El Teatro en España: De la Posguerra a la Democracia

El Teatro Español: Un Recorrido por el Siglo XX

Este género sufrió especialmente la **censura**.

Etapa de Posguerra (hasta los años 50)

La creación teatral se vio condicionada por la desaparición de autores y por la **censura civil y eclesiástica**, lo que impidió la entrada de las nuevas corrientes. Esto obligó a los **empresarios teatrales** a buscar obras que respondieran a las expectativas del público, considerando el perfil de los asistentes.

Por este motivo, predominó el **teatro burgués**, con el fin de entretener al público de la clase media urbana.

Rasgos del Teatro Burgués de Posguerra

  • Entretenimiento: aborda temas relacionados con los **problemas de la moral burguesa** y dramas históricos. Se hacía **apología de valores espirituales** como la unidad de España, el heroísmo patriótico y la confesión católica.
  • Valores tradicionales: **honradez, trabajo, fidelidad, amor conyugal**.
  • Crítica contenida: se criticaban las costumbres de la clase media con grandes dosis de **moralismo**.
  • Final feliz: predominaba un **sentimentalismo frívolo** al final de las obras.

Temas: Dos Tipos de Obras

  • Mundo real: los problemas giran en torno al **amor, la infidelidad conyugal y las dificultades económicas**. Los personajes pertenecen a la **clase social alta** y sus conflictos se resuelven mediante un código privado de honor. Obra destacada: Una muchachita de Valladolid de Joaquín Calvo Sotelo.
  • Mundo poético: introducen un **elemento inverosímil** y crean un mundo fantástico que distorsiona la realidad. Obras destacadas: Eloísa está debajo de un almendro de Jardiel Poncela y Tres sombreros de copa de Miguel Mihura.

Estilo: Características Sobresalientes

  • Piezas redondas: se caracterizan por ser obras «**bien hechas**», con diálogos correctamente construidos.
  • Lenguaje literario muy cuidado y una **estudiada gradación** para captar la reacción del público.
  • Ambientes burgueses: predominan los **interiores refinados o aristocráticos**.
  • Personajes: miembros de la **burguesía media-alta** y la nobleza.
  • Técnicas cinematográficas: uso de **saltos temporales y cambios de lugar** para aportar dinamismo.

Autores Destacados de la Posguerra

  • Miguel Mihura: Combina lo **absurdo** con la **reflexión existencial**. A través de situaciones aparentemente estúpidas, logra denunciar la realidad y los comportamientos sociales de la época.
  • Enrique Jardiel Poncela: Desarrolla un teatro donde se plantean **situaciones inverosímiles**. Es considerado un **renovador del humor**, apostando por lo grotesco y la inverosimilitud, lo que a veces lo acerca al absurdo. Sus personajes son disparatados; no viven conflictos profundos y forman parte de una clase social feliz. Su obra más conocida es Eloísa está debajo de un almendro.

El Teatro de la Década de los 50 y sus Autores más Representativos

La **censura** se imponía especialmente en el teatro y en todas las manifestaciones culturales. Los ensayos y las representaciones estaban sometidos a un **control rígido** y podían ser suspendidos en cualquier momento. Por ello, los empresarios invertían en aquellas obras que respondían al gusto burgués y no presentaban ningún problema ante la censura.

Frente a este teatro, ya en la década de los 40, surgieron autores que, desde un **enfoque realista**, abordaron problemas de mayor hondura, comenzando a escribir un tipo de **teatro existencial** y, más tarde, lo que se denominaría **teatro social**. Estas piezas teatrales, por su contenido, no llegaron a los grandes escenarios, limitándose su difusión a entornos universitarios o compañías de aficionados, por lo que se les denomina **Teatro Soterrado**.

Buero Vallejo, con su obra Historia de una escalera (1949), inauguró la corriente del **Teatro Existencial**. En este tipo de teatro se reflexiona sobre temas como el **sentido de la existencia**, la **condición humana** o la **frustración de ilusiones**.

Otros autores comenzaron a incluir temas como la **injusticia social**, la **falta de libertad** y la **pobreza material y moral** de la época, dando lugar al **Teatro Social**. Su objetivo era dar testimonio de los problemas sociales más candentes. Un ejemplo es La mordaza de Alfonso Sastre.

Destacamos en esta época a un único autor, no por ser el único, sino por la **importancia** que tuvo en el teatro del momento y posteriormente: **Antonio Buero Vallejo**. Nació en Guadalajara en 1916 y falleció en Madrid en 2000. Recibió el **Premio Nacional de Teatro** y el **Premio Cervantes**, siendo además miembro de la RAE.

Obras de Buero Vallejo: Etapas y Temáticas

  • Etapa Contemporánea
    • Historia de una escalera (1949): Retrato de la **frustración y mediocridad vital** de tres humildes familias madrileñas. Refleja el **inmovilismo social**, es decir, la imposibilidad de mejorar su situación. Es una historia de sueños y frustraciones que denuncia las condiciones de vida de algunos grupos sociales.
    • El tragaluz (1967): En el marco de un experimento temporal, unos científicos regresan a los días posteriores a la Guerra Civil y observan sus consecuencias en una familia. La obra es un **compromiso social** para transformar una realidad injusta.
  • Etapa Histórica
    • Un soñador para un pueblo
    • Las meninas
  • Última Etapa
    • Llegada de los dioses
    • La fundación

Con la llegada de la democracia, sus obras adoptan un **lenguaje más directo** y un ambiente espacio-temporal más explícito, aunque pierden intensidad dramática. Ejemplo: Jueces en la noche.

El Teatro de la Década de los 60 y sus Autores más Representativos

Comienza una **tímida apertura de la censura franquista** que permite la entrada de corrientes europeas como el **teatro del absurdo** de Ionesco, el **teatro de la crueldad** o el **teatro pobre**. Estas influencias fueron cruciales para los intentos de crear un teatro que se opusiera a los cánones establecidos, tanto en los contenidos como en las puestas en escena.

Así, el teatro se concibe como un **Espectáculo Total**, en el que se incorporan técnicas de otras artes escénicas como la danza, el cine o el circo. Se rompe la distancia entre actor y público, llegando a representarse incluso en la calle o en escenarios circulares, y se invita al debate, la reflexión o la **catarsis** (purificación) individual o colectiva.

¿En qué Consisten las Influencias Recibidas?

Teatro del Absurdo

Vinculado al existencialismo, plasma lo **absurdo de la existencia humana** con situaciones incoherentes y lenguaje ilógico.

Teatro de la Crueldad

Concibe el teatro como un **espectáculo total**, relacionado con los rituales y festividades, que busca **provocar al espectador**.

image?w=141&h=1&rev=1&ac=1&parent=1Qh6i0

Teatro Pobre

Un teatro que presenta una **puesta en escena desnuda** y apoya el espectáculo en la **expresividad del actor**, concibiendo la representación también como un ritual.

image?w=88&h=1&rev=1&ac=1&parent=1Qh6i0k

El Teatro desde el Último Tercio del Siglo XX y sus Autores más Representativos

La **transformación de la escena europea** tras la II Guerra Mundial se percibe a comienzos de los años 70 en el teatro español, a pesar de la censura. Sin embargo, es a partir de 1975 cuando las innovaciones y las manifestaciones se presentan con todo su rigor.

Cambios Significativos en la Escena Teatral

  • Surgen diferentes **foros de debate**, por lo que el teatro pierde parte del carácter político que tenía.
  • Se crea la **Compañía Nacional de Teatro Clásico** (1986), con Adolfo Marsillach, garantizando la puesta en escena de obras universales de corte clásico.
  • Se consolidan los **teatros independientes**, de manera que las compañías surgidas en los años 60 o 70 se hacen estables.
  • Aparecen numerosas **compañías de aficionados** que se difunden por todo el país y acercan el teatro al público.
  • Esto provoca el crecimiento del **teatro de calle** y el **teatro independiente**, por lo que la palabra cede espacio al valor escénico del sonido y lo visual. La calle origina cambios en la relación entre el actor y el público, rompiendo la barrera y permitiendo la interacción.
  • Recuperación de los **clásicos** y **autores censurados**: Lorca, Valle-Inclán, Alberti…
  • Éxito de la **comedia musical**: se ponen en escena obras como Hoy no me puedo levantar, Grease o Jesucristo Superstar.

Compañías de Teatro Independiente

Surgieron en la etapa final del franquismo y continúan siendo la **vanguardia en la investigación y experimentación** en los espectáculos. Se han consolidado y están apoyadas por las Administraciones públicas.

Las compañías de teatro más importantes son:

  • Els Comediants: Exceptuando su primer espectáculo mímico, Non plus plis, sus obras cambian radicalmente la relación entre los actores y el público: Sol, Solet, Catacroc, Alé. Mezclan elementos de la **fiesta popular** y el **teatro de calle** hasta conseguir una celebración en la que participa todo el pueblo. Presentan una **crítica divertida y paródica** del poder y de los tipos sociales.
  • La Fura dels Baus: Se caracteriza por su **imaginación transgresora** de los límites del teatro comercial y por integrar diferentes **elementos audiovisuales** que representan en teatros, naves industriales u otros espacios. El espacio puede determinar el tipo de espectáculo: Accions, Tier Mon.
  • Els Joglars: Nace en los años 60 bajo la tutela de Albert Boadella. Al principio optan por usar pocos objetos en sus representaciones, pero cargados de muchos significados; después, van introduciendo **tecnologías sofisticadas** que otorgan a la representación una gran plasticidad. En sus últimas obras, la palabra va ganando peso. Se **parodian personajes públicos y conductas humanas**.
  • La Cuadra: Su trabajo se enfoca en la **investigación de la cultura popular** y se le añade una gran carga de **denuncia política**. Poco a poco, dan entrada a la literatura en su escenario, con obras como Quejío y Andalucía amarga.
  • Dagoll-Dagom: Se dan a conocer con la obra No hablaré más en clase, un **espectáculo humorístico**. Más tarde, dan paso a la **fantasía** y a la **comedia musical**, con obras como Glups.

Escenografía Contemporánea: Características Clave

Es difícil integrar una serie de características, pero resaltamos las más importantes:

  • Interacción con el público: Aunque se ha vuelto a un equilibrio, aún existen obras en las que predomina la **interacción de los actores con el público** en el espacio de la función.
  • Reinvención del teatro clásico: En su puesta en escena, la escenografía oscila entre la **minuciosidad del detalle** y la **sugerencia de la época** a través de pocos elementos simbólicos, lo que concentra la atención del público en la palabra.
  • Empleo de los medios de comunicación: Se incorpora la **televisión, el cine, la radio e internet**, que sugieren nuevas relaciones de espacio, tiempo y significado. Se crean incluso **espacios cibernéticos**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *