El teatro español desde principios de siglo hasta 1936
El teatro comercial o tradicional
Representa los gustos de la mayoría de espectadores, compañías y empresarios. Es menos interesante que el teatro renovador, pero hay autores y obras que merecen ser destacados. Se difunde a través de tres corrientes:
- El teatro poético: En verso, también llamado modernista o drama romántico, constituido por dramas de tema histórico, en relación con el deseo de evasión propio de fin de siglo. Destaca: Eduardo Marquina con su obra En Flandes se ha puesto el sol.
- La comedia burguesa o benaventina: Crónica casi siempre amable de los defectos y las virtudes de la burguesía del siglo XX con un tono irónico y un lenguaje elegante e ingenioso. Llamada así porque Jacinto Benavente es su máximo representante. Se caracteriza por sus ambientes de alta burguesía o campesinado acomodado. Su mejor obra es Los intereses creados de 1907.
- El teatro cómico: Teatro costumbrista de escenas de carácter popular de forma sainetesca, con lenguaje coloquial y cuya finalidad es entretener al público sin realizar crítica. Destacan:
- Carlos Arniches: Cultiva el sainete popular madrileño. Es también el creador de la tragedia grotesca. La señorita de Trevélez y Los caciques son las dos obras más conocidas.
- Pedro Muñoz Seca: Creador del astracán. Destaca La venganza de don Mendo (1918) – parodia en verso de los dramas históricos.
El teatro renovador
Es minoritario, buscaba un nuevo camino para la escena cuyo origen tuvo en autores europeos como Bertolt Brecht, creador del teatro épico; Luigi Pirandello y su teatro de reflexión; y Antonin Artaud y su teatro de la crueldad. Se caracteriza por el abandono del realismo, el interés por representar inquietudes filosóficas y la recuperación de subgéneros teatrales como la farsa o la tragedia. Destacan Unamuno (Fedra) y Azorín (Lo invisible).
Valle-Inclán
Por su originalidad y talento, se distingue del resto de los autores del teatro renovador. Su estilo se caracteriza por un lenguaje rico y expresivo, unas acotaciones detallistas y extensas y el uso de contrastes violentos. Incluye un gran número de personajes y lleva a cabo continuos cambios de espacio y de tiempo entre las diferentes escenas. Arranca su producción teatral en dramas decadentes próximos al Modernismo para continuar con el llamado por Ruiz Ramón su teatro en libertad.
Su producción puede organizarse en tres ciclos:
- Empieza con los dramas del ciclo mítico y sigue con las farsas. Las míticas son obras de ambiente gallego atemporal, regido por la violencia y las fuerzas primarias. En las farsas, rompe con la realidad incluyendo personajes disfrazados que hablan en verso y hace parodias.
- El siguiente paso es «el esperpento» (4 obras): Luces de Bohemia, Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán. «El esperpento» es una deformación sistemática de la realidad a través de caricaturas cómicas y macabras. Con esta técnica, Valle quiere reflejar lo absurdo de la realidad. Aparece la muerte y un sentido moral a través de un humor sarcástico.
Federico García Lorca
Características importantes de sus obras:
- El tema principal es la frustración.
- Alternancia de la prosa con el verso.
- Gran importancia de la música y la canción.
- El lenguaje poético.
Destaca Doña Rosita la soltera.
Su obra se clasifica en 3 bloques:
- Farsas: Entre las que hay dos para teatro de guiñol (Tragicomedia de don Cristóbal y la seña Rosita, 1922 y Retablillo de don Cristóbal, 1930) y otras dos más complejas para actores (La zapatera prodigiosa, 1930 y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, 1931).
- Teatro surrealista: Así que pasen cinco años (1931) y El público (1933), irrepresentable en su época y que anticipa la ruptura de la lógica espacio-temporal y la posibilidad de varias interpretaciones.
- Tragedias de ambiente rural: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936) tienen como protagonistas a mujeres que deben reprimir su amor y sexualidad por imposición de la sociedad.
El teatro español desde 1940 hasta nuestros días
Teatro de los años 40
La comedia burguesa
El teatro de los primeros años de posguerra es básicamente comedia. Su función es evadirse de la dura realidad del momento, entretener al espectador sin cuestionar las circunstancias de la época. El modelo son las obras del teatro burgués que ya se hacían antes de la Guerra Civil, por ejemplo, las obras de Jacinto Benavente.
Teatro cómico
Desde antes de la Guerra Civil se había empezado a cultivar en España un teatro muy interesante de humor absurdo, cuyos principales representantes son dos nombres que no puedes olvidar: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Jardiel Poncela es el autor de obras como Eloísa está debajo de un almendro. Es característica de su obra la acumulación de situaciones insólitas, increíbles y los juegos de palabras.
Teatro en el exilio
Los tres grandes autores del exilio son Rafael Alberti, Alejandro Casona y Max Aub.
Teatro de los años cincuenta: Teatro social y comprometido
Este teatro empieza de la mano de Buero Vallejo con su obra Historia de una escalera. Buero Vallejo es el autor más importante de la época. Sus obras parten de la realidad, pero tienen un fondo simbólico y pueden ser leídas en clave social. Reflejan la miseria de la época, la ignorancia, la falta de libertad, el dolor de los seres humanos…
Destacamos otros como Alfonso Sastre, con Escuadra hacia la muerte, una tragedia contra la guerra y la tiranía, que fue censurada después de representarse solo tres veces.
Teatro de la década de los 60: Teatro experimental
- Teatro del absurdo: Intenta plasmar lo absurdo de la existencia humana mediante situaciones incoherentes y un lenguaje ilógico. Destacan Samuel Beckett y Eugène Ionesco.
- Teatro de la crueldad: Concibe la obra como espectáculo total en el que se integran manifestaciones diferentes del arte. Intenta provocar al espectador mediante la violencia y la irracionalidad.
- Teatro pobre: Apuesta por la desnudez de la escena y por apoyar el espectáculo en la expresividad del actor.
Fernando Arrabal
Supuso una revolución profunda para la escena. Conjuga lo absurdo con lo cruel y lo irónico, la fiesta y lo irracional. Es un teatro provocador y simbólico, cuyos personajes y acciones representan lo peor de los seres humanos, para rebelarse contra la sinrazón del mundo, y mostrar una realidad que carece de coherencia. Destacamos Pic-nic.
Francisco Nieva
Empezó a escribir en los años 50, se exilió a Francia y no estrenó sus obras hasta 1975 en España. El tema más frecuente es la imposibilidad del desarrollo pleno del ser humano. Destaca Pelo de tormenta.
Teatro en el último tercio del siglo XX
El teatro se convierte en:
- Una actividad subvencionada y promocionada por diferentes instituciones.
- Consolidación de los teatros independientes, que se caracterizan por la tendencia a la creación colectiva y la preponderancia de los elementos no verbales del espectáculo:
- Els Joglars: Pocos elementos escénicos, pero con múltiples significados.
- Els Comediants: Sus representaciones mezclan elementos de la fiesta popular como dragones, monigotes, gigantes, cabezudos… y el teatro de calle.
- La Fura dels Baus: Se caracteriza por su imaginación para romper con el teatro comercial.
- Proliferación de compañías de aficionados y de salas alternativas.
- Importancia del director de escena.
- No se utilizan siempre locales comerciales.
- Recuperación de los clásicos y autores censurados.