Exploración de la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Lazarillo y Cervantes

El Siglo de Oro Español: Un Recorrido Literario

El Siglo de Oro español fue un período de florecimiento artístico y literario que dejó un legado imborrable en la cultura hispana. A continuación, exploraremos las contribuciones de algunos de sus autores más destacados:

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega se inserta en la corriente culta petrarquista y contribuye a difundirla a través de su obra, compuesta por 5 canciones, 40 sonetos, una epístola en verso, dos elegías y tres églogas. La poesía de Garcilaso supera la fórmula del amor cortés y la renueva al incorporar la perspectiva neoplatónica de Petrarca sobre el amor, que se entrelaza con la belleza tópica de la amada. Con un estilo preciso, sencillo y elegante, se sirve de los tópicos latinos del carpe diem y el locus amoenus.

Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

Fray Luis de León, con un estilo sobrio, refleja en sus poesías sus inquietudes morales y la búsqueda de la paz interior. También se vale del mundo tópico del Beatus ille para encontrar el camino espiritual. Su producción poética, en la tradición de la poesía filosófica, se publicó después de su muerte.

San Juan de la Cruz, por su parte, nos legó extensos poemas. Entre ellos destacan:

  • Noche oscura: 8 liras que narran cómo una joven se escapa para ver a su amado.
  • Cántico espiritual: 40 liras donde una esposa sale a buscar a su esposo, guiada por las pistas de la naturaleza.
  • Llama de amor viva: 25 versos que exploran el amor en el centro del corazón.

El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes, o La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, se publicó por primera vez en 1554 y es una obra anónima. Lázaro evoluciona, ascendiendo en la escala social y perdiendo su inocencia inicial. Después de haber perdido la inocencia con sus amos, decide aceptar el engaño de su mujer a cambio de un trabajo y una posición social. Lázaro relata lo que aprende con cada uno de los amos y concluye contando su situación presente: es el género de vinos que están cansados de la criada de un Arcipreste.

El humor, junto con la ironía, son dos de los rasgos estilísticos más importantes del Lazarillo, tanto en la caracterización de los personajes como en la descripción del espacio. El Lazarillo nació con una clara finalidad de realizar una dura crítica social, por lo que abunda la ironía del protagonista entre diversas situaciones y personajes.

Miguel de Cervantes y El Quijote

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió en Madrid en 1616. Fue poeta, novelista, dramaturgo y soldado. Luchó en la batalla de Lepanto (1571), donde fue herido en una mano, lo que le valió el apodo de «el manco de Lepanto». Su obra se encuentra a caballo entre el Renacimiento y el Barroco, y recoge todos los géneros del siglo anterior, al tiempo que, según algunos criterios, inaugura la novela moderna con El Quijote.

Como poeta, publicó Viaje del Parnaso en 1614, donde elogia y, en ocasiones, critica la poesía y los poetas de la época. Como novelista, además de El Quijote, se debe considerar que su primera novela fue La Galatea (1585), de género pastoril. En 1613, publica sus Novelas ejemplares, en las que renueva la novela italiana y que suelen dividirse en dos grupos: las de corte idealista y las de corte realista, que reflejan la realidad inmediata. Son 12 obras, entre las cuales sobresalen Rinconete y Cortadillo.

El Quijote

El Quijote surge como reacción al exceso de la difusión de las novelas de caballería y al convencionalismo con el que están escritas. Así, como contrapartida, más allá de la anécdota sobre la locura a la que lleva al protagonista, El Quijote recoge la realidad de la época en que surge, mucho más rica que el mundo idealizado de la literatura que parodia.

La primera parte fue publicada en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato. La segunda parte fue publicada en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

El argumento principal de la obra se centra en Alonso Quijano, quien pierde la razón obsesionado con leer novelas de caballería. En la primera parte, sale en busca de aventuras dedicada a su señora Dulcinea, montado en un jamelgo al que llama Rocinante, y pide ser armado caballero por un ventero. En la segunda parte, vuelve a salir en dirección a Barcelona y es obligado a volver a casa tras ser vencido por el falso Caballero de la Blanca Luna.

Los personajes centrales de la novela son Don Quijote y Sancho Panza, que representan opuestos tanto en lo físico como en lo personal. Don Quijote es un hidalgo que se cree un caballero andante y se caracteriza por su deseo de heroísmo, idealismo y cree que su país lo necesita para aumentar su honra. Sancho es la antítesis de Don Quijote, pues su sabiduría es popular y no libresca. Ambos personajes representan dos visiones diferentes del mundo y de la vida.

Técnicas Narrativas y Modernidad

Cervantes juega a ser un mero transmisor de un manuscrito encontrado escrito por un tal Cide Hamete Benengeli.

  • Recapitulación: Cada cierto tiempo recapitula los acontecimientos para evitar que el lector pierda el hilo en una narración tan larga.
  • Contraste: Lo idealizado en el habla, por ejemplo, de Don Quijote, frente al habla vulgar con frecuentes errores y refranes que utiliza Sancho.
  • Perspectivismo: Cada hecho es descrito por cada personaje en función de su visión del mundo.
  • Humor: Es constante en la obra de Cervantes a través de ironía, situaciones grotescas y conversaciones absurdas.
  • Suspensión: Es decir, creación de un interés narrativo para el lector sobre un misterio hasta que se resuelve y, justo en ese momento, se plantea otro misterio.
  • Simulación de imprecisiones: En los nombres de los personajes y en los detalles poco importantes.

Importancia de El Quijote

El Quijote satirizó un modelo de literatura que se empleaba desde hacía muchísimos años, las novelas de caballería, convirtiéndose además en la primera novela moderna y ejerciendo una influencia realmente importante en la narrativa europea posterior.

Es considerada la primera novela moderna porque sienta precedentes que van a seguirse posteriormente en el género «novela», es la parodia de las antiguas novelas de caballerías.

Sus antecedentes están en la novela pastoril y la novela picaresca.

Géneros Literarios

  • Lírica: Nace asociada al canto y a la música, y es muy frecuente en la literatura popular.
  • Narrativa: Comenzó siendo en verso, y así surgieron los cantares de gesta medievales que servían para narrar las hazañas de los héroes nacionales.
  • Teatro: Surge como expresión de fiestas y episodios religiosos, pero la tradición grecolatina ya distinguía, por su tono, su trama y personajes implicados, entre la comedia (personajes burlescos de situaciones de enredo en final feliz) y la tragedia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *