El Modernismo y el Romancero Gitano: Características y Temas Clave

El Modernismo

A finales del siglo XIX, surge en España un movimiento renovador que trasciende el ámbito literario y busca un cambio ideológico, político, social y religioso que regenere el país, sumido en el atraso y conmocionado por el “Desastre del 98”. Tuvo sus orígenes en Hispanoamérica y llega a España gracias a Rubén Darío, su principal representante.

Los modernistas buscan la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje que reacciona contra el Realismo de la época anterior.

El precursor del Modernismo en Hispanoamérica fue José Martí, aunque es Rubén Darío quien lo dará a conocer en España. Entre los jóvenes poetas que integraban el núcleo modernista madrileño destacan los hermanos Machado (Antonio y Manuel) y Juan Ramón Jiménez. Su órgano de difusión fue la revista Helios, la más importante de esta tendencia. Este movimiento poco a poco irá evolucionando en España hacia una nueva concepción de la literatura más comprometida que dará lugar a la Generación del 98.

El autor más importante en este período fue Rubén Darío, nicaragüense de familia criolla que nació en 1867. En 1888, viaja a Chile y publica Azul; a partir de este momento se le conoce como el iniciador del modernismo; su obra fue influenciada por sus orígenes centroamericanos. Su obra, Azul, marcó el comienzo de la nueva escuela poética modernista. Presenta una raíz temática romántica imaginativa y fantástica. Otra obra, Prosas profanas, muestra el “aristocratismo” que propugnaba el arte modernista. Está lleno de artificiosidad, un mundo precioso y galante, simbolismos como el cisne, elementos eróticos y la experimentación con el verso. Cantos de vida y esperanza, de 1905, es su obra más conocida y mejor valorada. Hay un cambio en la temática y lo formal, el pesimismo sustituye al entusiasmo anterior y esta angustia lo acerca a lo religioso. Su poesía expresa lo inefable mediante símbolos y metáforas. Su obra representa la fusión más significativa de la expresión americana e hispánica, la universalidad de la poesía contemporánea, el destino del intelectual en la sociedad preindustrial y el papel del público como árbitro del gusto.

Temas del Modernismo

  • Una desazón “romántica”: manifestaciones de hastío y de profunda tristeza (la princesa está triste / la princesa está pálida / la princesa no ríe, la princesa no siente); por ello, la melancolía y la angustia son sentimientos centrales.
  • Escapismo: en el espacio es relevante el gusto por lo oriental: La princesa persigue por el cielo de Oriente y lo exótico (animales exóticos): pavos reales. Descontento con la realidad que se le ofrece, el poeta se refugia en otra, creada por él a su gusto, en escenarios lejanos o inventados.
  • El cosmopolitismo: el deseo de evadirse, de buscar algo distinto determina el interés por viajar que sintió no sólo Rubén Darío sino todos los modernistas.
  • El amor y el erotismo: el tratamiento de ambos apunta en dos direcciones: una, la idealización del amor y de la mujer, mundo inalcanzable que sume al poeta en la más profunda insatisfacción y tristeza; otra, el erotismo desenfrenado, encarnado en la mujer fatal, lasciva y dominadora.
  • El cultivo de temas indígenas e hispánicos: convive con el afán cosmopolita. En un primer momento cultiva esta temática –mitos y leyendas de las culturas precolombinas y española- como forma de evasión de la realidad circundante, posteriormente como exaltación de lo hispano frente al poder dominante de los Estados Unidos.

Renovación Estética y Métrica del Modernismo

Es precisamente en el culto a la belleza de la palabra donde muestra su ruptura con la tradición anterior.

Recursos Estéticos

  • Recursos que aportan musicalidad: los recursos de repetición, pero sobre todo aliteraciones y juegos fónicos variados.
  • Recursos que aluden a lo sensorial: la poesía se dirige directamente a los sentidos, de ahí la utilización copiosa de sinestesias y la adjetivación referida al color, al sonido, al tacto,….
  • Riqueza verbal y capacidad de sugestión: las metáforas deslumbrantes y el adjetivo se convierten en recursos decisivos.

Renovación Métrica

Versos de catorce sílabas, alejandrinos combinados en dos estrofas, de seis versos cada una, llamadas también sextinas. Rima consonante en un patrón AABCCB.

Temas del Romancero Gitano

  1. El mundo andaluz. García Lorca recrea la realidad andaluza: tipos, costumbres y actitudes de los gitanos en su paisaje andaluz. Se inspira en su infancia, en sus experiencias y en leyendas de la tierra. El elemento gitano es el común denominador de todo el libro y representa la libertad, la aventura, la fantasía, la ensoñación y lo que está al margen de la ley. Aparece el gitano idealizado, convertido en mito, prototipo de hombre libre que intenta afirmar su individualidad frente al mundo y que sucumbe ante un destino trágico del que no logra escapar.

    El paisaje andaluz sirve de fondo para todas las figuras humanas y actitudes que aparecen en los romances.

