Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Escena Contemporánea

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad (1940-2018)

El teatro español experimentó una profunda crisis durante los años inmediatos a la posguerra. Las razones fueron diversas:

  • Se rompió el ambiente innovador de los años 30.
  • Se exiliaron importantes dramaturgos como Max Aub y Alejandro Casona.
  • El público prefería mayoritariamente el cine.
  • Se estrenaron pocos espectáculos debido al miedo a la censura y a la escasez de medios económicos.

Década 1939-1950: El Dominio del Teatro Tradicional

Durante este periodo, dominó el teatro tradicional, caracterizado por:

  • Obras superficiales y evasivas que no reflejaban la realidad del país.
  • Ambientes y personajes siempre de clase alta.
  • Temas costumbristas como enredos amorosos y conflictos familiares.
  • Transmisión de la ideología de los vencedores de la guerra (el nacional-catolicismo).

Tendencias del Teatro Tradicional:

  • La comedia burguesa: Repetía las fórmulas dramáticas de Jacinto Benavente. Ejemplos: Joaquín Calvo Sotelo, Luca de Tena, López Rubio.
  • El teatro de humor: En 1952 se estrenó una obra sorprendente, Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, una genial comedia de humor inteligente con toques de irracionalidad y absurdo.

Década 1950-1960: Renovación y Compromiso

Aunque el éxito comercial del teatro tradicional continuó, comenzó la renovación teatral impulsada por:

  • Algunos grupos teatrales independientes de finales de los años 40 (ej. el grupo Arte Nuevo).
  • El estreno en 1949 de Historia de una escalera, de Buero Vallejo.

El teatro renovador, también conocido como “teatro comprometido”, se propuso romper con lo evasivo e intrascendente del teatro tradicional-comercial. Por ello:

  • Nunca triunfó comercialmente (salvo el de Buero Vallejo).
  • Tuvo muchos problemas con la censura franquista.

Sin embargo, este movimiento:

  • Impulsó la experimentación escénica.
  • Se atrevió a plantear temas reales de la sociedad española de posguerra, unas veces bajo una dimensión existencial (Buero) y otras bajo una dimensión socio-política (Alfonso Sastre).

Autores Fundamentales del Teatro Renovador:

Buero Vallejo (1916-2000)

Su obra se caracteriza por:

  1. Idea de teatro: Funde existencialismo y tragedia, planteando el angustioso enfrentamiento del ser humano (en busca de la verdad y la dignidad) contra las fuerzas que lo condicionan o reprimen (la enfermedad, la pobreza, el poder político, etc.).
  2. Técnicas dramáticas:
    • Teatro rico en elementos simbólicos.
    • Evoluciona desde técnicas dramáticas tradicionales a otras más experimentales.
  3. Etapas:
    1. Dramas realistas-existenciales (años 50): Ej. Historia de una escalera (1949), En la ardiente oscuridad (1950).
    2. Dramas históricos (años 60): Ej. Un soñador para un pueblo (1958), Las Meninas (1960).
    3. Dramas filosóficos (años 70): Ej. El tragaluz (1967), La Fundación (1974).
Alfonso Sastre (1926-)

Propone un teatro de denuncia socio-política y de concienciación y agitación del espectador para transformar la sociedad. Destaca su obra Escuadra hacia la muerte (1953).

Década 1960-1970: La Apertura del Teatro Comprometido

El teatro comprometido se abrió en dos líneas de renovación:

  1. La línea realista: Ejemplos: Lauro Olmo (La camisa, 1962), Carlos Muñiz (El tintero, 1961) y José Martín Recuerda (Las salvajes de Puente San Gil, 1963). Estas obras presentaban protesta y denuncia, pero con puestas en escena de corte naturalista (tradicional).
  2. La línea experimental (teatro no realista): Nunca triunfó comercialmente y recibió la influencia de las vanguardias teatrales europeas (ej. el teatro del absurdo de Ionesco y Beckett; teatro épico de Brecht; teatro de la crueldad de Artaud). Abordó temas similares a los realistas, pero desarrollados con técnicas dramáticas vanguardistas, por ejemplo:
    • Desapareció la linealidad y coherencia lógica del argumento en favor de la improvisación o lo irracional.
    • Se incorporaron al espectáculo géneros de representación no convencionales: esperpento, sainete, mimo, marionetas, circo, etc.
    • El diálogo perdió peso en relación con la espectacularidad de la representación (expresión corporal, danza, luces y música, etc.).
    • Se rompieron las convenciones de la representación (por ejemplo, el escenario se colocó en el centro del patio de butacas o el público participó en la representación).

Manifestaciones de la Línea Experimental:

Teatro de Autor
El autor es el creador del texto y de la dramaturgia. Ej. Fernando Arrabal (teatro “Pánico”), provocador y rebelde. Destaca su obra Pic-Nic (1957). Otros autores relevantes son Francisco Nieva y Miguel Romero Esteo.
Teatro de Compañías Independientes
Se caracterizó por la creación colectiva y la potenciación de lo escenográfico frente al texto escrito y al autor individual. Ejemplos: en Madrid (Tábano); en Cataluña (Els Joglars); en Andalucía (La Cuadra).

Teatro del Periodo Democrático (1975-2018): Diversidad y Convivencia

El periodo democrático se caracterizó por la proliferación y convivencia de diversas tendencias teatrales:

  • Algunos autores combinaron técnicas experimentales y tradicionales: Ej. José Ruibal (El hombre y la mosca, 1977; Esta noche gran velada, 1983) y Manuel Martínez Mediero (Las hermanas de Búffalo Bill, 1975). Otros se mantuvieron fieles a las fórmulas experimentales, como Luis Riaza.
  • Surgieron nuevas compañías independientes que desarrollaron teatro de calle y performance (espectáculos con participación activa del público). Ej. La Fura dels Baus.
  • La comedia y el drama tradicionales se dignificaron (desde los años 70) con nuevos autores, por ejemplo: Antonio Gala (Anillos para una dama, 1973; Petra regalada, 1980); Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano, 1982); José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro, 1985); José Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela!, 1986). También destacan jóvenes autores desde los 90 hasta la actualidad, como Juan Mayorga.
  • Se produjo la aclimatación del género del musical anglosajón a la escena española (ej. Los Miserables, en escena desde 2010).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *