presentan las siguientes características:
- Desarrollan una historia con función referencial.
- Contada por un narrador, que pertenece al mundo de la ficción.
- La modalidad predominante es la prosa.
Drama
Reúne textos que se crean para ser representados; el drama implica la representación de un texto en un espacio teatral. Presentan las siguientes características:
- Desarrollan una historia que se presenta a través de las acciones o las palabras de los personajes.
- La forma de comunicación principal es el diálogo.