  2. Amor frustrado: tema básico, asociado siempre a la pasión erótica, amor que no puede ser, deseo insatisfecho o amor truncado por la muerte. A excepción del romance “La casada infiel” todas las demás presencias del erotismo en el libro son inquietantes. En el “Romance de la luna, luna”, con esa luna-mujer-bailarina desnuda, lúbrica y pura, que seduce y posee al niño con posesión mortal. La obra de Lorca es el documento literario más impresionante de la literatura española en todos los tiempos creado sobre la realidad amorosa frustrada en sus raíces más íntimas y fundamentales.
  3. Violencia y muerte: puede apreciarse, por ejemplo, en el primer (al que pertenece el fragmento) y último romance: la luna inaugura el desfile de muerte y lo cierra con la muerte del gitano violador. En medio toda una variedad de violencias innatas al gitano: peleas, reyertas; suicidio; muerte enamorada; muerte violenta… En el primer romance aquella luna-mujer-muerte ejerce su actividad mortífera, reproduciéndose en el cuerpo indefenso, en esa promesa de vida que es el niño gitano que allí muere, inaugurando el desfile, ya casi ininterrumpido, de muertes y violencias del Romancero Gitano. Es la violencia agresora, con que se cerrará el libro, del viento-hombrón sobre la alegre y despreocupada Preciosa, en el romance segundo.
  4. El dolor y la frustración. El conflicto entre las instituciones opresivas y el deseo de libertad del individuo. La lucha contra la hegemonía cultural está marcada por el sufrimiento y la frustración. El dolor de los personajes del Romancero manifiesta la opresión y la soledad del individuo.
  5. El destino trágico. Este tema aparece bien definido en el libro y centrado en el personaje de la Pena. Se trata de las fuerzas ocultas y el destino trágico del hombre. La muerte (“luna”) aparece como desenlace de una situación marcada por el fatalismo.
  6. Denuncia social. Aunque no es un libro social, este tema está muy presente a través de la figura del gitano y de la Guardia Civil, figuras opuestas que establecen dos extremos del mundo lorquiano. Los romances del Camborio y el de la Guardia Civil son la expresión más clara de esta denuncia social.

Estructura Externa e Interna del Romancero Gitano

El fragmento, como ya comentamos, pertenece a un poema más amplio (“Romance de la luna, luna”) cuya estructura interna se podría dividir en tres partes:

  • Planteamiento (la luna llega a la fragua y dialoga con un niño),
  • Un nudo (el niño fallece),
  • Y un desenlace (los gitanos muestran a gritos su desconsuelo).

La estructura del Romancero gitano es muy elaborada. Está construido en dos bloques temáticos bien diferenciados:

BLOQUE I: Del 1 al 15: Poemas propiamente gitanos

Es el bloque más extenso y principal, se abre y se cierra con la presencia de la luna. Contiene la personal visión de Lorca del mundo gitano o su personal invención de un mundo gitano: un mundo mágico y mítico, no identificado exactamente con ninguna realidad existente.

A su vez se puede estructurar en tres bloques:

Romances 1-7

Es la parte más lírica y con dominante presencia de las mujeres. Dos mitos envuelven a las fuerzas cósmicas: la luna y el viento. Dominan los temas de la frustración amorosa: “Romance de la luna, luna”, “Preciosa y el aire”, “Reyerta”, “La monja gitana”, “La casada infiel”, “Romance de la pena negra”.

Romances 8-10

En la mitad del libro, tres poemas dedicados a ciudades andaluzas a través de sus patrones (arcángeles): San Miguel [Granada], San Rafael [Córdoba] y San Gabriel [Sevilla]. Estos tres poemas suponen un intermedio del primer bloque y constituyen una exaltación de las tres ciudades andaluzas.

Romances 11-15

Es la parte más épica en la que predomina lo masculino. Tras los poemas centrales, el libro se inclina a temas con más sangre, violencia y muerte: “Prendimiento de Antoñito el Camborio”, “Muerte de Antoñito el Camborio”, “Muerto de amor”, “Romance del Emplazado”, “Romance de la Guardia Civil Española”.

BLOQUE II: Compuesto por tres romances históricos

Sirven al poeta para dar su versión agitanada de unos cuadros histórico-legendarios bien de extracción literaria (17), bien de contenido religioso (16 y 18):

  • Martirio de Santa Olalla”: Se refiere al martirio que la gitana Santa Olalla de Mérida sufrió en el siglo III. Responde al deseo de Lorca de dotar de aspectos míticos y legendarios al mundo gitano;
  • Burla de Don Pedro a caballo”: Hace referencia a una farsa burlesca de un tema frecuente en el romancero tradicional, parodia y escarnio de un personaje histórico, aparentemente noble, y caballero enamorado; personaje que, al final, muere olvidado;
  • Thamar y Amnón”: Recoge el tema bíblico de la violación y los amores incestuosos entre Thamar, hija del rey David, y su hermano Amnón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *