Literatura Española: Prerrenacimiento, Obras y Recursos Estilísticos

La Celestina: Obra Cumbre del Prerrenacimiento

  1. ¿Cuál es la obra más conocida?
    La Celestina
  2. ¿Cuál es el título con el que se publicó?

ocan celestina

050/

Pampreno Solito O Meritra

Tragicomedia de Calisto y Melibea.

4. Desarrollo

3. ¿Quién fue su autor?

Fernando de Rojas.

a. ¿Cómo se sabe?

Por los versos acrósticos (las letras iniciales leídas en vertical).

b. ¿Qué dice el supuesto autor?

Que se encontró el primer acto (¿Juan de Mena?), y continuó la obra.

4. ¿Cuál es el género de la obra?

La Tragicomedia: un diálogo sin narrador (obra dramática) y comedia hecha para ser leída y no representada).

5. Resumen del argumento de la obra:

La obra cuenta la malograda historia de amor entre los jóvenes Calisto y Melibea.

Calisto se enamora de Melibea y, aconsejado por sus criados Pármeno y Sempronio, acude a la mediación de la vieja Celestina, una codiciosa alcahueta, que intenta que Melibea sucumba al amor de Calisto a través de un hechizo. Su objetivo fundamental es sacar provecho económico del amor de los jóvenes, pero su ambición la llevará a la muerte. En pago a sus servicios, Calisto le da una cadena de oro que se niega a compartir con Pármeno y Sempronio. En la discusión por la cadena, estos la matarán, por lo que son

5. Enumera qué temas aparecen en la obra:

ayer a do mene alita mon a torpet a coa e, a hote asie Esta,

  1. Dinero, Muerte
  2. Codicia
  3. Amor
  4. Magia
  1. ¿Qué particularidad tiene esta obra en cuanto a estilo?
    Cada personaje se comunica en función de su clase social.

La Novela en el Prerrenacimiento y Siglo de Oro

1. ¿Cuáles son las dos tendencias fundamentales en esta etapa?

a) Prosa no ficcional:

  1. Novela picaresca

b) Prosa de ficción: Novela idealista

  1. Novela pastoril (entorno rural idealizado)
  2. Novela morisca (relaciones entre musulmanes y cristianos: amores y batallas)
  3. Novela bizantina (aventuras fantásticas y peligrosas: amantes obligados a separarse).

Rasgos de estilo: adecuación del lenguaje a la clase social.

1.3 LITERATURA. La novela realista

2. ¿Cómo surge la novela picaresca?

Con la publicación de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.

  1. ¿Quién la escribió?
    Es anónima.
  2. ¿Por qué se considera el pórtico de la novela moderna?
  1. Por su carácter realista.
  2. Por el tipo de protagonista.
  3. Por la trama en la que se dispone la historia.

c. ¿Cuáles son sus características de contenido?

  • El protagonista es de baja condición social.
  • Servirá a diversos amos.
  • No respeta los códigos de honradez de la época (robar).
  • Afán de ascenso en la escala social (integración social).

e. ¿Y sus características formales?

  • Realismo: No hay fantasía.
  • Autobiografía: Narra en primera persona.
  • Técnica epistolar: Carta dirigida a «Vuestra Merced» para justificar «el caso».
  • Estructura de la obra: Prólogo + 7 tratados.

El Prerrenacimiento: Una Etapa de Transición

1. ¿Por qué se dice que el Prerrenacimiento es una etapa de transición?

  • Etapa marcada por grandes cambios sociales, económicos y políticos.
  • Sistema feudal en crisis. Burguesía cobra importancia.

– Diade me portados la dicoa sino Presa agrarios

  • Iglesia pierde el monopolio cultural → intelectuales laicos (no religiosos).

3 avances

  • Creación de nuevas universidades.
  • Popularización del papel.
  • Invención de la imprenta (Gutenberg).

jurista (expertos en leyes)

Temas de la Literatura Prerrenacentista

2. Explica brevemente cuatro temas de la época:

02 LITERATURA. LOS TEMAS DE LA LITERATURA PRERRENACENTISTA

1. Muerte

en li taso Me la men a visita come in positivo, sin embargo, a

El hambre y las epidemias del siglo XV hacen que se vea la muerte con temor.

Ej.: «Danza de la muerte», «Danzas macabras».

  1. Fortuna → representada como una mujer con una rueda.
    Nos recuerda que la vida es cambiante.
  2. Amor → influenciado por la lírica provenzal.
    Amor cortés. Enamorado «vasallo» hacia su amada.

Amada: mujer idealizada y casada.

Amor no correspondido.

Poetas Destacados del Prerrenacimiento

3. Cita los tres poetas que destacan en este tipo de poesía.

Serranillas

  1. El Marqués de Santillana (1398-1453) (Íñigo López de Mendoza) / Sonetos
  2. Juan de Mena (1411-1456), secretario y cronista del rey Juan II de Castilla. El laberinto de Fortuna (también conocido como Las trescientas).
  3. Jorge Manrique (1440-1479)

SCoplas a la*

lo tovisien llamado las trescientas

General. A. ¿Cuál es la obra más importante de Jorge Manrique? Se divide en 3 partes.

de su padre. Elegía: composición poética que trata temas fúnebres o el lamento de una muerte.

muerte.

Coplas a la muerte de su padre

b. ¿Cuál es la originalidad de esta?

  1. La vida terrenal.
  2. La vida de la fama.
    Vida eterna.

Versos octosílabos (8 sílabas) y tetrasílabos (4 sílabas).

Fase มองตอง

c. Explica en cuántas partes se divide su obra:

PARTE

COPLAS

TEMA

I – XIII (8)

«Tempus fugit» (el tiempo huye). Reflexión sobre la fugacidad de la vida y de los bienes materiales.

XIV – XXIV

«Ubi sunt?» (¿dónde están?). Recurre a este tópico para tratar el tema de la muerte, poniendo ejemplos de la vida terrenal.

XXV – XL

Se centra en la figura de su padre, Rodrigo Manrique. Lo describe como un hombre lleno de virtudes. Acepta la llegada de la muerte como buen cristiano.

Y aborda el tema de la fortuna.

Tópicos Literarios Esenciales

d. A continuación, presta atención al concepto de tópico literario.

Tópico

Nombre en Latín

Significado

Lugar idílico

Locus amoenus

Descripción de un lugar bello y agradable.

Vive el presente

Carpe diem

Consiste en la invitación a vivir plenamente el presente sin preocuparse por el futuro.

Aprovecha la juventud

Collige, virgo, rosas

Aprovecha la juventud (primavera) porque es efímera, es decir, pasajera como la vida de las rosas.

El tiempo huye

Tempus fugit

Está relacionado con el carpe diem. El tiempo pasa muy rápido.

¿Dónde están?

Ubi sunt?

Se pregunta por personajes o cosas desaparecidas.

La vida como un río

Vita flumen

Es la idea de entender la vida como un río que desemboca en el mar (la muerte).

Vanidad de vanidades

Vanitas vanitatis

Es una reflexión sobre la fugacidad de la vida y la inutilidad de los bienes materiales.

Tópico literario: Los tópicos literarios son temas o ideas que aparecen continuamente a lo largo de la literatura y están relacionados con los grandes temas universales (amor, muerte, vida).

Figuras Retóricas: Definición y Ejemplos

¿Qué son las Figuras Retóricas?

1095P 50

Recursos del lenguaje: Se utilizan puntualmente y de manera original para potenciar el significado de lo que se quiere expresar o embellecer un texto, persuadir al lector o resaltar una idea.

Principales Figuras Retóricas y Ejemplos

EJEMPLO

DEFINICIÓN

RECURSO LITERARIO

Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía.

Atribución de cualidades humanas a animales o seres inanimados.

Personificación

Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada.

Repetición de la misma estructura sintáctica en dos o más versos o enunciados seguidos.

Paralelismo

Tus dientes (real) son perlas (imagen).

Identificar dos objetos, real (r) e imagen (i) en una misma frase. Entre los dos objetos existe una relación de semejanza.

Metáfora

Érase un hombre a una nariz pegado; érase una nariz superlativa…

Exageración desmesurada de la realidad, amplificándola o disminuyéndola.

Hipérbole

De la ausencia teñiste tus poemas.

Alteración del orden normal de la frase.

Hipérbaton

Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian.

Las frases no terminan al final del verso sino en el siguiente, es decir, van «a caballo» entre dos versos.

Encabalgamiento

Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera me agradaba.

Uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria para describir una idea o concepto.

Epíteto

«Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.»

Contraposición de dos palabras o ideas en la misma oración.

Antítesis

Ej.: «Temprano levantó la muerte el vuelo / temprano madrugó la madrugada / temprano estás rondando por el suelo.»

Repetición de una o más palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos.

Anáfora

Ej.: «Quién lo soñara, quién lo sintiera, quien se atreviera.» (Repetición del sonido /s/)

Repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase.

Aliteración

Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte…

Repetición expresiva de conjunciones para unir frases o palabras.

Polisíndeton

Unos cuerpos son como flores, otros como puñales, otros como cintas de agua.

Establecer una relación de semejanza entre un término real y uno imaginario que aparecen unidos por una partícula (generalmente «como»).

Símil / Comparación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *