Apuntes Completos de Lengua y Literatura

Fundamentos del Lenguaje

El Abecedario y la Fonética

El abecedario es el conjunto de letras ordenadas alfabéticamente. El abecedario español tiene 28 letras, lo que implica que hay más letras que sonidos. Las letras se clasifican en vocales y consonantes. Las vocales, a su vez, se dividen en abiertas (a, e, o) y cerradas (i, u).

Diptongos, Hiatos y Sílabas

El diptongo es la unión de dos vocales (una abierta y una cerrada, o dos cerradas) en una misma sílaba. Existen 14 diptongos en español. Por otro lado, el hiato se produce cuando dos vocales en contacto pertenecen a diferentes sílabas.

La sílaba es el conjunto de sonidos que se producen en un solo golpe de voz, y siempre debe contener al menos una vocal.

El Acento y la Tilde

El acento es la mayor entonación de voz que recae sobre una sílaba en una palabra (la sílaba tónica). Es importante diferenciar el acento de la tilde, que es la representación gráfica del acento. La tilde diacrítica es aquella que se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen distinto significado o función gramatical, rompiendo las reglas generales de acentuación.

Morfología y Léxico

La morfología es el estudio de la forma de las palabras. El léxico es el conjunto de palabras de un idioma; en España, se estima que existen alrededor de 80.000 palabras.

En español, existen nueve categorías gramaticales:

  • Nombre (sustantivo)
  • Artículo
  • Adjetivo
  • Pronombre
  • Verbo
  • Adverbio
  • Preposición
  • Conjunción
  • Interjección

Categorías Gramaticales en Detalle

El Verbo

El verbo es una categoría gramatical variable que sirve para indicar acción o estado. Sus morfemas o desinencias expresan:

  • Persona
  • Número
  • Tiempo (presente, pasado, futuro)
  • Modo (indicativo, subjuntivo, imperativo)
  • Aspecto (indica si la acción está terminada o no)
  • Voz (indica si el sujeto realiza o recibe la acción)
  • Conjugación (modelo utilizado para formar todas las variantes de un verbo)

Las formas no personales del verbo son:

  • Infinitivo (simple y compuesto)
  • Gerundio (simple y compuesto)
  • Participio

El Nombre (Sustantivo)

El nombre es una categoría gramatical variable que sirve para designar personas, animales o cosas. Sus morfemas son:

  • Género (masculino, femenino)
  • Número (singular, plural)

Las clases de nombres incluyen:

  • Común, propio
  • Concreto, abstracto
  • Individual, colectivo
  • Contable, no contable
  • Animado, no animado
  • Humano, no humano
  • Simple, compuesto
  • Primitivo, derivado

El Artículo

El artículo es una categoría gramatical variable que sirve para indicar el género y el número de los nombres. Sus morfemas son:

  • Género (masculino, femenino, neutro)
  • Número (singular, plural)

Las clases de artículos son:

  • Determinados
  • Indeterminados
  • Contractos
  • Neutro

El Adjetivo

El adjetivo es una categoría gramatical variable que sirve para expresar cualidades del nombre. Siempre acompaña a un nombre; si no lo hace, funciona como pronombre. Sus morfemas son:

  • Género (masculino, femenino)
  • Número (singular, plural)
  • Grado (positivo, comparativo, superlativo)

Las clases de adjetivos incluyen:

  • Calificativos (especificativos, explicativos)
  • Determinativos (demostrativos, posesivos, numerales —cardinales, ordinales, múltiplos, fraccionarios, duales—, interrogativos, exclamativos, indefinidos)

El Pronombre

El pronombre es una categoría gramatical variable que sirve para sustituir al nombre. Sus morfemas son:

  • Género (masculino, femenino, neutro)
  • Número (singular, plural)
  • Persona (1ª, 2ª, 3ª)

Las clases de pronombres son:

  • Demostrativos
  • Indefinidos
  • Posesivos
  • Interrogativos
  • Exclamativos
  • Numerales
  • Personales
  • Reflexivos
  • Recíprocos

El Adverbio

El adverbio es una categoría gramatical invariable que sirve para modificar el significado del verbo, del adjetivo o de otro adverbio. No tiene morfemas.

Las clases de adverbios son:

  • Simples (de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda)
  • Compuestos
  • Locuciones adverbiales (conjunto de palabras que funcionan como un adverbio)

La Preposición

La preposición es una categoría gramatical invariable que sirve para relacionar palabras u oraciones. No tiene morfemas.

Las clases de preposiciones son:

  • Propias
  • Locuciones preposicionales

La Conjunción

La conjunción es una categoría gramatical invariable que sirve para unir palabras u oraciones. No tiene morfemas.

Las clases de conjunciones son:

  • Coordinadas:
    • Copulativas (y, e, ni)
    • Disyuntivas (o, u)
    • Adversativas (pero, sino)
    • Distributivas (unos… otros, bien… bien)
    • Explicativas (es decir, esto es)
  • Subordinadas:
    • De lugar (donde)
    • De tiempo (cuando)
    • De modo (como, según)
    • Consecutivas (por consiguiente, así que)
    • Condicionales (si)
    • Comparativas (como, más que)
    • Causales (porque, ya que)
    • Concesivas (aunque, a pesar de que)
    • Finales (para que, a fin de que)

La Interjección

La interjección es una categoría gramatical invariable que sirve para expresar sentimientos o emociones. No tiene morfemas.

Las clases de interjecciones son:

  • Propias
  • Locuciones interjectivas
  • Onomatopeyas

Conceptos de Literatura

El Lenguaje Literario

El lenguaje literario se manifiesta en prosa o en verso. En el verso, son fundamentales la medida (número de sílabas), la rima (igualdad de sonidos a partir de la última vocal acentuada en la palabra final de un verso) y el ritmo. Puede ser oral o escrito.

Estrofas y Formas Poéticas

Algunas estrofas comunes son:

  • Terceto (ABA)
  • Cuarteto (ABBA)
  • Serventesio (ABAB)
  • Redondilla (abba)
  • Cuarteta (abab)
  • Quinteto (A B A A B)
  • Quintilla (a a b b a)

El soneto es una de las formas poéticas más perfectas, compuesto por 14 versos endecasílabos (de 11 sílabas).

Períodos y Movimientos Literarios

La Edad Media

Los primeros textos escritos en castellano datan del siglo X (año 900), siendo las glosas (comentarios marginales) los ejemplos más antiguos.

Narrativa Medieval

Se caracteriza por las hazañas de un héroe, plasmadas en cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid es el ejemplo más destacado de la épica en verso, interpretado por juglares en «tiradas» (series de versos con la misma rima asonante). La autoría del Cantar de Mio Cid ha sido atribuida a diferentes juglares (de San Esteban de Gormaz, de Medinaceli) y a un posible copista, Per Abbat. El poema narra el destierro del Cid, las bodas de sus hijas y la afrenta de Corpes. La connotación en este contexto se refiere a dar un valor negativo a algo.

Libros de Caballerías

Escritos en prosa, relatan aventuras y hazañas de un héroe que protege a los buenos y a los pobres, guiado por el honor. El amor cortés es un tema central, caracterizado por el sufrimiento, el lenguaje alegórico, la enfermedad y la prisión. Las jarchas eran poemas breves en mozárabe que aparecían al final de composiciones más largas (moaxajas). La estrofa popular se denomina villancico.

Mester de Juglaría vs. Mester de Clerecía

Se distinguen por sus características:

Mester de Juglaría
  • Interpretado por juglares
  • Carácter popular y ambulante
  • Finalidad de entretenimiento y obtención de dinero
  • Transmisión oral
  • Métrica irregular
  • Rima asonante
  • Uso de tiradas y fórmulas mnemotécnicas
  • Temas de héroes y cantares de gesta
  • Finalidad didáctica (a veces)
  • Menor perdurabilidad escrita
Mester de Clerecía
  • Escrito por clérigos
  • Carácter culto y fijo (en monasterios)
  • Finalidad de propaganda religiosa y enseñanza
  • Transmisión escrita
  • Métrica regular (cuaderna vía)
  • Rima consonante
  • Temas religiosos y milagros
  • Finalidad didáctica
  • Mayor perdurabilidad escrita

Autores y Obras Destacadas

  • Gonzalo de Berceo: Considerado el primer poeta en lengua castellana con nombre conocido, asociado al monasterio de San Millán de la Cogolla.
  • Romance: Composiciones poéticas de extensión variable, con rima asonante en los versos pares. Clases: amorosos, caballerescos, noticieros, históricos, novelescos, fronterizos, entre otros.
  • Libro de buen amor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita): Obra heterogénea y miscelánea, con una autobiografía fingida. Personajes clave: la Trotaconventos, las serranas, Don Melón y Doña Endrina. Incluye alegorías como la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma (el carnaval).

Lírica Trovadoresca y Amor Cortés

Originaria de Francia, cultivada por trovadores (cultos y nobles). Poemas que expresan un amor triste, doloroso y con pena, a menudo en clave. El amante sufre por un amor imposible, utilizando alegorías e ingenio para buscar el galardón (recompensa) de la dama. Jorge Manrique es un autor relevante en la transición hacia el Renacimiento.

El Teatro Medieval: La Celestina

El teatro medieval evolucionó desde representaciones de juglares y temas religiosos, pasando de ser mudo a incluir diálogo y personajes divertidos. La Comedia humanística es un género importante.

La Celestina (originalmente Comedia de Calisto y Melibea) es una obra cumbre, de autoría anónima en su primera parte, atribuida a Fernando de Rojas (judío converso) en su continuación. Su estructura inicial era de 16 actos (1 + 15), ampliada posteriormente a 21 actos (1 + 20).

Personajes principales:

  • Calixto: El enamorado.
  • Melibea: La amada.
  • Celestina: La alcahueta, figura central.
  • Pármeno: Criado fiel (inicialmente).
  • Sempronio: Criado traidor.
  • Elicia y Areúsa: Prostitutas asociadas a Celestina.

La obra ofrece múltiples interpretaciones, destacando el loco amor, la desgracia y la crítica a los matrimonios desiguales.

El Renacimiento (Siglo XVI)

Movimiento literario y cultural que marca el «renacer» de la literatura clásica (Grecia y Roma). Se produce un cambio del Teocentrismo al Antropocentrismo (Humanismo). El modelo ideal es el cortesano, que combina las armas y las letras (conocimiento del latín). Los mecenas apoyan a los artistas. En el ámbito religioso, destacan el Erasmismo (Erasmo de Rotterdam), la Reforma (Lutero) y la Contrarreforma (Concilio de Trento).

Características Literarias

Influencia de autores italianos como Petrarca (el soneto), Dante (La Divina Comedia) y Boccaccio (El Decamerón). Los temas recurrentes son la mitología, el amor y la naturaleza idealizada.

Poesía Renacentista

La poesía italianizante adopta modelos de Italia, especialmente de Petrarca, utilizando el soneto y la lira, con versos endecasílabos y heptasílabos. Autores destacados: Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.

La égloga es un poema de amor ambientado en una naturaleza idealizada, con personajes pastores idealizados.

La poesía religiosa se divide en:

  • Ascética: Describe el camino del alma hacia Dios a través de la purificación y el esfuerzo.
  • Mística: Narra la experiencia de la unión directa con Dios, a menudo utilizando alegorías para expresar lo inefable. Incluye etapas como la vía purgativa (sufrimiento).

También persiste la poesía popular o tradicional, como el romance (recopilado en el Romancero Nuevo) y la poesía trovadoresca.

Narrativa Renacentista: La Novela Picaresca

La novela picaresca surge con El Lazarillo de Tormes (1554), que relata las historias de un pícaro, un joven que se gana la vida mediante el robo, la mentira y el engaño. Es la primera obra de este género, presentando a un antihéroe que busca el ascenso social a pesar de sus orígenes deshonrosos y la falta de honor. La obra es anónima, probablemente para evitar la Inquisición debido a su fuerte crítica a la Iglesia. Se estructura en un prólogo y siete capítulos, y aborda temas como la deshonra y la hipocresía social. Don Quijote de la Mancha es otra obra cumbre que, aunque posterior, tiene raíces en la crítica social.

Teatro Renacentista

Pocos autores destacados. Se cultivan las tragedias clásicas. Lope de Rueda es un autor relevante, conocido por sus pasos y comedias, aunque el texto menciona tragedias y un destino que «acaba mal».

El Barroco (Siglo XVII)

Movimiento literario y artístico del siglo XVII, coincidiendo con la decadencia del Imperio español bajo los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Los validos eran figuras clave que gestionaban los asuntos del rey. Los Tercios eran los famosos ejércitos españoles. La visión del mundo barroca se caracteriza por la conciencia de la muerte, la vida como caos y la necesidad de conformarse ante la adversidad.

Teatro Barroco

Se escribe en verso y presenta polimetría (variedad de metros). Rompe con la regla de las tres unidades (acción, tiempo, lugar) del teatro clásico. Se mezclan lo cómico y lo trágico, y se abandona el decoro estricto. Las representaciones tenían lugar en los corrales de comedias. El bobo o personaje del donaire es un elemento cómico recurrente. El final suele ser feliz, buscando entretener, proteger la monarquía y mantener el orden social. El honor es un tema central. También existen obras alegóricas de carácter religioso (autos sacramentales).

Poesía Barroca

Se distinguen dos corrientes principales:

  • Culteranismo (o Gongorismo): Caracterizado por el uso de un lenguaje culto, el hipérbaton (alteración del orden sintáctico para imitar el latín), el abuso de la mitología y la búsqueda de la belleza formal. Su máximo exponente es Luis de Góngora.
  • Conceptismo: Se centra en el ingenio, la agudeza de pensamiento y la condensación de ideas. Busca la complejidad en el contenido más que en la forma.

Narrativa Barroca

Desaparecen géneros como las novelas de caballerías, bizantinas y pastoriles. El éxito lo tienen la novela picaresca y la prosa doctrinal (que incluye crítica social y política).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *