El Renacimiento: Origen, Características y Legado en España
El Renacimiento es el periodo histórico que sigue a la Edad Media. Surgió en Italia y se extendió por el resto de Europa.
Características Clave del Renacimiento
Esta etapa presenta las siguientes características:
- Se exaltó la vida terrenal, observándose este vitalismo, por ejemplo, en la frecuente reiteración del tópico de carpe diem.
- El conocimiento comenzó a percibirse como un modo de perfeccionamiento del ser humano, dando origen al Humanismo.
- Los valores del Renacimiento arraigaron sobre todo en la burguesía y se difundieron gracias a la imprenta.
- El hombre renacentista se planteaba una comunicación directa, más íntima, con la divinidad. La Reforma Protestante y la poesía mística española serán expresiones de ello.
El Renacimiento en España: Siglo XVI
En España, las ideas renacentistas se desarrollaron en el siglo XVI. La literatura se inicia con la imitación de Petrarca por Garcilaso de la Vega hacia 1526 y llega hasta la publicación en 1605 de la primera parte del Quijote.
Garcilaso de la Vega: Poeta del Amor
Garcilaso de la Vega es autor de una reducida obra poética (treinta y ocho sonetos y tres églogas) cuyo tema casi único es el amor. El dolor por el rechazo o la ausencia de su amada, la turbación ante su belleza, los celos, el lamento por su muerte… Para expresar estos sentimientos recurre a veces a la mitología clásica.
Estos temas están presentes en los sonetos y églogas. En estas últimas, las quejas de amor se ponen en boca de pastores que conversan en el marco de una naturaleza idealizada, reflejo del tópico literario de locus amoenus.
Garcilaso de la Vega incorporó a la poesía española versos y estrofas tomados de Petrarca y, en general, de los poetas italianos.
El Renacimiento: Origen, Características y Legado en España
El Renacimiento es el periodo histórico que sigue a la Edad Media. Surgió en Italia y se extendió por el resto de Europa.
Características Clave del Renacimiento
Esta etapa presenta las siguientes características:
- Se exaltó la vida terrenal, observándose este vitalismo, por ejemplo, en la frecuente reiteración del tópico de carpe diem.
- El conocimiento comenzó a percibirse como un modo de perfeccionamiento del ser humano, dando origen al Humanismo.
- Los valores del Renacimiento arraigaron sobre todo en la burguesía y se difundieron gracias a la imprenta.
- El hombre renacentista se planteaba una comunicación directa, más íntima, con la divinidad. La Reforma Protestante y la poesía mística española serán expresiones de ello.
El Renacimiento en España: Siglo XVI
En España, las ideas renacentistas se desarrollaron en el siglo XVI. La literatura se inicia con la imitación de Petrarca por Garcilaso de la Vega hacia 1526 y llega hasta la publicación en 1605 de la primera parte del Quijote.
Garcilaso de la Vega: Poeta del Amor
Garcilaso de la Vega es autor de una reducida obra poética (treinta y ocho sonetos y tres églogas) cuyo tema casi único es el amor. El dolor por el rechazo o la ausencia de su amada, la turbación ante su belleza, los celos, el lamento por su muerte… Para expresar estos sentimientos recurre a veces a la mitología clásica.
Estos temas están presentes en los sonetos y églogas. En estas últimas, las quejas de amor se ponen en boca de pastores que conversan en el marco de una naturaleza idealizada, reflejo del tópico literario de locus amoenus.
Garcilaso de la Vega incorporó a la poesía española versos y estrofas tomados de Petrarca y, en general, de los poetas italianos.
El Lazarillo de Tormes: Pionera de la Novela Moderna
El Lazarillo de Tormes es una autobiografía fingida, en la que Lázaro cuenta, en primera persona, la historia de su vida. La novela fue escrita en forma de carta. En ella, Lázaro se remonta a su vida pasada para justificar su actual situación de deshonor. Se publicó en 1554 y se desconoce la identidad de su autor.
Estructura de El Lazarillo de Tormes
La obra se divide en tratados que narran las experiencias de Lázaro con sus diferentes amos:
- Tratados I, II y III: Lázaro cuenta sus orígenes y el servicio que presta a sus primeros amos: un ciego, un clérigo de Maqueda y un escudero. Con cada uno, experimenta un aumento progresivo del hambre.
- Tratados IV, V y VI: La situación de Lázaro mejora aparentemente, ya que no mendiga ni pasa hambre. Sus amos son ahora un fraile mercedario, un vendedor de bulas y un capellán para el que trabaja como aguador.
- Tratado VII: Lázaro, ya adulto, desempeña el oficio de pregonero en Toledo y está casado con la criada de un arcipreste. La novela termina con la aceptación implícita, por parte de Lázaro, de que su mujer y el clérigo son amantes.
Características del Personaje Lázaro
Lázaro presenta los siguientes rasgos distintivos:
- Es hijo de padres sin honra.
- Sus comportamientos están motivados por el hambre y por el deseo de medrar.
- Se ve obligado a defenderse en un mundo adverso en el que se encuentra solo.
- Experimenta, a lo largo de la obra, una evolución o aprendizaje, que consiste en síntesis, en la pérdida de la inocencia.
Todos estos rasgos convierten a este personaje en un antihéroe. El Lazarillo es considerada la primera novela moderna y un ejemplo fundacional de la novela picaresca.
Temas Principales de El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo refleja de forma realista la sociedad y los conflictos de la España de la época. Dos son los principales aspectos que se critican en la novela:
- La obsesión por la honra, fundada en las apariencias y la limpieza de sangre.
- La corrupción del clero, ya que contiene una fuerte carga anticlerical.
Vicios Censurados del Clero
Son tres los vicios que se censuran del clero:
- Avaricia
- Hipocresía
- Lujuria
El Lazarillo de Tormes: Pionera de la Novela Moderna
El Lazarillo de Tormes es una autobiografía fingida, en la que Lázaro cuenta, en primera persona, la historia de su vida. La novela fue escrita en forma de carta. En ella, Lázaro se remonta a su vida pasada para justificar su actual situación de deshonor. Se publicó en 1554 y se desconoce la identidad de su autor.
Estructura de El Lazarillo de Tormes
La obra se divide en tratados que narran las experiencias de Lázaro con sus diferentes amos:
- Tratados I, II y III: Lázaro cuenta sus orígenes y el servicio que presta a sus primeros amos: un ciego, un clérigo de Maqueda y un escudero. Con cada uno, experimenta un aumento progresivo del hambre.
- Tratados IV, V y VI: La situación de Lázaro mejora aparentemente, ya que no mendiga ni pasa hambre. Sus amos son ahora un fraile mercedario, un vendedor de bulas y un capellán para el que trabaja como aguador.
- Tratado VII: Lázaro, ya adulto, desempeña el oficio de pregonero en Toledo y está casado con la criada de un arcipreste. La novela termina con la aceptación implícita, por parte de Lázaro, de que su mujer y el clérigo son amantes.
Características del Personaje Lázaro
Lázaro presenta los siguientes rasgos distintivos:
- Es hijo de padres sin honra.
- Sus comportamientos están motivados por el hambre y por el deseo de medrar.
- Se ve obligado a defenderse en un mundo adverso en el que se encuentra solo.
- Experimenta, a lo largo de la obra, una evolución o aprendizaje, que consiste en síntesis, en la pérdida de la inocencia.
Todos estos rasgos convierten a este personaje en un antihéroe. El Lazarillo es considerada la primera novela moderna y un ejemplo fundacional de la novela picaresca.
Temas Principales de El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo refleja de forma realista la sociedad y los conflictos de la España de la época. Dos son los principales aspectos que se critican en la novela:
- La obsesión por la honra, fundada en las apariencias y la limpieza de sangre.
- La corrupción del clero, ya que contiene una fuerte carga anticlerical.
Vicios Censurados del Clero
Son tres los vicios que se censuran del clero:
- Avaricia
- Hipocresía
- Lujuria