El Romanticismo, Realismo y Modernismo en la Literatura Española

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. El artista romántico busca un ideal (amoroso, político, vital) que choca con una realidad insatisfactoria. Esto le produce un sentimiento de desengaño que se traduce en una visión pesimista y angustiada de la existencia.

Actitudes del Romanticismo:

  • La rebeldía frente a la sociedad y los códigos establecidos.
  • La soledad y el refugio en el mundo interior.
  • La evasión hacia el pasado o a lugares exóticos.
  • El suicidio.

Personajes como Prometeo, Satanás, Caín, Don Juan o Don Quijote, la preferencia por entornos naturales y solitarios o el gusto por la novela histórica ambientada en la Edad Media son característicos de este movimiento.

Gustavo Adolfo Bécquer

Es considerado el iniciador de la poesía española moderna. Su obra poética consta de ochenta y seis poemas agrupados bajo el título de Rimas.

Clasificación de las Rimas:

  • Rimas de amor:
    • La búsqueda de un ideal inalcanzable de mujer.
    • El estado de exaltación propio del enamoramiento.
    • El desengaño y fracaso de la relación amorosa.
  • Rimas existenciales: Expresan la angustia provocada por el paso del tiempo, la muerte o la falta de sentido de la vida.
  • Rimas metapoéticas: Reflexionan sobre el concepto de poesía.

Rasgos de estilo de Bécquer:

  • Brevedad y tono intimista.
  • Estructura reiterativa basada en el empleo de anáforas y paralelismos.
  • Utilización de metáforas y símiles basados en elementos de la naturaleza.
  • Empleo de diálogos.
  • Predominio de la rima asonante.

Rosalía de Castro

Obra en gallego (Cantares galegos, Follas novas):

Denuncia las injusticias sociales que sufre Galicia, cuyas consecuencias son la miseria o el drama de la emigración. En Follas novas aparece ya la desolada visión de la existencia que caracteriza su producción, con temas como la soledad, la muerte y el dolor de vivir.

Obra en castellano (En las orillas del Sar):

Se acentúan el pesimismo y la subjetividad de la autora. El mundo exterior solo se hace presente ante la voz poética para recordarle su soledad y aflicción. La raíz de tal sufrimiento suele ser el choque, típicamente romántico, entre los sueños y la realidad.

Rasgos de estilo de Rosalía de Castro:

  • Uso de versos largos de 14, 16 e incluso 18 sílabas con rima asonante.
  • Empleo frecuente de recursos estilísticos de repetición.
  • Búsqueda de claridad en la expresión.

El Teatro Romántico

El teatro romántico español está constituido por un conjunto de obras escritas o estrenadas entre 1834 y 1844.

Características del Teatro Romántico:

  • Acumulación de acciones diversas que transcurren en diferentes lugares y a lo largo de distintas épocas.
  • Importancia del tema del amor, que da sentido a la existencia y es, a la vez, fuente inagotable de desgracias.
  • Personajes con rasgos típicamente románticos: los masculinos son, con frecuencia, solitarios y marginales; los femeninos responden al modelo de mujer idealizada.
  • Búsqueda de efectos escénicos espectaculares, tanto en decorados (cementerios, ermitas) como en sonidos (campanadas, truenos) o iluminación (contrastes de luces y sombras).
  • Alternancia de prosa y verso; en los pasajes en verso se emplean formas estróficas diversas.

Algunas de las obras teatrales románticas más destacadas son: La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa, Don Juan Tenorio de José Zorrilla y Don Álvaro o la fuerza del sino de Ángel de Saavedra, Duque de Rivas.

Don Juan Tenorio, de José Zorrilla

Es el drama más popular del teatro romántico español. Zorrilla refleja en Don Juan Tenorio los aspectos más positivos del personaje: desde un punto de vista romántico, Don Juan es la encarnación del individuo rebelde, libre, no sometido a regla alguna ni humana ni divina.

Sin embargo, introduce dos diferencias esenciales con respecto a la primera versión del mito, el drama El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina:

  • El amor real de Don Juan hacia Doña Inés: «Su amor me torna otro hombre / regenerando mi ser.»
  • La conversión y salvación final del alma del seductor.

Estructura de la obra:

Parte 1:

  • Para ganar una apuesta, Don Juan seduce a una joven novicia, Doña Inés, y descubre entonces que se ha enamorado de verdad de la joven.
  • Don Juan da muerte a Don Gonzalo, padre de Doña Inés.

Parte 2:

  • Don Juan pasea por un cementerio, ve que ha muerto Doña Inés y, retador, invita a cenar a su casa a la estatua de Don Gonzalo.
  • Tras ver su propio entierro, Don Juan se arrepiente y muere alcanzando, de la mano del espectro de Doña Inés, el perdón divino.

El Realismo

Fue un nuevo modo de narrar surgido a mediados del siglo XIX.

Características de la novela realista:

  • Pretendía reflejar la vida cotidiana contemporánea; en estos relatos se describen con detalle el lugar y el tiempo de la acción.
  • Los personajes pertenecen a la clase media burguesa, y el autor suele profundizar en las claves psicológicas que explican su conducta.
  • En cuanto a las técnicas narrativas, presenta, en general, un narrador omnisciente en tercera persona. Los diálogos, muy abundantes, reproducen el habla real de la época.

Benito Pérez Galdós

El realismo de Galdós se caracteriza por su apertura a elementos irracionales (sueños, locura), así como por un humorismo de estirpe cervantina.

Técnicas narrativas de Galdós:

  • Diálogos frecuentes que reflejan el habla cotidiana de la época.
  • Uso del estilo indirecto libre, que permite reflejar los pensamientos del personaje en tercera persona, pero con un énfasis expresivo que revela que son sus palabras y no las del narrador.

Novelas de Galdós:

  • Novelas de tesis: Plantean enfrentamientos ideológicos entre personajes liberales y tradicionales (Doña Perfecta).
  • Novelas contemporáneas: Ambientadas en Madrid, las más destacadas son Tormento, Miau y Fortunata y Jacinta, su obra maestra, que presenta la pugna de dos mujeres, una como amante y otra como esposa, por el amor del irresponsable y mezquino Juanito Santa Cruz.
  • Novelas espirituales: Protagonizadas por personajes idealistas, quijotescos; en ellas se acentúan los elementos irracionales (Misericordia, Nazarín, Tristana).

Leopoldo Alas, «Clarín»

La Regenta plantea un triángulo amoroso: dos hombres, Álvaro Mesía, un donjuán, y Fermín de Pas, un clérigo, se disputan el amor de Ana Ozores, casada con Víctor Quintanar, antiguo regente de la audiencia. Ana, desdichada e insatisfecha, oscila entre la tentación erótica y el entusiasmo religioso, y termina sufriendo el rechazo de la ciudad de Vetusta.

El Modernismo. Rubén Darío

El Modernismo es el movimiento literario característico del ámbito hispánico vinculado al fin de siglo. Su máximo representante fue el poeta nicaragüense Rubén Darío, autor de Azul (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).

Características del Modernismo:

  • Rechazo del presente.
  • Aburrimiento, melancolía, angustia o insatisfacción vital ante la falta de sentido de la existencia.
  • Uso de símbolos como el color azul, el cisne o el jardín para representar un arquetipo ideal o la belleza.
  • Importancia del erotismo y de la sensualidad.
  • Renovación de la lengua poética, con predominio de los versos alejandrinos y de un léxico exquisito pleno de efectos sensoriales.

Antonio Machado

Las dos obras más importantes de Antonio Machado son Soledades, galerías y otros poemas y Campos de Castilla.

  • En Soledades, Machado expresa sentimientos universales por medio de elementos del paisaje que adquieren valor simbólico. Entre los símbolos más frecuentes se encuentran la tarde (la desilusión, la melancolía o el presentimiento de la muerte); la fuente (las ilusiones y esperanzas o la monotonía de la existencia); el camino o el río (la vida y el paso del tiempo), y el viento (la soledad).
  • Campos de Castilla es, por su parte, un libro heterogéneo, formado por distintas secciones:
    • Una serie de poemas descriptivos que destacan la belleza del paisaje castellano, pero también el atraso e ignorancia de sus gentes. Esta preocupación por la realidad de España lo emparenta con el 98.
    • Un extenso poema narrativo, La tierra de Alvargonzález, en el que aparece el tema del cainismo o la lucha entre hermanos.
    • Un conjunto de poemas breves, de carácter sentencioso o filosófico, con el título de Proverbios y cantares.
    • Un ciclo de composiciones en los que el poeta recuerda emocionadamente a su esposa Leonor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *