Exploración de la Literatura Española del Siglo XVII: Barroco, Autores y Obras Esenciales

La Poesía del Siglo XVII

La poesía del siglo XVII se basa en tres autores fundamentales: Góngora, Lope de Vega y Quevedo. En torno a ellos se desarrolló una poesía de gran calidad.

Temas y Formas en la Lírica Barroca

Temas en la Lírica Barroca:

El Amor

Sigue tratándose dentro de la línea del petrarquismo. Ahora se añade la sensualidad, el tono de desesperación e incluso la presencia de la muerte.

La Naturaleza

Pierde la visión platónica y se convierte en un fondo decorativo que sirve para dar plenitud a la retórica poética.

La Mitología

Se crea no solo como motivo temático, sino como recurso poético de carácter estético.

El Desengaño

Se presenta de formas diferentes: el dinero, la ambición y el poder, alabanzas de la pobreza y de las ruinas.

La Fugacidad del Tiempo

Las reflexiones sobre la muerte aparecen unidas frecuentemente al tema del juego entre apariencia y realidad.

La Corriente Burlesca

Se basa en la burla mordaz y jocosa.

Las formas poéticas empleadas van a confirmar el espíritu del Barroco. Junto a las formas tradicionales, como las seguidillas y los villancicos, se consolidaron otras.


El Teatro de Calderón de la Barca

Con Calderón, la fórmula teatral de Lope sufre una transformación y se renueva:

  • Se mantiene el esquema constructivo, pero los personajes tienen un carácter más profundo.
  • Calderón se centra en la acción principal y los protagonistas.
  • Los personajes adquieren rasgos individuales.
  • Destaca la importancia que se le da al elemento escenográfico, es decir, al espectáculo de las representaciones, donde elementos como la música, los decorados, etc., se hacen muy relevantes.

El estilo se aleja de la sencillez de Lope, caracterizándose por: un lenguaje culterano, complicaciones conceptuales y expresivas, y una gran riqueza de imágenes. Principales obras: La dama duende, El alcalde de Zalamea, El médico de su honra y, por encima de todas, La vida es sueño.


La Poesía de Góngora

En los primeros años del siglo, la poesía barroca se basa en el culteranismo y en el gongorismo, nombre que deriva de Luis de Góngora, máximo representante de este tipo de creación literaria. Su obra poética suele dividirse en dos grupos: por un lado, las composiciones de inspiración popular en metros cortos; y por otro lado, la poesía cultista de versos endecasílabos. Hay otra división atendiendo a la actitud del poeta: poesía de carácter burlesco y poesía de búsqueda de la belleza; esta doble tendencia surge a lo largo de su vida.

Lo más importante de las composiciones de inspiración popular son las letrillas y los romances. La belleza de sus poemas se encuentra en la unión de los recursos de la lírica popular. Las letrillas están basadas en un tema sentimental, aunque tengan un tono gracioso; los romances tienen diferente temática: romances moriscos, de cautivos, amorosos o burlescos.

Dentro de su obra de metros cultos, destacan los sonetos, de gran belleza y perfección formal. Se pueden clasificar en tres temas: los poemas satíricos y burlescos, los sonetos sobre el amor y los sonetos de elogio a personajes ilustres. Sus dos grandes poemas fueron: El Polifemo (1612) y Las Soledades (1613).

Góngora pretendía crear un mundo de belleza absoluta con la ayuda de un lenguaje culto y abundante. El recurso más utilizado era la metáfora, la cual empleaba para convertir algo vulgar en algo de gran valor. Los temas mitológicos se utilizan como motivos decorativos.


La Obra Literaria de Cervantes

Miguel de Cervantes cultivó todos los géneros. Como poeta, escribió sonetos y otras composiciones, muchas de ellas intercaladas en sus obras teatrales. Como dramaturgo, no tuvo fortuna.

Como autor de novelas, Cervantes está considerado el creador de la novela moderna. Además de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Cervantes escribió otras obras. Algunas de ellas se ajustan a los géneros renacentistas, como La Galatea, que es una novela pastoril.


El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

La obra más universal de la literatura española fue publicada en dos partes: la primera en 1605, y gozó de un éxito inmediato. La segunda parte fue publicada en 1615. Un año antes de ser publicada la segunda parte, apareció en Tarragona una continuación apócrifa de la novela, firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda.

Los propósitos del autor al escribir la obra eran desacreditar los libros de caballerías, ridiculizarlos y conseguir que se dejaran de escribir y leer. El Quijote es mucho más que una burla al género caballeresco: es una de las obras más universales, cuyas acciones, personajes, temas y conductas han conseguido fama mundial.


La Poesía de Lope de Vega

Lope de Vega desarrolló una poesía a medio camino entre el culteranismo y el conceptismo, en la que se funde lo culto y lo popular. Lope de Vega era un hombre lleno de pasión, de ahí que su obra tenga como rasgos principales el optimismo y la vitalidad.

Lope de Vega cultivó abundantes tipos de poemas; por ejemplo, la Gatomaquia (1634) o el Arte nuevo de hacer comedias (1609). Sin embargo, es su poesía lírica la que supera en calidad a todas. Una parte fue reunida en colecciones como Rimas (1604) y Rimas sacras (1614). La mayoría de sus obras aparecen insertadas en sus novelas y en su teatro.

En su poesía de tipo popular, Lope cultivó todo tipo de romances, pero, sobre todo, de tipo pastoril y morisco. En los primeros, el autor se basa en los episodios de su juventud; y en los segundos, se basa más en lo estético. Pero será en las «letras para cantar» donde se verá su enorme talento lírico. Destacan la transparencia y musicalidad de las composiciones.

En su poesía culta, asombran los tres mil sonetos que llegó a escribir, muchos de ellos formando parte de sus comedias. Los temas son variadísimos: pastoriles, mitológicos, históricos. En sus poemas canta a la soledad, a la libertad, a la vida del campo, etc.

En cuanto a la forma, su poesía es propia de la época: abundancia de metáforas, complejidad en su uso y empleo de recursos artificiosos.


La Poesía de Quevedo

El conceptismo basa su estilo poético en los juegos conceptuales. Esta corriente tiene en Quevedo a su máximo exponente, quien representa los mejores contrastes del Barroco. Su obra expresa la dualidad propia de su carácter: un tono grave, severo, moral y profundamente religioso.

La burla de las costumbres sociales y la crítica de carácter satírico, centrada en la visión del mundo como gran farsa, son las líneas temáticas de sus primeros escritos.

La actitud moral y severa irá adquiriendo mayor presencia a lo largo del tiempo. El tono se fundamenta en el desengaño, pero Quevedo descubre una única verdad: la muerte.

Entre las poesías de tono grave e intención doctrinal, encontramos, por un lado, las composiciones donde desarrolla los motivos característicos del pensamiento barroco: el desprecio de las falsas apariencias, la fugacidad de la vida; en definitiva, las ideas acerca de la muerte y del desengaño. Por otro lado, abundan las poesías de asunto político.

En las poesías amorosas, el esteticismo sustituye a las reflexiones de su poesía moral. Escribió sonetos donde el amor es tratado profundamente y con emoción.

En sus composiciones satírico-burlescas se tratan temas que van desde los asuntos más graves a los más triviales.


Estructura y Personajes de El Quijote

Uno de los aspectos clave de El Quijote es la figura del narrador. Cervantes presenta la obra como si hubiera sido inventada por un autor árabe y después traducida al castellano. También asegura que las historias son recogidas en libros de historia y crónicas.

La obra se organiza en tres salidas: dos en la primera parte y una en la segunda. Cada una tiene su estructura circular: partida, aventuras y regreso.

En la primera parte, el mecanismo humorístico se basa en que Don Quijote se cree lo que está leyendo en los libros de caballerías; el resultado es siempre doloroso y ridículo para el protagonista. Son frecuentes las veces que se interrumpe la historia para introducir relatos intercalados, que son novelas cortas ajenas a la acción principal: una novela pastoril, una novela sentimental, una novela psicológica, etc.

En esta primera parte se fundamenta el contraste entre los dos protagonistas. Don Quijote, desde su locura, asume los más altos valores humanos: libertad, justicia, heroísmo; Sancho representa la sencilla bondad natural.

En la segunda parte, los personajes adquieren más riqueza en su psicología y en sus conductas. Esta segunda parte es más compleja que la primera. Los personajes que se encuentran Sancho y Don Quijote ya los conocen, ya que se han leído sus aventuras. Don Quijote sabe que se ha publicado una segunda parte por un escritor llamado Alonso Fernández de Avellaneda y se encuentra con un personaje de la falsa continuación.

Don Quijote ya no es un personaje exclusivamente cómico y burlesco. Poco a poco se comprueba el proceso de desengaño del protagonista. Sus ideales son virtuosos y deberían ser la más alta aspiración del ser humano: dedicar la vida al servicio del bien.


Temas de El Quijote

Las principales temáticas que se pueden identificar en la obra son:

  • La crítica de los libros de caballerías, aunque censuraba este tipo de lecturas.
  • El enfrentamiento entre la locura y la razón.
  • El humor, tanto en su faceta paródica y burlesca como ingeniosa.
  • La lucha entre los ideales y la dolorosa realidad.
  • La descripción y contraste entre grandes valores del ser humano y el egoísmo.
  • La descripción de una época.


Estilo de El Quijote

La principal característica de El Quijote en cuanto al estilo es su falta de uniformidad. En la obra se recogen los distintos estilos de las diferentes formas narrativas del siglo XVI. La novela tiene aparentemente un estilo sencillo y llano. Sin embargo, en la historia se introduce una enorme cantidad de palabras precisas y variadas. Hay que destacar la maestría en el uso de los diálogos. Los personajes están perfectamente caracterizados por su forma de expresarse. Don Quijote varía su registro según la acción en la que se encuentre.


La Novela Picaresca del Siglo XVII

Cincuenta años después de la publicación de El Lazarillo de Tormes, se reanuda la novela picaresca. En la novela picaresca encontramos:

  • Pérdida de cohesión.
  • Dureza y crueldad del ambiente.
  • Grotesca deformación de la realidad.
  • Uso de lenguaje muy conceptista.

Rasgos Presentes en El Lazarillo de Tormes:

  • Punto de vista autobiográfico.
  • Procedencia del protagonista de un estrato social bajo.
  • El protagonista niño o adolescente aprende la crudeza del mundo de los adultos.
  • El vagabundeo al servicio de varios amos y el hambre como móvil de sus acciones.

Rasgos Propios de la Novela Picaresca del Siglo XVII:

  • El pícaro pierde la ternura e inocencia de Lázaro para convertirse en un experto timador y rastrero lleno de sentimientos.
  • El elemento satírico es más mordaz y caricaturesco.
  • Se percibe un acentuado pesimismo cargado de dolor y crueldad.

Novelas Picarescas Más Importantes:

  • La vida del pícaro Guzmán de Alfarache: obra de Mateo Alemán que narra las aventuras de Guzmán, un niño que de pequeño escapó de casa. Es una novela extensa y compleja donde aparecen elementos nuevos como la reflexión moral, cuya lección principal es la negación de los valores de la vida.
  • El Buscón o Historia de la vida del Buscón llamada don Pablos (1626) de Francisco de Quevedo. Pablos, que es hijo de un barbero y una bruja, nos cuenta su historia. Las principales características son: pérdida de cohesión, dureza y crueldad del ambiente, grotesca deformación de la realidad y uso de lenguaje muy conceptista, caracterizado por juegos verbales, chistes y dilogías.

En resumen, las principales características de estas obras son la pérdida de cohesión, la dureza y la crueldad.


La Prosa Moral y Doctrinal

Destacamos la prosa satírica y doctrinal de Quevedo y la prosa didáctica de Baltasar Gracián.

Prosa Satírica y Doctrinal de Quevedo:

Su visión de la realidad y del mundo era censurar los vicios y defectos humanos. De la prosa satírica destacamos los Sueños y Discursos (1627). En esta obra, el autor pasa revista a los tipos y costumbres de la época utilizando el recurso del sueño o visión. Su propósito es reflexionar sobre la decadencia española, aunque a veces se observa una intención humorística y burlesca.

De la prosa doctrinal vemos dos tipos: las obras ascéticas y morales, como La cuna y la sepultura (1635). En estas obras, Quevedo deja patente el pesimismo respecto al mundo y presenta la muerte como única salida. Las obras políticas, como Vida de Marco Bruto (1644), en las que critica los defectos del gobierno español, los malos ministros, la relajación en las costumbres y la pérdida de valores nacionales de otros tiempos.

Prosa Didáctica de Baltasar Gracián:

Su obra es fría y cerebral; su concepción de la realidad es la de un hombre barroco: no hay nada absoluto, todo depende del punto de vista que se escoja. Su estilo es muy conceptista, con la utilización constante de antítesis, juegos de palabras, supresión de elementos oracionales, etc. Su forma de escribir varía con tres elementos: el ingenio, la alegoría y el humor. Entre sus obras podemos destacar: Agudeza y arte del ingenio (1642), en la que trata sobre sus ideas estéticas; y Oráculo manual y arte de prudencia (1647), un libro de sentencias sobre las normas que deben regir la vida. Su obra más importante es El Criticón. Los protagonistas son Critilo y Andrenio. Su estilo está lleno de símbolos y personificaciones, de agudos pensamientos y de divertidas sátiras.


La Comedia Barroca: Características Principales

El término «comedia» es sinónimo de obra teatral. Lope de Vega se inspira en el principio de la libertad artística, es decir, rechaza las tres unidades dramáticas.

La comedia se divide en tres actos o jornadas. En la primera se expone la situación; en la segunda, se desarrolla el enredo o nudo de los sucesos; y en la tercera, el desenlace. El cambio de un acto a otro suele incluir saltos en el tiempo.

Los argumentos son variados y se teatraliza cualquier anécdota de cualquier fuente: tradición literaria, historia española o universal, etc. En la mayoría de los casos, los conflictos se relacionan con dos temas principales: el amor (el desencadenante principal de los conflictos) y el honor (característica personal según la cual los individuos son considerados virtuosos y de sangre limpia).

La imagen de la sociedad transmitida por el teatro es una imagen armónica vinculada al orden celestial. Por encima de todos se encuentra el rey, garante del orden y de la justicia, cuyo poder es de naturaleza divina.

Los personajes son tipos teatrales que reflejan caracteres humanos generales. Los personajes más frecuentes son:

  • El galán y la dama: ocupan el centro de la intriga, normalmente amorosa, que se suele resolver con el matrimonio. Son nobles virtuosos que parecen idealizados.
  • El criado y la criada: fieles sirvientes del galán y la dama. El criado suele aportar los elementos cómicos de la obra.
  • El padre: después del rey, la figura de mayor autoridad que se hará cargo de las afrentas recibidas a su familia.
  • El rey: como juez supremo que resuelve los conflictos, distribuyendo la justicia y protegiendo a los súbditos.
  • El villano o labrador rico: representante de una clase social popular acomodada, y mantiene el honor de esta clase frente a los abusos nobiliarios.
  • Otros personajes: todo tipo de personajes como estudiantes, soldados, etc.

La forma literaria es el verso. En las comedias se usan muchas estrofas y versos, que suelen depender de las situaciones. Para asuntos serios, versos endecasílabos; para temas ligeros, versos de arte menor; el romance para narrar; el soneto es utilizado por un personaje que espera a otro; y la redondilla y la quintilla para el diálogo.

Se mantiene el decoro poético, es decir, la adecuación entre cada personaje y su modo de hablar. El galán y la dama hablan de manera culta y poética; el padre usa un lenguaje sentencioso y grave; el rey, un estilo solemne; y los criados, una lengua rústica con muchos vulgarismos.


El Espectáculo Teatral en el Siglo XVII

Las obras se representaban en corrales de comedias (un patio interior de vecindad con un tablado en uno de sus extremos). Los escenarios eran simples y carecían de adornos. Los espectadores se distribuían según su condición social: en el patio central, los varones (los mosqueteros); delante del escenario, en la cazuela, las mujeres; y en balcones y aposentos, la gente principal.

Estructura invariable de los espectáculos:

  • El protagonista recitaba una loa o prólogo para captar la atención del público.
  • Primer acto. Tras este, un entremés breve y cómico como intermedio.
  • Segundo acto. Como descanso, otro entremés.
  • Tercer acto. Como final de fiesta, un baile o mojiganga.


Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

La mayor fama la obtuvo como dramaturgo. No se sabe el número exacto de obras, pero se le atribuyen con certeza unas 500 y con dudas otros 300 títulos más.

Ideas fundamentales de su teatro: la defensa de la monarquía, la reivindicación del concepto del honor, el orgullo de pertenecer a un imperio y una sincera religiosidad. En el planteamiento de conflictos predomina la sencillez y el desarrollo mediante acción e intriga. La introducción de aspectos costumbristas y de elementos líricos populares dota a muchas de sus obras de una atmósfera poética y popular inigualable. Obras más conocidas:

  • Comedias novelescas: El castigo sin venganza y El villano en su rincón.
  • Comedias de capa y espada: La dama boba y El perro del hortelano.
  • Comedias de historia y leyenda española: El mejor alcalde, el rey; Fuenteovejuna; El caballero de Olmedo; y Peribáñez y el comendador de Ocaña.

Argumento de Peribáñez y el Comendador de Ocaña:

Un joven comendador se enamora de Casilda en su boda con el rico labrador Peribáñez. El comendador logra que Casilda sea retratada durante un viaje a Toledo. Al ver esto, Peribáñez se da cuenta de las intenciones del comendador, quien lo nombra caballero y capitán para pelear en Granada. Tras la primera jornada, vuelve a su casa donde encuentra al comendador tratando de violar a Casilda y lo mata. Tras esto, se presenta ante el rey, quien lo perdona, aunque hubiese puesto precio a su cabeza.

Argumento de El Caballero de Olmedo:

Obra que representa los amores de Don Alonso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *