La Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Tendencias desde los Años 70
Los Novísimos: Renovación Poética en los Años 70
En 1970, surge una serie de poetas que marcaron un punto de inflexión en la lírica española. Entre ellos destacan figuras como Pepe Gimferrer (Arde el mar), Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street) y José María Álvarez (Museo de Cera), entre otros. Esta generación rompía con la poesía anterior y se insertaba plenamente en la línea de la literatura experimental.
Los autores más característicos de este movimiento fueron Antonio Colinas, Jaime Siles, Luis Alberto de Cuenca y Luis Antonio de Villena. Estos poetas ya no creían en la poesía como vehículo de comunicación, abandonaron el tono intimista y autobiográfico de la década anterior, y llevaron a cabo una renovación total del género, desde su propia concepción hasta la temática y las técnicas.
Características de los Novísimos
- Generación de posguerra: Son autores nacidos después de la Guerra Civil.
- Fascinación por la cultura de masas: Sienten una profunda fascinación por los medios de comunicación de masas (mass media).
- Influencia internacional: Viajan al extranjero, simpatizan con los movimientos hippies y el Mayo del 68, y reivindican la cultura beat, el pop y el rock and roll.
- Temática variada: Los temas de su poesía son de lo más variado: algunos más frívolos y con clara influencia norteamericana; otros más sociales, sin olvidar el amor y el erotismo.
- Ambientación exótica: La ambientación de sus textos es diversa, aunque abunda el exotismo. Sus textos, sin embargo, se alejan a menudo de la realidad cotidiana del lector.
- Fuentes diversas: Entre la diversidad de fuentes de las que bebe esta poesía, cabe destacar la música clásica, la mitología, el arte y la propia Literatura, especialmente la poesía europea o la hispanoamericana.
- Técnicas experimentales: Los poetas novísimos recurrirán a técnicas como el pastiche o el collage, y a menudo se mezclan en sus versos tipografías diversas o palabras escritas en varios idiomas.
- Libertad formal: La libertad formal es un rasgo distintivo que afecta al verso, a la puntuación y a la disposición gráfica del texto.
- Coexistencia de tendencias: Cabe señalar la coexistencia de dos tendencias diferentes: una que arranca de la cultura popular y otra más culturalista, con un lenguaje más artificioso y preciosista.
El Grupo Claraboya: Una Reacción Social
En estos mismos años, un grupo de jóvenes poetas leoneses reaccionó contra el movimiento novísimo, acusándolos de neodecadentistas y de burgueses catalanes. Se trata del grupo Claraboya, fundado por Agustín García Calvo y Luis Mateo Díez, que proponía una poesía neomarxista de corte social.
La Poesía Postnovísima: Hacia la Interiorización y lo Cotidiano
El excesivo formalismo de la poesía experimental de los años 70 fue dejando paso a una poesía más interiorizada y de temas cotidianos. Es en este contexto donde se comienza a hablar de poesía postnovísima.
Características de la Poesía Postnovísima
- Recuperación del realismo: Se observa una vuelta al realismo.
- Alejamiento de la experimentación: Se abandona la experimentación formal.
- Poesía como comunicación: Se recupera el concepto de poesía como vehículo de comunicación.
- Temas íntimos y humor: Se observa una mayor presencia del humor, la ironía y los temas íntimos.
Corrientes de la Poesía Postnovísima
- Neosurrealismo: Corriente que entronca con la poesía surrealista de la Generación del 27. Son composiciones apasionadas, con imágenes innovadoras y en las que destaca la fuerza del yo poético y la irracionalidad del lenguaje.
- Neorromanticismo: Corriente representada por Antonio Colinas; poesía de temas recurrentes como la noche, el misterio de la naturaleza o la muerte.
- Neorruralismo o poesía épica: Así se etiquetó, por ejemplo, la lírica de Julio Llamazares. Su poesía es una reflexión sobre los grandes temas (el paso del tiempo, la soledad y la muerte) en un tiempo remoto y un espacio rural de características míticas.
- Decadentismo y culturalismo: Poesía refinada, culta y decadente.
- Minimalismo o poesía conceptual: Es una poesía abstracta y libre de artificios, heredera de la corriente de la poesía pura de los años 20.
La Poesía de la Experiencia y sus Derivaciones
La Poesía de la Experiencia supone una vuelta a los autores del 50 como Gil de Biedma o Ángel González. Es una lírica de temas cotidianos y urbanos, con cierta narratividad (destaca el recurso de la anécdota) y una visión desencantada de la vida. El tono es coloquial y el lenguaje sencillo y conversacional.
Ya en los años 90, surge un realismo sucio (Roger Wolfe) que algunos consideran una derivación de esta corriente de la experiencia.
Contrastes y Nuevas Tendencias: Poesía del Silencio y Poesía de la Diferencia
En la década de los noventa y principios del nuevo milenio, se destacó la agudización del contraste entre la poesía de la experiencia y la poesía del silencio. Los primeros acusaban a los segundos de herméticos y elitistas, mientras que los segundos a los primeros de vulgarizar la poesía con temas insignificantes y formas manidas. A pesar de este debate, se puede hablar de un dominio evidente de la poesía de la experiencia.
A finales de la década de los 90, un grupo de poetas reaccionó contra este predominio de la que también se llamó «poesía mediática». Se trata de la llamada poesía de la diferencia, corriente que, representada por el poeta y crítico cordobés Antonio Rodríguez Jiménez, propugna la libertad creativa individual y acusa a los poetas de la experiencia de mantener una relación «clientelista» con los poderes públicos.