El Romanticismo Español: Temas, Estilo y Obras Clave
José de Espronceda: La Insatisfacción Romántica
- 4a) Trata sobre la insatisfacción que el mundo real produce en el alma humana: la desconfianza entre los hombres, la inexistencia de la mujer ideal, la soledad, las limitaciones, los recelos y el desasosiego son las características de la realidad.
- b) El ser humano está solo en el mundo y no puede confiar en nadie ni amar plenamente. Esta insatisfacción respecto al mundo en que vivimos es una sensación habitual en los escritores románticos.
- c) Se sirve de interrogaciones retóricas (¿Mansión habrá de ser donde camina / el hombre solo con mortal recelo?), metáforas (la mujer… vida del alma), hipérbatos (¿Será del hombre el hombre el enemigo?), quiasmo (enemiga también, también impura), enumeración (grillos, cadenas, hambre y desabrigo) y epítetos (lúgubre sudario).
- d) En este fragmento leemos una desencantada reflexión romántica sobre la vida, una desengañada visión de un mundo convencional que se aleja del anhelo de plenitud, elementos propios de la obra del poeta romántico José de Espronceda.
José de Espronceda: Anhelo y Hastío
- 5a) El anhelo defraudado de plenitud y el hastío que produce, aunque aún se deje tentar el alma por algún placer superficial.
- b) Se observa especialmente en los versos 9 a 12.
- c) El estilo de Espronceda es sonoro e intenso, con abundancia de repeticiones (como en mi mente imagino, / como en el mundo no hay), exclamaciones e interrogaciones retóricas (¿Por qué este inquieto abrasador deseo?), adjetivación sensual y muy emotiva (fuego fatuo, sentimiento extraño y vago, seductor halago) y la polimetría, acorde con la defensa romántica de la libertad del creador. Es el estilo enfático de una de las líneas de la poesía romántica, distinta de la variante intimista que cultivan Rosalía o Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer: El Amor Perdido en la Naturaleza
- 6a) El tema es un amor apasionado, ya pasado.
- b) Aparecen las golondrinas, aves que simbolizan el regreso eterno a los mismos lugares, aunque en esta ocasión no sean las mismas, no es el mismo amor el que retorna. Aparecen también las flores de madreselva, representativas del fugaz e intenso instante repetido periódicamente, aunque en el futuro serán distintas también.
- c) Las estrofas aparecen dispuestas por parejas con sentido adversativo; siempre hay una objeción en la estrofa par que contradice o matiza lo que se ha dicho en la anterior, negando la plenitud amorosa. Hay paralelismos sintácticos, evidentes en los primeros versos de cada estrofa impar o par. La rima es aguda, lo que aporta mayor sonoridad y un ritmo más marcado. En cuanto a las figuras literarias, encontramos hipérbatos (Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar), polisíndeton (mudo y absorto y de rodillas), comparaciones (como se adora a Dios ante el altar), sinestesias (palabras ardientes) y exclamaciones (¡No volverán!).
- d) El esquema métrico que se repite en las seis estrofas es: 11- 10+1A 11- 6+1A. Los versos impares quedan sueltos y los pares riman en asonante, con la misma rima a lo largo de todo el poema.
- e) Son rasgos románticos el tema (apasionado amor perdido para siempre) y la utilización de elementos de la naturaleza para expresar ese sentimiento.
Duque de Rivas: El Destino Trágico en Don Álvaro
- 12a) Reacciona de forma vehemente, acusando a Doña Leonor de faltar a la promesa que esta le había hecho.
- b) Destacan en este sentido las exclamaciones y las interrogaciones retóricas (¡Pérfida!; ¿Dónde está, dónde / vuestro amor, vuestro firme juramento?). Es revelador también el vocabulario que utiliza el personaje: destrozado, delirio, cegado, difunto, inmortal, hechicera engañosa, pérfida, falaz, hundirme en el infierno, etc.
- c) Don Álvaro o la fuerza del sino trata la historia de un amor imposible entre el joven caballero Don Álvaro y Doña Leonor, hija del Marqués de Calatrava, que se opone a la relación entre ambos. En este fragmento vemos al protagonista, un apasionado héroe romántico, manifestar intensamente sus sentimientos y acusar de falsedad a Doña Leonor, mujer pura que se debate entre su amor y la obediencia familiar. Además de estos personajes de corte romántico, se observa en este fragmento que, para Don Álvaro, no hay alternativa a su amor sino la muerte.
Duque de Rivas: El Clímax Trágico de Don Álvaro
- 13a) Porque vuelve a encontrar a Doña Leonor, que estaba muy cerca de él sin que lo supiese, ya en el final de su vida.
- b) Truenos, relámpagos, sangre derramada, un miserere que se oye a lo lejos, un risco elevado desde el que Don Álvaro se arroja al vacío, después de haber enloquecido y proferido expresiones diabólicas por haber visto el cadáver de Doña Leonor.
- c) Don Álvaro o la fuerza del sino fue uno de los mayores éxitos del teatro romántico. Representa la historia de un amor imposible entre Don Álvaro, joven caballero de misterioso origen, y Doña Leonor, hija del Marqués de Calatrava, que se opone a la relación entre ambos. Cuando Don Álvaro da muerte accidentalmente al Marqués, se ve obligado a marchar a Italia, donde mata en duelo a Carlos, hermano de Doña Leonor. De regreso a España, Don Álvaro se retira a un convento cerca del cual, sin que él lo sepa, vive Doña Leonor. Alfonso, el otro hermano de Doña Leonor, se bate en duelo con Don Álvaro y mata a su propia hermana antes de fallecer él mismo. Finalmente, el protagonista se suicida arrojándose al vacío. Propios del movimiento romántico son:
- El destino aciago.
- Un apasionado amor imposible obstaculizado por las convenciones sociales y morales.
- El final trágico.
- La ambientación.
José Zorrilla: La Rebeldía y Redención de Don Juan Tenorio
- 14a) Don Juan se presenta como un seductor jactancioso, que además presume de su valor y que, pasando por encima de toda norma, ha engañado en diferentes lugares a mujeres de diferente condición.
- b) Solo le importa la satisfacción de sus propios placeres, la afirmación de su arrolladora individualidad, rebelándose contra cualquier regla y convención.
- c) Destacan la enumeración de acciones y los paralelismos (en juego, en lid o en amores; la razón atropellé, / la virtud escarnecí, / a la justicia burlé / y a las mujeres vendí; yo a las cabañas bajé, / yo a los palacios subí, / yo los claustros escalé), que aportan al texto dinamismo y sugieren la personalidad avasalladora de Don Juan y su forma de vivir de continuo intensas experiencias.
- d) Don Juan Tenorio es la historia de un seductor impenitente que pasa por encima de todas las barreras morales y religiosas, un individuo romántico que no entiende de normas y que, solo al final de su vida, consigue salvar su alma gracias al amor puro de Doña Inés, protagonista femenina de la obra. El desenlace diferencia esta obra de otras en las que el alma de Don Juan es condenada al infierno. Este fragmento pertenece al Acto I, en concreto a la escena XII. En ella, Don Juan y Don Luis Mejía, quienes tiempo antes habían apostado «quién de ambos sabía obrar peor con mejor fortuna en el término de un año», hacen recuento de sus «hazañas» y las comparan.
José Zorrilla: El Arrepentimiento de Don Juan
- 15a) Don Juan se muestra ahora consciente del mal que ha hecho y piensa que ya es tarde para el arrepentimiento, para borrar una vida entera de maldades, lo que contrasta con la petulancia y fanfarronería del personaje en el fragmento de la actividad anterior.
- b) Son dos redondillas, de verso octosílabo (7+1) y rima consonante ABBA y CDDC, respectivamente.
- c) Esta obra tiene por protagonista al individuo romántico que trata de afirmar su personalidad a toda costa, rebelándose contra las normas y desafiando cualquier limitación, del tipo que sea. Existe también el amor puro y desinteresado de Doña Inés. En la segunda parte, la ambientación lúgubre y mortuoria revela también el carácter romántico de esta obra.
La Novela Realista: Técnicas y Características
Nuevas Técnicas Narrativas
Dos son las técnicas narrativas que nacen con la novela realista y naturalista, y que Galdós maneja con maestría:
Estilo Indirecto Libre
Consiste en la inserción directa, sin palabras de introducción, del discurso o el pensamiento de un personaje en la voz del narrador. En ocasiones es difícil distinguir ambas voces. Ej.: La desheredada: «Esto era fácil, sí, muy fácil; lo terrible era el pico de aquella suma.»
Monólogo Interior
Consiste en dar a conocer los pensamientos y sentimientos de los personajes tal y como estos podrían fluir por su mente, de manera que parece no estar controlado por el narrador. Ej.: Miau: «¡Dios mío!, ¿qué ideal, no sería bueno que yo mismo escribiese al Ministro?…»
Características de la Novela Realista
- Verosimilitud: Los escritores analizan la realidad con el fin de representar de forma creíble y objetiva el ambiente social, las relaciones personales y la psicología de los personajes, todo ello descrito con minucioso detalle.
- Contemporaneidad: Las acciones y los escenarios se ambientan en la realidad contemporánea del escritor y de los lectores. El novelista observa a fondo esta realidad, se documenta sobre ella y ofrece a su público de clase media un relato en el que reconoce la sociedad burguesa que se está consolidando, con sus complejas relaciones y sus nuevos valores, centrados en el aprovechamiento del tiempo y en el dinero.
- Temas Psicológicos y Sociales: Son habituales los temas relacionados con la psicología, frecuentes en las llamadas novelas de aprendizaje: lucha por la vida, formación del carácter, etc. También son frecuentes los temas que se refieren a las relaciones sociales y los nuevos valores de la sociedad burguesa: adulterio, dinero, hipocresía moral, conflictos familiares o entre clases, posición social, etc.
- Narrador Omnisciente: Esta nueva forma de relatar necesita un narrador omnisciente que controle completamente los aspectos del relato y que describa todo con sumo detalle. Con frecuencia el narrador revela más o menos directamente sus opiniones sobre los acontecimientos que relata, lo que a veces convierte las novelas en vehículos de crítica social (novelas de tesis).
- Protagonista Complejo: Los protagonistas son individuos de personalidad compleja, generalmente de clase media, que van forjando su carácter a medida que se enfrentan a su entorno. El lenguaje que utiliza cada personaje se adecua a su personalidad y su ambiente social, es una forma de caracterizarlo. En algunas novelas en las que la carga de crítica social es más intensa, los protagonistas son colectivos, como una ciudad o una clase social.
- Tiempo Lineal: El tiempo de la novela transcurre linealmente y suele ser presentado como un caudal que hay que saber aprovechar.
- Espacio Detallado: El espacio se describe con detalle, e influye de forma determinante en el carácter de los individuos. Predominan los espacios urbanos sobre los rurales, si bien estos aparecen con frecuencia.