El Renacimiento Español: Literatura, Arte y Pensamiento Clave

El Renacimiento: Origen y Características Generales

El Renacimiento es un movimiento artístico y cultural que se inició en Italia en el siglo XIV y se expandió por toda Europa en el siglo XVI. Supuso una transformación en todos los ámbitos. Sus características más importantes son: la recuperación de la cultura grecolatina; el paso de una visión medieval a una centrada en el hombre (humanismo), mostrando gran interés por el ser humano y el mundo que le rodea; y el florecimiento del arte y la ciencia.

En España, el Renacimiento coincide con el reinado de Carlos I y Felipe II. Durante sus reinados se consolidó la monarquía absoluta; aunque el clero y la nobleza mantuvieron sus privilegios, se produjo un auge de la burguesía. En el ámbito religioso, es la época de la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica.

La Poesía Renacentista Española: Temas y Formas

Temas y Tópicos

La poesía española del Renacimiento adoptó los temas y las formas de la poesía italiana. La naturaleza es fuente de inspiración para la expresión de los sentimientos íntimos del poeta. Se recurre a la mitología grecolatina (dioses, ninfas y héroes) y al bucolismo pastoril (idealización del mundo de los pastores).

En el amor, se recurre a la divinización de la amada, cuya belleza es reflejo de la divinidad. La amada, a menudo, no corresponde al poeta, quien sufre su rechazo. La naturaleza se presenta como un locus amoenus, un lugar perfecto y armonioso con prados verdes, manantiales, etc. Los tópicos renacentistas más importantes son el carpe diem (aprovecha el día de hoy), el beatus ille (dichoso aquel), el aurea mediocritas (estado ideal), y el collige virgo rosas (la belleza y juventud), entre otros.

Formas Métricas y Autores Destacados

En cuanto a la forma, se busca huir de lo artificioso; el estilo es sencillo, elegante y natural. El verso más utilizado es el endecasílabo. Las formas estróficas más utilizadas son el soneto (dos cuartetos y dos tercetos), el terceto, la octava real, la lira, la canción y la silva. Se recuperan las composiciones clásicas como la oda, la égloga, la elegía y la epístola.

El autor más destacado es Garcilaso de la Vega, considerado el mejor poeta renacentista. Encarna las cualidades del soldado-poeta y del cortesano renacentista. Aunque estaba casado, se enamoró de Isabel Freyre, dama a la que dedicó muchos de sus poemas. Ella no le correspondió y estaba casada, y su temprana muerte le produjo un profundo dolor al poeta. Garcilaso murió muy joven, en el asalto a una fortaleza. En su poesía se observa la influencia del poeta italiano Petrarca. Escribió 38 sonetos, 1 epístola, 2 elegías, 3 églogas y 5 canciones. En la Égloga I, los pastores Salicio y Nemoroso representan el dolor del poeta por el desdén de Isabel Freyre y por su posterior muerte. En la Égloga III, unas ninfas bordan unas telas con escenas mitológicas a orillas del Tajo.

La Poesía Religiosa Renacentista

En la poesía religiosa del Renacimiento destacaron Fray Luis de León, cuya poesía se centra en el deseo de soledad y paz espiritual, así como en la comunión con el universo. Su estilo es sobrio y sencillo. Su obra más conocida es la Oda a la vida retirada, en la que desarrolla el tópico del beatus ille.

San Juan de la Cruz se centra en la expresión del sentimiento de amor a Dios. Aprovecha el amor humano para hablar del amor divino. El alma y Dios son como dos amantes que se encuentran en la noche, como se refleja en su obra Noche oscura del alma. Escribió sobre todo liras (7a, 11B, 7a, 7b, 11B).

La Prosa Renacentista del Siglo XVI: Géneros y Obras

En la prosa renacentista del siglo XVI, la palabra ‘novela’ se refería solo a relatos breves. Se cultivaron multitud de géneros narrativos de ficción:

  • Libros de caballerías: Cuentan las hazañas de caballeros medievales, llenas de fantasía. El más famoso es Amadís de Gaula.
  • Novela pastoril: Unos pastores refinados exponen sus desventuras amorosas en una naturaleza idealizada. Un ejemplo es La Galatea de Cervantes.
  • Novela morisca: Relata aventuras entre árabes y cristianos durante la Reconquista, donde se entrelazan el amor y el enfrentamiento.
  • Novela bizantina: Narra aventuras que les suceden a jóvenes enamorados que deben separarse en tiempos y lugares imaginarios hasta que logran reunirse.

La Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes

Lazarillo de Tormes: Es considerada la primera novela picaresca, un género que narra la vida de un personaje llamado pícaro, un muchacho de origen humilde que va creciendo, pasando de amo en amo y superando adversidades. Es una obra anónima, aunque se ha intentado atribuir a varios autores. La crítica al clero es una de las razones por las que, probablemente, se publicó de forma anónima.

Lázaro de Tormes es huérfano de padre y su madre lo entrega a un mendigo ciego para que sea su amo. Posteriormente, tendrá otros amos, como un clérigo avaro o un caballero pobre. Finalmente, consigue trabajo como pregonero y se casa con la criada del arcipreste de San Salvador. La obra se dirige a ‘Vuestra Merced’, pues supuestamente es una carta en la que Lázaro se defiende de las habladurías sobre la relación de su mujer con el arcipreste. Lázaro es un antihéroe que debe luchar para sobrevivir. El libro se divide en un prólogo y siete tratados. Es una obra realista, irónica y de espíritu crítico. Sus temas principales son el honor, el hambre y el anticlericalismo.

Conclusión: El Legado del Renacimiento Español

El Renacimiento fue una época de florecimiento artístico y cultural en la que se percibió un cambio de preocupaciones. El ser humano se convirtió en el centro de todo. Se volvió la mirada a la Antigüedad Clásica y a sus tópicos. La influencia de la literatura italiana fue muy importante. En España, en la segunda mitad del siglo XVI, se produjo un cambio debido a la Contrarreforma, y la poesía se tornó religiosa, mística y ascética. El realismo literario comenzó con el Lazarillo de Tormes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *