El Sombrero de Tres Picos: Trama, Personajes y Contexto Histórico

Capítulo I: Contexto Histórico y Temporal

En este capítulo, el autor nos sitúa cronológicamente los hechos que narrará más adelante. Concretamente, dichos hechos se ubican en el año 1805, fecha en la que reinaba Don Carlos IV de Borbón. La historia está relacionada con el ámbito militar y político de aquella época, pues recordemos que esta historia ocurrió en 1805, fecha en la que España se encontraba bajo el Antiguo Régimen.

Capítulo II: Ambientación Geográfica y Costumbres

En este capítulo se nos sitúan los hechos más bien geográficamente. La historia, ya nombrada por el autor: El sombrero de tres picos, sucede en un pueblecito de Andalucía. También se nos cuentan las rutinas diarias de la gente:

  • Ir a misa por la mañana
  • Desayunar
  • Comer
  • Siesta
  • Pasear
  • Rezar el rosario
  • Cenar
  • Toque de queda

Capítulo XXXV: El Decreto Imperial

Regresaron a la sala el corregidor y Lucas, cada uno con su propia ropa. Don Eugenio, después de dar bastonazos para recobrar su energía, le dijo a su mujer que esperaba sus explicaciones. Mientras, la molinera se había levantado y le dio un pellizco al tío Lucas, mirándolo con ojos desenojados y hechizados. El corregidor, que observaba aquella pantomima, no se explicaba aquella reconciliación tan inmotivada. La corregidora se despidió de Frasquita, diciéndole que se fuera tranquila, que ese escándalo no tendría consecuencias. Ningún ministro obedecía a don Eugenio; ahora todos miraban a la corregidora. Se marcharon todos y se quedaron el corregidor y su mujer en el salón. Esta última le dijo que jamás sabría lo que había sucedido esa noche en su alcoba, porque no tendría que preguntarlo si hubiese estado allí, donde tenía que estar. Por último, lo castigó echándolo de su alcoba y negándole darle satisfacción jamás. La corregidora penetró en su alcoba, cerrando las puertas y dejando a su marido plantado.

Capítulo XXXVI: Conclusión, Moraleja y Epílogo

El tío Lucas y la señá Frasquita salían de la ciudad con dirección a su molino. Mientras, iban dialogando sobre su viaje a Solán de Cabras para tener hijos, y que el molinero quería cambiar las sábanas y la colcha, ya que se había acostado allí el tirano del corregidor. Por la tarde, con gran sorpresa a causa del escándalo, recibieron a altos personajes. La plazoleta emparrada estaba más concurrida que nunca. Solo faltaba el corregidor. Una vez en la tertulia, el obispo dijo que él y sus canónigos seguirían yendo al molino. También Picio le dijo a la molinera que no vistiese tan provocativa, y al molinero que tuviese más desinterés en el trato con superiores. Cerca de tres años continuaron esas hermosas tertulias hasta que los ejércitos napoleónicos entraron por sorpresa en España, dando inicio a la Guerra de la Independencia. El obispo, el magistral, el penitenciario… murieron en torno a los años 10 y 11. El corregidor nunca volvió al molino porque fue destituido por un francés y murió en la cárcel. En cuanto a doña Mercedes, no se volvió a casar, educó a sus hijos perfectamente y en su vejez se retiró a un convento. Garduña se hizo afrancesado. El señor Juan López fue guerrillero y murió contra los franceses. Finalmente, los molineros no llegaron a tener hijos a pesar de ir a Solán de Cabras, pero siguieron amándose hasta una edad bastante avanzada, viendo desaparecer y reaparecer el absolutismo y el establecimiento del sistema constitucional. En esta época, en la que la moda era el sombrero de copa, ellos no pudieron olvidar aquel sombrero de tres picos.

Personajes Principales

Señá Frasquita: Es la esposa del tío Lucas. Al inicio de la obra se la describe detalladamente por fuera, sin destacar ningún rasgo de su carácter. Es descrita como una beldad notable que, sin encajar absolutamente en los cánones de belleza (por su corpulencia), destaca por su viveza, sus ademanes y gestos. Aunque esta descripción pretende ser solo externa, lo cierto es que en ella tienen mucha importancia algunos rasgos psicológicos de la mujer: su alegría, su viveza, su decisión, etc., que contribuyen, según el autor, a animar sus facciones. La apariencia de la señá Frasquita es el motor fundamental de toda la novela, como causa principal del argumento, y sus rasgos psicológicos (decisión, arrojo y viveza) determinan el desarrollo de la acción, a la hora de rechazar al Corregidor o de ir a buscar a su esposo.

Tío Lucas: Hombre cuarentón, no muy agraciado exteriormente, pero simpático, agradable, leal, valiente, deseoso de conocimientos. Era un hombre muy respetuoso y discreto, muy fino, tenía lo que se llamaba don de gentes, y obsequiaba a los señores que solían honrarlo con su tertulia vespertina.

Corregidor (Eugenio de Zúñiga y Ponce de León): Conocido por su gran sombrero de tres picos, su capa color grana y sus zapatos negros. Personaje grotesco, descrito negativamente por dentro y por fuera. Caminaba con las piernas arqueadas, moreno verdoso de piel y ojos grandes y negros. Era cargado de espaldas, casi jorobado, endeble, con estatura menos que mediana, de mala salud; su rostro era regular, aunque arrugado por no tener dientes ni muelas.

La Corregidora: Es fundamental en la acción de la novela, ya que resuelve, aclara y finaliza todo el argumento. Para esto, le hacen falta los rasgos fundamentales que se atribuyen a su carácter: dignidad, decisión e inquebrantabilidad a la hora de hacer lo que ella considera correcto. De ella se hace también una cuidada descripción física, aunque no se detalla tanto su aspecto como la ropa que lleva puesta, lo que contribuye a darle aún más dignidad y solemnidad al personaje que encarna, incluso cierta teatralidad, realzando la escena de la que ella será protagonista.

Garduña (alguacil del Corregidor): Hombre de cuarenta y ocho años, flaco y muy ágil. De largo cuello, diminuto y repugnante rostro. Vestía siempre de negro y con un sombrero de tres picos más pequeño que el del Corregidor.

Toñuelo: Es un hombre rústico de unos 30 años, con rostro maligno y malvado, propio de ladrón o de asesino.

Juan López: Es el alcalde del pueblo, muy orgulloso y feroz.

Resumen de la Obra

Planteamiento

En un pueblo hay un molino con un molinero, Lucas, y su mujer, la señora Frasquita. A este lugar acude mucha gente importante, como el obispo con su familia, etc.

Nudo

Una tarde, el corregidor va a casa de la molinera y le pregunta si él le atrae. Más tarde, el corregidor llega a la ciudad y manda a Toñuelo para que engañe al molinero y lo haga pasar la noche en el ayuntamiento, y así él poder estar durante la noche con la molinera.

Toñuelo le dice a Lucas que tiene que ir a casa del alcalde urgentemente. Cogen un burro y se van, y Frasquita se queda sola. El alcalde le dice a Lucas que se quede en su casa a dormir, pero Lucas, que sospecha lo que pasa, consigue escaparse con una burra y vuelve al molino; en el camino se pone triste y desconfía de su mujer.

Frasquita oye voces de auxilio del Corregidor y le deja pasar a su casa para que seque sus ropas, que estaban empapadas. Seguidamente, el Corregidor se desmaya y Frasquita lo acuesta en su cama sin ropa.

Cuando Lucas llega al molino, ve la puerta abierta, entra y ve la ropa del corregidor secándose, y piensa que su mujer lo ha engañado. Se pone la ropa del corregidor y busca a Mercedes, la mujer del corregidor, para vengarse. Frasquita avisa a Garduña de que el Corregidor está enfermo y va en busca de su marido a la ciudad. El Corregidor ordena a Garduña que detenga a Frasquita porque esta iría a avisar a su mujer. Frasquita llega a la casa del alcalde y exige ver a su marido; al ver que no está, se van al molino. Garduña va a la casa del Corregidor para ver si está allí la señora Frasquita, pero los criados le dicen que no y este les ordena que no dejen entrar a nadie y, seguidamente, se va al molino. Mientras tanto, Lucas, disfrazado del Corregidor, entra en la casa del corregidor.

Desenlace

Llegan al molino la señora Frasquita, Toñuelo y el alcalde. Después, llegan a la conclusión de que Lucas estará en la casa del corregidor.

Cuando llegan a la casa del corregidor, el ama de llaves duda en abrirles, pero al final les abre. Después, hablan todos en el salón. Mercedes explica a Frasquita que entre Lucas y ella no ha pasado nada. Lucas cuenta todo y deciden hacer un plan para pillar al corregidor. Finalmente, Frasquita perdona a Lucas y el corregidor muere en la cárcel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *