El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Transformador
1. El Renacimiento
El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana, marcando un cambio de mentalidad y una nueva valoración del mundo. Representa un renacer a lo clásico. Se inició a mediados del siglo XIV en Italia y se extendió al resto del mundo en el siglo XVI.
1.1. Características del Renacimiento
El Renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica; sus dos pilares básicos son la imitación de los modelos clásicos y el humanismo.
1.1.1. Transformación Social
Se revitalizan nuevas corrientes ideológicas y se crea un ideal de ser humano distinto al medieval: el modelo cortesano (hombre diestro en armas y letras).
1.1.2. Nuevas Ideas Filosóficas
El antropocentrismo: la persona es el centro del universo, un ser superior debido al poder de la razón y el cultivo de la inteligencia. Con ello, se abandona el teocentrismo medieval y la naturaleza aparece como lugar de goce y disfrute.
1.1.3. Los Principios del Humanismo
Se concede importancia a los estudios humanísticos (gramática, retórica, poética, historia, filosofía, etc.) y a la preocupación por la cultura clásica.
Principios clave del Humanismo:
- Profundo conocimiento de la Antigüedad grecolatina.
- Anhelo de restauración de los ideales clásicos.
- Defensa del estudio, la lectura y el uso de las lenguas clásicas.
- Valoración entusiasta del mundo y de la dignidad del ser humano.
1.2. Los Precursores del Renacimiento
- Dante Alighieri (La Divina Comedia)
- Francesco Petrarca
- Giovanni Boccaccio
2. Nuevas Formas Métricas
El soneto: lo forman catorce versos endecasílabos (dos cuartetos y dos tercetos). La rima es consonante.
3. Tendencias Poéticas
- La poesía petrarquista: el amor, la naturaleza y la mitología.
- La poesía ascético-moral: la huida del mundo y el ansia de trascendencia.
- La poesía mística: la unión del alma con Dios.
- La poesía patriótica y la épica culta: el ideal patriótico.
4. La Poesía Petrarquista
4.1. El Amor
El amor es anhelo de belleza: según la filosofía neoplatónica, Dios, que es la belleza y la bondad suprema, se proyecta sobre todas las criaturas. La amada es un reflejo de la divinidad.
Esto conduce a la consideración del amor como un acto de adoración, de culto casi religioso que impulsa al poeta a proclamar las perfecciones físicas y espirituales de la dama.
La amada responde con indiferencia y adopta una actitud esquiva, distante. El enamorado, consciente de la imposibilidad de dejar de amar, experimenta un dolor insufrible pero gozoso.
El poeta (entre lamentos) le reprocha a su amada su condición esquiva, rehúye toda compañía y se refugia en la naturaleza y se recluye en sí mismo (introspección amorosa).
4.2. La Plasmación de la Belleza
La exaltación de la belleza femenina se plasma en el retrato poético, generalmente el busto (cabeza, cuello y hombros), ajustado a unos cánones estéticos preestablecidos.
4.3. Carpe Diem
Carpe diem (Aprovecha el día): el poeta se dirige a una joven, instándola a gozar de su juventud antes de que el tiempo marchite su belleza.
4.4. La Naturaleza
La naturaleza renacentista es apacible, agradable, armoniosa e idealizada con arreglo a los presupuestos estéticos del Neoplatonismo. De aquí surge el concepto de locus amoenus.
4.5. La Mitología
El mundo fascinante de la mitología clásica impresiona al hombre renacentista por su vitalismo, sensualidad y belleza. Descubre en Las Metamorfosis de Ovidio una fuente de inspiración, pues los mitos cumplen una función estética, y el poeta elige aquellos que mantengan una relación con su propio conflicto sentimental.
4.6. Poetas Petrarquistas
Durante el Primer Renacimiento, destaca Garcilaso de la Vega.
5. La Poesía Ascético-Moral
Durante el Segundo Renacimiento, favorecidas por el clima de espiritualidad de la época, se producen dos manifestaciones de carácter religioso cristiano: la mística y la poesía ascético-moral.
La poesía ascético-moral se centra en la huida del hombre del mundo y el deseo de trascender.
Ideas Generales:
- La práctica de la virtud.
- La dedicación al estudio.
- El contacto con la naturaleza (un refugio acogedor).
- El tópico del Beatus ille (feliz aquel).
Fray Luis de León es la figura más representativa del Segundo Renacimiento.
- Poemas escritos antes de su prisión (Oda a la vida retirada).
- Versos compuestos en la cárcel (Noche serena).
6. La Poesía Mística
La poesía mística describe la experiencia de la unión del alma con Dios.
Figuras más importantes:
- Santa Teresa de Jesús
- San Juan de la Cruz: Cántico espiritual, Noche oscura del alma, Llama de amor viva.
7. La Poesía Patriótica y la Épica Culta
La lírica patriótica exalta, en un tono solemne y retórico, el heroísmo nacional (Fernando de Herrera y Hernando de Acuña).
La épica culta la forman extensos poemas narrativos inspirados en las grandes epopeyas de la Antigüedad clásica grecolatina.