Enseñanza de Lengua y Literatura: Objetivos, Competencias y Desarrollo Profesional

Objetivos, Bloques, Criterios y Estándares en la Enseñanza de Lengua y Literatura

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma ordenada en los diferentes contextos de la actividad social.

Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar.

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

  1. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.
  2. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.
  1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.
  2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta y para comprender textos orales y escritos.

Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar.

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

  1. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.
  2. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.
  3. Aplicar los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua, la gramática (categorías gramaticales), el vocabulario (formación y significado de las palabras y campos semánticos), así como las reglas de ortografía para favorecer una comunicación más eficaz.
  1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.
  2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
  1. Conoce y reconoce todas las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar al nombre, sustituir al nombre, presentar características del nombre, expresar acciones o estados, enlazar o relacionar palabras u oraciones, etc.

3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de forma adecuada en la actividad social y cultural adoptando una actitud respetuosa y de cooperación para controlar los propios sentimientos e ideas.

Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

  1. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.
  2. Conocer la variedad lingüística de España y del español como fuente de enriquecimiento cultural. Mostrar respeto tanto hacia las lenguas y dialectos que se hablan en España, como hacia el español de América.
  1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.
  2. Reconoce e identifica algunas de las características relevantes (históricas, socio-culturales, geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales en España.

4. Utilizar en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.

5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar.

Bloque 2: Comunicación escrita: leer.

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

  1. Valorar los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas.
  2. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para la búsqueda y tratamiento de la información.
  3. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para presentar sus producciones.
  4. Utilizar programas educativos digitales para realizar tareas y avanzar en el aprendizaje.
  1. Resume entrevistas, noticias, debates infantiles… procedentes de la radio, televisión o Internet.
  2. Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información.
  3. Usa con eficacia las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y buscar información.
  4. Utiliza distintos programas educativos digitales como apoyo y refuerzo y aprendizaje.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información como para escribir textos propios del ámbito académico.

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

  1. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando sus textos con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando, con la ayuda de guías, las producciones propias y ajenas.
  1. Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales, evitando parafrasear el texto y utilizando una expresión personal.

7. Utilizar la lengua como fuente de placer y enriquecimiento personal y aproximarnos a obras relevantes de la tradición literaria para el desarrollo personal.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

Bloque 5: Educación literaria.

  1. Conocer la variedad lingüística de España y del español como fuente de enriquecimiento cultural. Mostrar respeto tanto hacia las lenguas y dialectos que se hablan en España, como hacia el español de América.
  2. Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e información y considerarla como un medio de aprendizaje y enriquecimiento personal de máxima importancia.
  1. Reconoce e identifica algunas de las características relevantes (históricas, socio-culturales, geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales en España.
  2. Reconoce y valora las características fundamentales de textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos.

8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

Bloque 5: Educación literaria.

  1. Integrar la lectura expresiva y la comprensión e interpretación de textos literarios narrativos, líricos y dramáticos en la práctica escolar, reconociendo e interpretando algunos recursos del lenguaje literario (metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras) y diferenciando las principales convenciones formales de los géneros.
  1. Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.

9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

  1. Conocer la variedad lingüística de España y del español como fuente de enriquecimiento cultural. Mostrar respeto tanto hacia las lenguas y dialectos que se hablan en España, como hacia el español de América.
  1. Reconoce e identifica algunas de las características relevantes (históricas, socio-culturales, geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales en España.

10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, sexistas o racistas.

Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar.

  1. Utilizar de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender siendo capaz de escuchar activamente, recoger datos pertinentes a los objetivos de comunicación, preguntar y repreguntar, participar en encuestas y entrevistas y expresar oralmente con claridad el propio juicio personal, de acuerdo a su edad.
  1. Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando activamente, recogiendo datos pertinentes a los objetivos de la comunicación.

Necesidades Formativas del Profesor de Lengua y Literatura

Suficiente formación científica y humanística para optar por una visión multidisciplinar de la enseñanza.

El profesor debe poseer conocimientos sólidos de las aportaciones de todas aquellas disciplinas lingüísticas y literarias relacionadas con la Didáctica de la lengua y la literatura que marcan las tendencias metodológicas en la enseñanza de la lengua y la literatura, basadas en el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno.

También necesita conocimientos psicológicos y psicopedagógicos.

Deberá completar su formación con el conocimiento de otras disciplinas humanísticas y científicas que constituyen la base de la cultura.

Conocimiento del marco teórico legal definido por la administración. Es preciso que conozca las bases legales del sistema educativo.

Disposición a la actualización y la innovación, además de grandes dosis de creatividad.

Implicación en actividades y procesos de formación permanente y de actualización disciplinar y didáctica, que le faciliten esa renovación pedagógica.

El uso de elementos de creatividad favorece el aprendizaje. El profesor creativo debe diseñar estrategias activas, dinámicas, creadoras, además de lúdicas, que hagan de la clase de lengua y literatura algo vivo e imaginativo.

Actitud investigadora de indagación y reflexión sobre su propia práctica docente.

El perfil idóneo actual del profesor es el que, a través de la investigación y reflexión sobre su práctica docente, sea capaz de valorar la situación del aula y el grado de aprendizaje de sus alumnos.

El aula debe convertirse en escenario de un continuo intercambio lingüístico.

Sensibilidad estética y crítica para la educación literaria.

La enseñanza de la Literatura tiene por finalidad esencial el desarrollo de la competencia literaria de los escolares. Dicha competencia se basa en el desarrollo por parte de éstos de habilidades y estrategias comprensivas y expresivas que les permitan familiarizase y disfrutar de las distintas manifestaciones literarias.

El profesor que enseñe literatura debe plantear propuestas creativas para la animación a la lectura, pues de la adecuada aproximación inicial a la lectura dependerá el posterior desarrollo del hábito lector.

Atención a la educación plurilingüe y pluricultural y a la diversidad en el aula. Adecuada formación en el lenguaje de los medios de comunicación y el uso de las nuevas tecnologías como recursos didácticos.

El conocimiento de lenguas facilita la movilidad entre los ciudadanos y contribuye a mejorar las relaciones entre los pueblos europeos.

Para ayudar al profesorado a abordar este tema, el Consejo de Europa en el Marco de referencia para las lenguas establece una base común para la elaboración de programas, directrices curriculares, cursos, exámenes, manuales, materiales didácticos en toda Europa.

Se promueve una educación multicultural, transmisora de los valores sociales, culturales y filosóficos de cada país.

Este es quizás uno de los retos más importantes y difíciles planteados en la escuela. El aula es un reflejo de la diversidad plurilingüe.

Adecuada formación en el lenguaje de los medios de comunicación y el uso de las nuevas tecnologías como recursos didácticos.

Es preciso que el profesorado esté preparado para alfabetizar al alumnado no sólo en los códigos verbales tradicionales, sino también en los nuevos códigos mediáticos, con el fin de desarrollar en este las destrezas y capacidades suficientes.

Está claro que los avances en informática, integran códigos verbales y no verbales y han creado un nuevo concepto de lectura y escritura.

La escuela precisa una actualización del profesorado y un cambio de metodología más acorde con la sociedad actual.

Canales de Comunicación: Oral vs. Escrito

Canal Oral

  1. Canal auditivo. El receptor comprende el texto a través del oído.
  2. El receptor percibe sucesivamente (uno tras otro: proceso serial) los diversos signos del texto.
  3. Comunicación espontánea. El emisor puede rectificar, pero no borrar, lo que ha dicho. El receptor está obligado a comprender el texto en el momento de la emisión y tal como se emite.
  4. Comunicación inmediata en el tiempo y el espacio. El código oral es más rápido y más ágil.
  5. Comunicación efímera (verba volant). Los sonidos solamente son perceptibles durante el poco tiempo que duran en el aire.
  6. Utiliza mucho los códigos no verbales: La fisonomía y los vestidos, el movimiento del cuerpo, la conducta táctil, el paralenguaje, el espacio de la situación, etc. en una conversación normal, el significado social de los códigos no verbales es de 65% contra el 35% de los verbales.
  7. Hay interacción durante la emisión del texto. Mientras habla, el emisor ve la reacción del receptor y puede modificar su discurso según ésta. El lenguaje oral es negociable entre los interlocutores.
  8. El contexto extralingüístico tiene un papel muy importante. El código oral se apoya en él: códigos no verbales, deixis, etc.

Canal Escrito

  1. Canal visual. El receptor lee el texto a través de la vista. El canal visual tiene una capacidad de transmisión de información superior al auditivo.
  2. El receptor percibe los signos simultáneamente (todos a la vez: proceso holístico). Esto implica estrategias de comprensión distintas para cada canal.
  3. Comunicación elaborada. El emisor puede corregir y rehacer el texto sin dejar rastros o huellas. El lector puede escoger cuándo y cómo quiere leer (orden, velocidad, etc.), puede releer el texto.
  4. Comunicación diferida en el tiempo y en el espacio.
  5. Comunicación duradera (scripta manent). Las letras se graban en un soporte estable y perduran. El canal escrito adquiere el valor social de ser testigo y registro de los hechos.
  6. Apenas los utiliza: la disposición del espacio y del texto, la textura del soporte, etc. (aunque pueden incluirse fotos, esquemas, gráficos u otros recursos visuales).
  7. No existe interacción durante la composición. El escritor no puede conocer la reacción real del lector.
  8. El contexto es poco importante. El canal escrito es autónomo del contexto. El autor crea el contexto a medida que escribe el texto.

Conocimientos y Habilidades según Bygate

CONOCIMIENTOS

Planificar conocimiento de rutinas:

-información

-interacción

conocimiento del discurso que se va construyendo

Seleccionar

Léxico

Frases

Recursos gramaticales

Producir

Mecanismos de producción

Reglas gramaticales

Reglas de pronunciación

HABILIDADES

planificar el mensaje:

-planes de información

-planes de interacción

habilidades de conducción:

-conducir el tema

-turnos de palabra

habilidades de negociación

del significado

-grado de explicitación

-evaluación de la comprensión

habilidades de producción:

-facilitación

-compensación

habilidades de comprensión

-> Expresión

Todos los profesores son maestros de Lengua, esto es, deben tener una competencia lingüística y competencia comunicativa amplias y alto dominio de la lengua estándar general.

Aspectos Sociales que Inciden en el Desarrollo del Lenguaje

  • La familia nuclear se ha reducido (menos hijos, divorcios…).
  • La cultura de transmisión oral ha sido desplazada por los “mass media” y las nuevas tecnologías.
  • La creación de un lenguaje específico para el “estatus” infantil ha empobrecido el lenguaje general.

Perfil Lingüístico de los Niños Actuales

  • Conocen de forma pasiva mucho vocabulario específico.
  • Solo utilizan el registro lingüístico de los niños.
  • Los adultos se relacionan poco tiempo con ellos, admiten ese lenguaje limitado y apenas lo amplían.
  • Imitan la estructura, vocabulario… de sus héroes de cómic y TV.
  • Vocabulario restringido a ámbitos muy concretos (saben el nombre de los dinosaurios y no saben lo que es una alcachofa).

Hay que diseñar estrategias de aprendizaje para la evolución, teniendo en cuenta que el progreso en el lenguaje no consiste solamente en el aumento de vocabulario, sino que también supone:

  1. Aumentar la complejidad de las estructuras lingüísticas que usa el alumno.
  2. Aprender a distinguir y utilizar las diversas relaciones entre oraciones y los nexos que las cohesionan (causa, consecuencia, finalidad…).
  3. Utilizar con fluidez el sistema de referentes (pronombres, anáforas…).
  4. Ampliar el conocimiento del mundo y del propio contexto cultural.
  5. Ampliar los registros lingüísticos y desarrollar los criterios necesarios para adecuarse a cada situación.

Según el Área de Lengua del Currículum, “El objetivo último del aprendizaje y la enseñanza de la lengua ha de ser llegar a un uso personal, autónomo y creativo del lenguaje oral y escrito. Y, por lo tanto, se deben descubrir y conocer las posibilidades de ambos códigos, sus convenciones de uso, de estructura y de forma”. Ello supone una novedad muy importante con respecto a las leyes anteriores, y requiere, como mínimo, un cambio de enfoque a la hora de la programación de la asignatura.

Hay que enseñar las habilidades lingüísticas teniendo en cuenta:

  • Que lo más importante son los procedimientos.
  • Que debemos realzar el valor del lenguaje oral.
  • Que resulta más productivo el USO de la lengua que el aprendizaje de sus estructuras y normas de funcionamiento.
  • Que los medios de comunicación están muy presentes en nuestra vida cotidiana y que debemos utilizarlos para alcanzar nuestros fines.
  • Que la lengua tiene una dimensión social digna de ser estudiada y practicada.
  • Que la diversidad lingüística se está ampliando hasta límites inciertos hoy por hoy y ese hecho no debe obviarse en nuestros planteamientos.
  • Que la lengua ha de ser una asignatura interdisciplinar.

3.3. Las habilidades, según el MRE: hablar e interactuar, escuchar, leer y escribir.

Hablar e Interactuar

La lengua oral ha pasado a tener una importancia capital en la sociedad que vivimos; más, si tenemos en cuenta los siguientes condicionantes:

  • Supone una comunicación de ámbito social
  • Está influida por las nuevas tecnologías
  • Se presenta con mucha frecuencia en situaciones académicas
  • Las zonas bilingües suponen un problema por la no coincidencia de ámbitos
  • Hay que poner énfasis comunicativo en hablar en público
  • En un segundo lugar, prácticas y entrevista, de reunión o de debate
  • La situación oral plurigestionada es la forma más importante de comunicación en la vida humana
  • Destreza social: capacidades de interrelación en un grupo: escuchar, hablar, colaborar…
  • El conocimiento de la lengua debe reflejarse en la expresión oral

I. NO LECTORES

-Expresiones y sonidos

-Canciones de cuna.

-Melodías, cuentos.

-Adivinanzas, jugos.

-Televisión y radio.

Producción: imitación de melodías y sonidos.

-Juegos.

-Cuentos y libros de imágenes.

– Dibujos y pictogramas.

Producción: garabatos y dibujos.

-Consciencia de la existencia del código escrito: los mayores leen cuentos, los adultos leen el periódico, en casa hay libros, etc

Producción: garabatos.

II. PRIMEROS LECTORES (aprendizaje del código escrito )

-Canciones de todas las clases.

.Poemas, escenificaciones.

-Televisión, cine, vídeo.

-Marionetas, animación infantil.

Producción: memorización de poemas, canciones, chistes, etc. Juegos con escenificación.

-Publicidad en general.

-Libros y cuentos ilustrados.

-Libros interactivos con imágenes.

-Cómics.

Producción: mirar cómics y libros. Mirar fotografías y periódicos y revistas. Ilustrar textos. Dibujar y pintar.

-Letra grande y manuscrita con soporte gráfico

-Frases cortas, léxico básico.

-Libros de lectura escolar, cuentos

-Imagen que suple las deficiencias del lector.

Producción: copia, frases sueltas, pareados, cuentos breves

III. LECTORES INCIALES

IV. LECTORES FORMADOS, todo tipo de textos en los tres lados; son ORAL, IMAGEN, ESTRITO

-Teatro y escenificaciones.

-Recitación.

-Cine, radio y televisión.

-Textos narrativos.

-Anécdotas y chistes.

Producción: narraciones y cuentos más largos, pareados, discursos de felicitación, etc.

-Textos con imágenes que complementan la comprensión y embellecen el texto.

-Cómics.

-Juegos de ordenador.

Producción: historietas dibujadas.

-Letra de cualquier tipo.

-Valor estético de los aspectos formales.

-Rótulos, cómics, libros, prensa, etc.

-Textos de complejidad léxica o semántica.

-Textos más largos.

-Textos narrativos populares y de autor.

-Los temas pueden alejarse del entorno inmediato: ciencia-ficción, historia, aventuras, otras culturas, etc.

-Poesía narrativa, narraciones populares, fábulas, romances, etc.

Producción: cómics, narraciones, poemas, diálogos escritos, etc.

IV. LECTORES FORMADOS

Todo tipo de textos.

Todo tipo de textos.

Todo tipo de textos.

I. NO LECTORES

-Expresiones y sonidos

-Canciones de cuna.

-Melodías, cuentos.

-Adivinanzas, jugos.

-Televisión y radio.

Producción: imitación de melodías y sonidos.

-Juegos.

-Cuentos y libros de imágenes.

– Dibujos y pictogramas.

Producción: garabatos y dibujos.

-Consciencia de la existencia del código escrito: los mayores leen cuentos, los adultos leen el periódico, en casa hay libros, etc

Producción: garabatos.

II. PRIMEROS LECTORES (aprendizaje del código escrito )

-Canciones de todas las clases.

.Poemas, escenificaciones.

-Televisión, cine, vídeo.

-Marionetas, animación infantil.

Producción: memorización de poemas, canciones, chistes, etc. Juegos con escenificación.

-Publicidad en general.

-Libros y cuentos ilustrados.

-Libros interactivos con imágenes.

-Cómics.

Producción: mirar cómics y libros. Mirar fotografías y periódicos y revistas. Ilustrar textos. Dibujar y pintar.

-Letra grande y manuscrita con soporte gráfico

-Frases cortas, léxico básico.

-Libros de lectura escolar, cuentos

 -Imagen que suple las deficiencias del lector.

Producción: copia, frases sueltas, pareados, cuentos breves

III. LECTORES INCIALES

IV. LECTORES FORMADOS, todo tipo de textos EN ORAL, IMAGEN, ESTRITO 

-Teatro y escenificaciones.

-Recitación.

-Cine, radio y televisión.

-Textos narrativos.

-Anécdotas y chistes.

Producción: narraciones y cuentos más largos, pareados, discursos de felicitación, etc.

-Textos con imágenes que complementan la comprensión y embellecen el texto.

-Cómics.

-Juegos de ordenador.

Producción: historietas dibujadas.

-Letra de cualquier tipo.

-Valor estético de los aspectos formales.

-Rótulos, cómics, libros, prensa, etc.

-Textos de complejidad léxica o semántica.

-Textos más largos.

-Textos narrativos populares y de autor.

-Los temas pueden alejarse del entorno inmediato: ciencia-ficción, historia, aventuras, otras culturas,  etc.

-Poesía narrativa, narraciones populares, fábulas, romances, etc.

Producción: cómics, narraciones, poemas, diálogos escritos, etc.

IV. LECTORES FORMADOS

Todo tipo de textos.

Todo tipo de textos.

Todo tipo de textos.


EL PERFIL DEL BUEN ESCRITOR

Lectura. Los escritores componentes son buenos lectores o lo han sido en algún período importante de su vida. La lectura es el medio principal de adquisición del código escrito.

Tomar conciencia de la audiencia (lectores). Los escritores componentes, mientras escriben, dedican más tiempo a pensar en lo que quieren decir, en cómo lo dirán, en lo que el receptor ya sabe, etc.

Planificar el texto. Los escritores tiene un esquema mental del texto que van a escribir, y también de cómo van a trabajar. Se marcan objetivos.

Releer los fragmentos escritos. A medida que redacta, el escritor relee los fragmentos que ya ha escrito para comprobar si realmente se ajustan a lo que quiere decir y, también, para enlazarlos con lo que desea escribir a continuación.

Revisar el texto. Mientras escribe y relee el texto, el autor lo revisa e introduce modificaciones y mejoras. Estos cambios afectan sobre todo al contenido del texto: al significado.

Proceso de escritura recursivo. El proceso de escritura es cíclico y flexible. Pocas veces el autor se conforma con el primer esquema o plano del texto; lo va modificando durante la redacción del escrito a medida que se le ocurren ideas nuevas y las incorpora al texto.

Estrategias de apoyo. Durante la composición, el autor también utiliza estrategias de apoyo para solucionar algunas contingencias que se le puedan presentar. Suelen consultar gramáticas o diccionarios para extraer alguna información que no tiene  y que necesita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *