El Proceso Comunicativo: Fundamentos y Elementos Esenciales
La comunicación consiste en la emisión y recepción de mensajes entre dos o más personas o animales. Quienes se comunican buscan aportar y obtener información acerca de un determinado asunto. Se conoce como proceso comunicativo, por lo tanto, al conjunto de actividades vinculadas a este intercambio de datos. Dicho proceso requiere de, al menos, un emisor y un receptor. El emisor envía ciertas señales (un texto escrito, palabras, un gesto) para difundir un mensaje; cuando estas señales llegan al receptor, este debe decodificarlas para interpretar el mensaje. El proceso contempla una «retroalimentación» del mensaje, a través de la cual el receptor se convertiría en emisor, y viceversa.
Elementos Clave del Proceso Comunicativo
Existen siete elementos fundamentales en el proceso comunicativo que siguen una secuencia lógica:
- Fuente (o idea de origen)
- Mensaje
- Codificación
- Canal
- Receptor
- Descodificación
- Retroalimentación
1. La Fuente (Idea de Origen)
La fuente o idea de origen es el proceso por el cual uno formula una idea para comunicar a la otra parte. Este proceso puede verse influido por estímulos externos, tales como libros o la radio, o puede ocurrir internamente al pensar en un tema en particular. La idea de origen es la base para cualquier comunicación efectiva.
2. El Mensaje
El mensaje es lo que se comunicará a la otra parte. Se basa en la idea de la fuente, pero el mensaje se adapta para satisfacer las necesidades de la audiencia. Por ejemplo, si el mensaje es entre dos amigos, tendrá una forma diferente que si la comunicación es con un superior o con un grupo.
3. La Codificación
La codificación es el proceso mediante el cual el mensaje se transforma en una forma adecuada para su transmisión. El medio de transmisión determinará la forma de la comunicación. Por ejemplo, el mensaje tendrá una forma diferente si la comunicación es hablada o escrita.
4. El Canal
El canal es el medio de comunicación. Debe ser capaz de transmitir el mensaje de una parte a otra sin cambiar su contenido. El canal puede ser un trozo de papel, un medio de comunicación como la radio, o una dirección de correo electrónico. Es la ruta de la comunicación del emisor al receptor. Un correo electrónico, por ejemplo, utiliza internet como canal.
5. El Receptor
El receptor es la parte que recibe la comunicación. Es quien utiliza el canal para obtener el mensaje del transmisor. Un receptor puede ser un televisor, un ordenador o un trozo de papel, en función del canal utilizado para la comunicación.
6. La Decodificación
La decodificación es el proceso en el que se interpreta el mensaje a partir de su contenido. También implica que el receptor reflexiona sobre el contenido del mensaje y lo interioriza. En este paso, el receptor compara el mensaje con experiencias previas o estímulos externos.
7. La Retroalimentación
La retroalimentación es el paso final del proceso de comunicación. Este paso indica al transmisor que el mensaje ha sido comprendido por el receptor. El receptor formula una respuesta adecuada a la comunicación inicial, basándose en el canal, y la envía al transmisor del mensaje original.
Medios Masivos de Comunicación: Alcance e Impacto Global
Los medios de comunicación masiva son de suma importancia en la vida cotidiana. Con más de seis mil millones de personas en el planeta, separadas por diferentes continentes e inmersas en distintas actividades, la comunicación directa se dificulta; sin embargo, estos medios lo hacen posible. Los medios de comunicación masiva son las herramientas que permiten a un solo emisor comunicarse de forma idéntica con millones de receptores al mismo tiempo.
¿Qué son los Medios Masivos de Comunicación?
Diariamente, millones de personas encienden la radio o la televisión por las mañanas para informarse sobre lo que sucede en el mundo o para entretenerse y distraerse mientras realizan sus tareas cotidianas. Estamos constantemente rodeados por los medios de comunicación masiva, aunque la mayoría de la gente no siempre lo perciba. Los medios de comunicación masiva son aquellos mensajes que se envían por un emisor y se reciben de manera idéntica por grandes grupos de receptores, alcanzando así una vasta audiencia. El mundo los conoce y reconoce como la televisión, la radio, el periódico, entre otros.
Clasificación de los Medios de Comunicación según Harry Pross
Harry Pross clasificó por primera vez los medios de comunicación en cuatro categorías:
- Medios Primarios: Son aquellos ligados al cuerpo humano, que no necesitan de ninguna tecnología para su comunicación (ej. el habla, gestos).
- Medios Secundarios: Requieren el uso de técnicas por parte del emisor de contenidos para la emisión del mensaje. Sin embargo, el o los receptores del mensaje no necesitan de ninguna técnica (ej. un libro, un cartel).
- Medios Terciarios: Requieren el uso de técnicas tanto del emisor de contenidos como del receptor de los mismos; es decir, necesitamos de un aparato para poder descifrar el mensaje (ej. la radio, la televisión).
- Medios Cuaternarios: Son el producto del avance tecnológico. Permiten que los individuos se comuniquen de manera bilateral y masiva al mismo tiempo, acortan distancias entre individuos y utilizan lo último de la tecnología para facilitar la comunicación (ej. internet, redes sociales).
El Observatorio de Medios
La Real Academia Española (RAE) define «observatorio» como un lugar o posición que sirve para hacer observaciones, y «observar» como examinar atentamente. Por lo tanto, un observatorio es un lugar desde donde examinar atentamente algo. Por extensión, un observatorio de medios es un espacio dedicado a examinar y monitorear fenómenos que se presentan en el escenario mediático y social.
Estructura de una Noticia Periodística
Una noticia periodística se compone generalmente de las siguientes partes:
- Titular: Es un texto breve, claro y preciso que sintetiza lo que se informará posteriormente. El titular es crucial porque a menudo es lo único que el lector llega a ver.
- Antetítulo o Subtítulo: Se utilizan para aclarar el significado de un titular que pudiera resultar ambiguo, o para añadir información contextual breve.
- Copete (o Bajada): Resume los datos fundamentales de la información y suele presentarse en una letra más destacada o negrita.
- Cuerpo de la Noticia: Aquí se desarrolla el tema de la noticia con más detalles de lo ocurrido, incluyendo, cuando corresponda, los antecedentes.
La Noticia: Concepto y Relevancia
La noticia es un suceso que se comunica por ser de interés para un grupo determinado de personas. Para decidir qué es noticia y qué no lo es, se deben tener en cuenta el momento histórico, el público al que va dirigida, la trascendencia de lo que está ocurriendo y el impacto que esto puede generar en la comunidad. Es la divulgación de un suceso y, en muchos manuales sobre teoría del periodismo, se define como la construcción narrativa de lo que sucedió.
Criterios de Noticiabilidad: ¿Qué Hace que un Hecho sea Noticia?
Un acontecimiento debe cumplir con ciertos criterios de interés para ser considerado noticia. Los principales son:
- Impacto o Trascendencia: ¿Cuánta gente resultó, resulta o resultará afectada?
- Puntualidad: ¿Cuándo ocurrió el hecho? La actualidad es clave.
- Antecedentes: ¿Existe alguna información previa relevante sobre los acontecimientos?
- Proximidad: La relevancia geográfica del acontecimiento para la audiencia.
- Entretenimiento: ¿Sirve como una historia interesante o divertida?
- Rareza: ¿Fue un hecho insólito o poco común?
- Celebridad: ¿Algún personaje famoso estaba implicado?
Géneros Periodísticos: Tipos y Características
Los géneros periodísticos se clasifican en varias categorías, cada una con sus propias características y propósitos:
1. Géneros Informativos
- La Noticia: Consiste en el relato objetivo de un acontecimiento reciente de interés general.
- El Reportaje: Aborda hechos que constituyen o constituyeron noticia y que aún mantienen interés. El periodista busca reunir datos, conocer las causas y presentar antecedentes de manera profunda.
2. Géneros de Opinión
- El Editorial: Artículo que se publica en una página destacada y fija del periódico. Su contenido es responsabilidad del medio y refleja su postura oficial.
- La Columna: Es un comentario firmado por un colaborador habitual sobre un tema de actualidad. Suele aparecer en lugares fijos dentro del periódico y ocupa el tamaño de una columna.
3. Géneros Mixtos
- La Crónica: Es una noticia ampliada; es decir, la información de un suceso pormenorizado y comentado por el periodista que lo redacta.
4. Géneros Visuales
- La Fotografía Informativa: Se ha convertido en un recurso informativo esencial dentro del periódico. Puede completarse con un pie de foto que cumple varias funciones: captar la atención del receptor, transmitir contenidos de forma instantánea y global, provocar emociones y aportar dinamismo visual al periódico.
- El Reportaje Fotográfico: Refleja la complejidad de un hecho mediante un conjunto de fotografías. Es más habitual en la prensa de periodicidad semanal.
- El Fotomontaje: Permite la modificación de fotografías para hacerlas más expresivas o para deformar y manipular la realidad que representan.
- Las Infografías: Son dibujos acompañados de breves textos que transmiten de forma visual diversas informaciones complejas.