El Realismo en la Novela Española del Siglo XIX: Galdós y Clarín

La Novela Realista del Siglo XIX en España: Galdós y Clarín

La novela del siglo XIX buscó reflejar el conjunto de una sociedad con precisión casi científica. Este movimiento literario surgió como una reacción al fracaso de las revoluciones de 1868. Sus modelos fueron los propuestos por los grandes novelistas de Rusia (como Tolstói en Guerra y paz o Dostoievski en Crimen y Castigo), Inglaterra (Charles Dickens con Oliver Twist) o Francia (Stendhal en Rojo y negro; Flaubert en Madame Bovary).

El Realismo: Contexto y Características

El Realismo coincide con la consolidación en el poder político de la burguesía, la cual abandonó sus ideales revolucionarios y se volvió conservadora.

Rasgos Generales de la Literatura Realista:

  • Observación y descripción precisa de la realidad.
  • Ubicación próxima de los hechos.
  • Frecuente propósito de crítica social y política.
  • Estilo sencillo y sobrio.
  • Predilección por la novela: es el género adecuado para reflejar la realidad en su totalidad.

Características de la Novela Realista:

  • Verosimilitud.
  • Protagonistas individuales o colectivos.
  • Narrador omnisciente (el narrador se convierte en una especie de cronista que maneja por completo los hilos del relato).
  • Didactismo.
  • Descripciones minuciosas.
  • Uso permanente del diálogo y la aproximación del lenguaje al uso coloquial.

Principales Escritores Realistas Españoles

Entre los escritores realistas españoles destacan Juan Valera, autor de Pepita Jiménez (1874), y José M.ª de Pereda con El sabor de la tierruca (1882). No obstante, los grandes maestros de este periodo serán Leopoldo Alas, «Clarín», y Benito Pérez Galdós.

Leopoldo Alas, «Clarín»

Leopoldo Alas, «Clarín», escribió una gran obra, a medio camino entre el Naturalismo y el Realismo: La Regenta (1885). Su protagonista, Ana Ozores, sufre el ambiente provinciano de Vetusta (Oviedo) y duda entre el donjuanismo de don Álvaro Mesía y su confesor, el Magistral don Fermín de Pas. La novela explora las complejas relaciones de los personajes en la ciudad, el adulterio, la polémica entre una política liberal y el poder de la Iglesia, entre otros temas.

Benito Pérez Galdós: Vida y Obra

Benito Pérez Galdós dedicó gran parte de su vida al periodismo. A principios de 1889, su candidatura a la Real Academia fracasó, ya que su actitud liberal y anticlerical generaba reticencias entre los conservadores. No obstante, fue finalmente elegido a mediados de ese mismo año. Fue un novelista y autor teatral con considerable éxito. La situación política española llevó a Galdós a posicionarse del lado de los republicanos, en cuyas filas fue elegido diputado en 1907. En 1912, su candidatura al Premio Nobel fracasó debido a la oposición de los conservadores españoles.

Periodos de la Obra Galdosiana

Primera Época

Caracterizada por un narrador omnisciente y una estructura lineal. Destacan novelas como Doña Perfecta (1876), Marianela (1878), Gloria (1877) y La familia de León Roch (1878). Casi todas son novelas de tesis en las que se contraponen dos ideologías: la conservadora y la liberal.

Novelas Españolas Contemporáneas

Esta es la fase más importante y fructífera de su carrera, iniciada con la novela La desheredada (1881). En este periodo, Galdós profundiza en el análisis psicológico de los personajes e inventa un mundo ficticio donde Madrid adquiere un papel protagonista. Además, incorpora elementos naturalistas: las causas biológicas y, especialmente, sociohistóricas, condicionan la conducta de los personajes, aunque estos, finalmente, actúan movidos por sus propios valores.

Otras novelas importantes de este periodo son El amigo Manso (1882), El doctor Centeno (1883), Lo prohibido (1885), La de Bringas (1884) y Miau (1888).

Fortunata y Jacinta (1886-1887) es la obra más representativa de esta época. En ella se narran los amores de Juanito Santa Cruz con dos mujeres: Fortunata, una mujer pobre del pueblo llano, y Jacinta, su rica esposa. Ambas son víctimas de los engaños de este hombre, y el desenlace es trágico: Fortunata es abandonada y muere sola y en la miseria. Jacinta, por su parte, recoge al hijo que Fortunata ha dado a luz y abandona a su marido. Es una novela extensa y cuidadosamente construida, con una minuciosa captación de ambientes y tipos, un uso magistral de los diálogos y el empleo de novedosos monólogos interiores.

Últimas Novelas

En esta etapa, Galdós experimenta una crisis de la estética realista y muestra un interés por buscar nuevos cauces expresivos. Pertenecen a este periodo Tristana (1892), Nazarín (1895) y Misericordia (1897).

Misericordia narra la historia de Benina, una anciana que, para sostener la casa de su señora (de clase media pero arruinada), se dedica a la mendicidad. Cuando la suerte de doña Paca cambia, esta ‘recompensa’ a Benina echándola de casa. Benina encarna la caridad y la bondad frente al personaje de doña Paca, representante de la clase media derrochadora, egoísta y a la que solo le importan las apariencias. En todas estas novelas, Galdós ensaya originales procedimientos narrativos: novelas dialogadas, narraciones epistolares, introducción de elementos fantásticos, sueños, símbolos, etc.

Los Episodios Nacionales

Se trata de una monumental serie de novelas históricas, compuesta por 46 episodios, que pretenden reconstruir de forma novelada la historia del siglo XIX español, desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la España de Cánovas (1880).

Estilo y Legado de Galdós

El ideal estilístico galdosiano es el lenguaje sencillo y llano. Ello no implica que sea una lengua descuidada; antes al contrario, la prosa de Galdós es extraordinariamente ágil y de apariencia espontánea, pero siempre producto de una meditada elaboración. Galdós fue también autor de obras dramáticas, aunque no tuvo en el teatro tanto éxito como en la novela. Se le reprochaba el carácter novelesco de sus obras, como en Electra.

El Naturalismo en España

El Naturalismo es un término creado por el escritor francés Émile Zola, quien pretendía aplicar métodos científicos para la descripción de la realidad. Esta corriente defendía el determinismo biológico y se caracterizaba por elegir personajes y ambientes sórdidos. En España, destaca Emilia Pardo Bazán, cuya obra más relevante es Los pazos de Ulloa. Esta novela, muy detallada, recrea los ambientes de Galicia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *