Evolución de la Poesía y la Novela Española: Desde los 70 hasta Hoy

La Poesía desde los Años 70 hasta Nuestros Días

Tras la revolución cultural del “mayo del 68”, surge un nuevo grupo de poetas conocido como Generación del 68 o Novísimos. Los Novísimos tienen a Aleixandre y Cernuda como modelos y revitalizan al grupo “Cántico” y al Postismo. Incluía a autores como Leopoldo Mª Panero, Ana María Moix, entre otros. Son escritores que sienten fascinación por los medios de comunicación, simpatizan con los movimientos hippies del 68 y la nueva música (el rock and roll, el jazz y el pop).

En 1980, con la publicación de la antología Las voces y los ecos, se comienza a hablar de poesía post novísima. Como características generales se pueden mencionar la recuperación del realismo, la vuelta al concepto de poesía como comunicación y una mayor presencia del humor, la ironía y los temas íntimos. Supondrá, además, el auge de la poesía femenina (Ana Rosetti, Blanca Andreu).

Sin embargo, lo que realmente define a esta década es la variedad de tendencias. Algunas son:

  • Culturalismo: es un tipo de poesía refinada, culta y decadente, en la que el poeta manifiesta un vasto dominio cultural. Destacan Luis Alberto de Cuenca o Luis Antonio de Villena (Huir del invierno)
  • Poesía de la experiencia: surge como reacción al Culturalismo. En esta corriente, los poetas Álvaro Salvador, Luis García Montero y Javier Egea escriben en Granada el manifiesto La otra sentimentalidad, en el que se reivindica una poesía realista, caracterizada por desarrollar narrativamente, en lenguaje coloquial y sencillo, una anécdota. Destacan Felipe Benítez Reyes o Justo Navarro.
  • Poesía neovanguardista: aparece en el contexto de renovación de los sesenta, como una contraescritura. Un ejemplo es la poesía visual. Las exposiciones colectivas son el medio escogido para difundir una actividad artística que difunde las limitaciones de género. Estas exposiciones dirigidas por Julio Campal dan a conocer la obra de autores como Brossa, Viladot, Iglesias del Márquez, entre otros.

Ya en la década de los 90 y principios del nuevo milenio surge un llamado realismo sucio, considerado por algunos como una derivación de la corriente de la experiencia. Surgirá la poesía de la diferencia, con la que reivindican la independencia y libertad frente a la poesía de la experiencia con autores como Antonio Rodríguez Jiménez, Fernando de Villena… y, otra alternativa, poesía de la conciencia, con poetas como: Isabel Pérez Montalbán, Antonio Méndez, David González…

El siglo XXI sigue con buena parte de estas tendencias, pero destaca en los últimos años la fuerza que ha tomado la lírica a través de los nuevos medios de comunicación, la música y las redes sociales. La poesía se ha convertido en un fenómeno casi de masas y muchos poetas jóvenes son también influencers en internet. Es la llamada Poesía 2.0 y entre los nombres que suenan con más fuerza están Defreds o Elvira Sastre.

La Poesía del Grupo Poético del 27

El nombre de Generación del 27 vino motivado por la reunión en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. También se debate acerca de si forman o no una generación literaria, lo que sí son es un grupo compacto, favorecido por diversas razones:

  • Edad cercana y estrecha amistad entre ellos (incluso se le ha llamado Generación de la amistad).
  • La convivencia de muchos de ellos en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
  • Los actos comunes en que participan.
  • Colaboran con las mismas revistas: Revista de Litoral.
  • Proceden en su mayoría de una clase media, liberal y culta, con una sólida formación universitaria.
  • Participan en diversos proyectos republicanos de difusión cultural.
  • Hay una apretada convivencia entre 1920 y 1936, interrumpida por la Guerra Civil.

En la evolución conjunta del grupo señalaremos tres grandes etapas:

  1. Poesía deshumanizada: Aparece una poesía basada en la metáfora y en la creación de un lenguaje poético elaborado, bajo el modelo de Góngora. No obstante, en esta etapa ya aparecen las primeras muestras del futuro interés por la lírica popular, llamado «neopopularismo». Destacamos Romancero gitano de Lorca.
  2. Poesía rehumanizada: Lo humano vuelve a tener cabida en la poesía: primero en forma de expresión de los sentimientos, identificado con el neorromanticismo, y luego derivando incluso hacia una poesía política acentuada por los acontecimientos históricos. Destaca Poeta en Nueva York de Lorca.
  3. Poesía tras la Guerra Civil: el grupo se dispersa (Lorca ha muerto, unos se exilian y otros permanecen en España). Los poetas que permanecen sufren las dificultades de la posguerra, pero son capaces de marcar el camino a las nuevas generaciones con una poesía solidaria; mientras que entre los exiliados predomina el sentimiento de nostalgia.

También hay que incorporar un grupo de mujeres poetas agrupadas con el nombre de «las Sinsombrero»: Concha Méndez (Poemas. Sombras y sueños), Ernestina de Champourcín (Poemas del ser y estar), Josefina de la Torre (Poemas de la vida) y Carmen Conde (Noche oscura del cuerpo). Aquellas mujeres formaron parte de una nueva generación que reclamaba autonomía, independencia y una formación intelectual igual a la de los hombres. Publicaron obras que hoy en día son un referente.

La Novela desde 1975 hasta Nuestros Días

Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recuperan a los autores exiliados, y se produce una apertura hacia la literatura extranjera. La literatura española de las últimas décadas se caracteriza por la variedad temática y estética, la diversidad de tendencias y corrientes literarias y la proliferación de autores.

Hacia 1975, se habla de realismo renovado, en el que la obra clave será La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza. Por lo general vuelven a la concepción clásica, se narra una única acción y de forma lineal. Algunos títulos relevantes son: La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza o Las edades de Lulú de Almudena Grandes.

En la actualidad vemos una gran diversidad de tendencias:

  1. Novela de intriga y policíaca. En la década de los setenta se produce una invasión de traducciones de novela negra europea y norteamericana. Los autores españoles adoptarán esos modelos y los adaptarán (El alquimista impaciente de Lorenzo Silva).
  2. Novela histórica. Se trata de un tipo de novela de gran precisión histórica que obliga al novelista a documentarse sobre el período, acontecimientos y personajes. Ejemplo Matilde Asensi, El último catón. Dentro de esta tendencia hay que citar aquella que se ocupa de la reconstrucción de la historia de España desde la Guerra Civil a la actualidad. Por ejemplo Los girasoles ciegos de Alberto Méndez.
  3. Metanovela. El narrador reflexiona sobre los aspectos teóricos de la novela que suele trasladar a la ficción como tema o motivo del relato. Algunos ejemplos son El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite
  4. Novela neorrealista o de la generación X. Estuvo de moda durante los años que van desde la caída del muro de Berlín (1989) hasta el 11 de septiembre de 2001. Su interés temático se centró en la representación de la conducta de los entonces jóvenes adolescentes. Son obras representativas de esta tendencia Historias del Kronen, de José Ángel Mañas.

Novela Novecentista (Generación del 14)

Hacia 1914 se percibe el agotamiento de la Generación del 98, y un nuevo grupo toma el relevo. Sus representantes, cosmopolitas y europeístas, defienden la pureza formal y estilística y pretenden configurar un arte selectivo y minoritario. El resultado es una novela deshumanizada y centrada en la inteligencia creadora del hombre. Destacan en especial los ensayistas Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Ortega y Gasset…, también hay importantes novelistas como:

  • GABRIEL MIRÓ. En sus novelas se prioriza la forma sobre el contenido. Destaca Las cerezas del cementerio, El obispo leproso y Nuestro Padre San Daniel.
  • RAMÓN PÉREZ DE AYALA. Se caracteriza por su intelectualismo, el tono reflexivo, la ironía y en cuanto a la técnica, el perspectivismo . Sobresalen obras como Troteras y danzadera, Belarmino y Apolonio

En la década de los 20, al mismo tiempo del Novecentismo, se produce la entrada y desarrollo de las vanguardias en España. Aunque su campo de expresión será preferentemente la poesía, existen ejemplos de narrativa vanguardista.

Finalmente, en los años 30 se produce, en todos los géneros literarios, una rehumanización de la literatura como respuesta a las circunstancias históricas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *