Literatura del Siglo XIX
Características Generales del Romanticismo
- El rechazo de la realidad y la huida por medio de la imaginación: la rebelión y la huida. Buscan refugio en paisajes exóticos y en épocas pasadas, en particular la Edad Media.
- El análisis de la intimidad: expresión de los sentimientos.
- La importancia del paisaje y de los ambientes: la descripción de la naturaleza.
- La reivindicación de los elementos populares y nacionales: defiende el uso de las lenguas autóctonas que transmiten el espíritu de los pueblos y de las naciones.
- Técnica estructura de las obras literarias: la libertad creativa se manifiesta en la mezcla de distintos géneros.
Poesía y Poetas del Romanticismo
- El lenguaje: Las imágenes se llenan de exotismo, de paisajes crepusculares o misteriosos. La poesía romántica presenta un tono exaltado, desbordado y pasional.
- La métrica: Emplean todo tipo de estrofas y versos. El romance se convierte en una de las composiciones preferidas.
- Los temas: El amor ocupa un lugar principal. Poemas de preocupación religiosa la angustia ante la muerte. Destacan también los motivos sociales y políticos.
- Los géneros: la poesía narrativa. Leyendas, asuntos históricos e invenciones ficticias.
José de Espronceda
Pertenece a la primera generación romántica. El amor es su principal inspiración temática.
En su obra, sobresalen dos poemas largos:
- El estudiante de Salamanca: donde se narran las aventuras de Félix de Montemar, un libertino y pendenciero donjuán. Abundan elementos sobrenaturales. El poema combina una gran variedad de metros: romances, décimas, octavillas, etc.
- El diablo mundo: refleja visión filosófica y social de la realidad. Se incluye el famoso Canto a Teresa, compuesto en octavas reales, dedicada a la mujer que más amó.
Mariano José de Larra
Artículos periodísticos
Los artículos de costumbre son los más importantes en la obra de Larra.
Su actitud es crítica, irónica y mordaz.
Se centra principalmente en el teatro.
En los artículos políticos se advierte una transformación.
Los artículos de Larra son de estructura variable.
El lenguaje es natural, claro y preciso.
Características del Teatro Romántico
- Rechazo abierto de las normas: se mezclan géneros cómicos y trágicos, y se emplean versos y prosa en la misma obra.
- El género dramático es el drama histórico: La Edad Media es el momento histórico más importante.
- Los protagonistas se enfrentan a la imposibilidad de ver satisfecho su amor.
- El gran tema es el amor: un amor apasionado. Otro tema importante es el anhelo de alcanzar la libertad absoluta.
Principales Dramas Románticos
- La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa.
- Don Álvaro o la fuerza del sino, de Ángel de Saavedra, duque de Rivas.
- El trovador, de Antonio García Gutiérrez.
- Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch.
- Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
El Cantar de Mio Cid
Es el único cantar de gesta castellano conservado completo.
Data del año 1207 y fue copiado por un tal Per Abbat.
Es una obra de autor anónimo, basada en la transmisión oral.
Escrita en verso y perteneciente a la épica medieval.
Estructura
Se divide en tres cantares:
Cantar del destierro (vv. 1-1084): El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI y se separa de su familia. Comienza su camino para recuperar su honra.
Cantar de las bodas (vv. 1085-2277): El Cid gana batallas y enriquece su figura. Sus hijas se casan con los infantes de Carrión.
Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2278-3730): Los infantes deshonran al Cid. Él exige justicia y la obtiene, restaurando su honra y posición.
Tema Principal
El honor del protagonista: lo pierde, lo recupera y asciende socialmente.
La obra tiene unidad temática y estructural, concluyendo con la rehabilitación del héroe.
Características Técnicas y Estilísticas
Métrica irregular: versos de entre 10 y 20 sílabas, rima asonante.
Estilo narrativo:
Uso de perspectivas variadas.
Alternancia entre estilo directo e indirecto.
Cambios de tiempo verbal.
Elementos humorísticos en transiciones.
Descripción concisa y sobria de personajes y lugares.
Rasgos Estilísticos Destacados
Uso de arcaísmos
Epítetos épicos para exaltar personajes/lugares.
Oraciones yuxtapuestas y coordinadas.
Léxico adaptado a distintas realidades (guerra, leyes, costumbres).
Figuras retóricas: paralelismos, comparaciones, etc.
Características del Héroe Épico
Fidelidad y lealtad, Virtudes heroicas, Ternura, Religiosidad
Jorge Manrique y las Coplas por la Muerte de su Padre
Contexto y Obra
Jorge Manrique fue un poeta del siglo XV, perteneciente a la nobleza.
Su obra es reducida: unas 50 composiciones, la mayoría poesías amorosas con influencia trovadoresca y cortesana, que destacan por su habilidad técnica e imaginación metafórica.
Obra Principal: Coplas por la Muerte de su Padre
Considerada una de las grandes obras poéticas de la literatura española.
Escrita tras la muerte de su padre, Don Rodrigo Manrique, en 1476.
Es una elegía fúnebre, una de las composiciones más perfectas y emotivas de la lírica castellana.
Estructura
Compuesta por 40 coplas (estrofas dobles de pie quebrado), también llamadas estrofas manriqueñas:
Esquema métrico: 8a, 8b, 4c o 5c (dos sextinas).
Ritmo solemne y sereno, adecuado al tema de la muerte.
Temas y Partes
Coplas I-XIV: Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la inestabilidad del mundo.
Coplas XV-XXIV: Presenta ejemplos de personajes ilustres y el uso de la figura retórica ubi sunt («¿dónde están?»).
Coplas XXV-XL: Se centra en su padre, lo elogia, narra su muerte y la aceptación cristiana y resignada de la misma.
El Romancero
Definición
Conjunto de romances (poemas narrativos breves) transmitidos oralmente o escritos, muy importantes en la literatura española.
Provienen de la fragmentación de antiguos cantares de gesta.
Género
Épico-lírico: narra hechos con elementos emotivos o líricos.
Tipos de Romancero
Romancero Viejo
Anónimo, transmitido de forma oral, formado en los siglos XIV y XV.
Se recopilaron después en cancioneros o pliegos sueltos.
Sufrieron muchas versiones distintas.
Romancero Nuevo
Escritos entre los siglos XVI y XVII por autores conocidos.
Son una imitación artística de los tradicionales.
Transmisión escrita, por lo que no sufren tantas variaciones.
Características Métricas y Estilísticas
Verso octosílabo, con rima asonante en los versos pares (los impares quedan sueltos).
Poemas no estróficos, de extensión variable.
Transmisión oral.
Recursos frecuentes:
Teatralización y dramatización de escenas.
Narrador en escena.
Repeticiones y paralelismos para facilitar la memorización.
Diálogos directos, interpelaciones al público y personajes.
Alteraciones de estructura narrativa para causar impacto.
La Celestina (Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea)
Importancia
Obra fundamental de la literatura española. Considerada como puente entre la Edad Media y el Renacimiento.
Contribuyó al desarrollo del realismo literario.
Obra de Fernando de Rojas (aunque el primer acto podría ser de otro autor).
Ediciones y Autoría
Primera edición: Burgos, 1499, sin título y anónima, con 16 actos.
Luego aparecen otras dos ediciones con el título Comedia de Calisto y Melibea y una carta del «autor a un amigo».
En 1502 se publica como Tragicomedia de Calisto y Melibea, con 21 actos.
La autoría más aceptada es Fernando de Rojas, quien escribió la mayoría de la obra.
Técnicas y Género
Obra completamente dialogada, aunque no es teatro tradicional.
Incluye elementos dramáticos: personajes, situaciones, lenguaje directo.
Muy extensa, probablemente pensada para ser leída en público, no representada.
Género: comedia humanística, mezcla de: Comedia latina, Elegía medieval y Teatro religioso
Argumento
Calisto, noble joven, se enamora de Melibea.
Rechazado, recurre a la Celestina, una vieja alcahueta.
A través de engaños, logra unirlos, pero todo termina en tragedia:
Celestina muere asesinada.
Calisto muere al caer de una escalera.
Melibea se suicida.
La historia refleja la crítica a la sociedad, el amor pasional y el desengaño.
La Celestina: Los Personajes y su Sociedad (Siglo XV)
Reflejan el cambio social: nobleza decadente y criados con ambiciones individuales.
Individualismo y búsqueda del placer/dinero predominan.
Criados y nobles se mezclan en la trama, lo cual era novedoso para la época.
Lenguaje de la Obra
Se diferencian dos niveles lingüísticos:
Nobles: Lenguaje culto, con latinismos y estructuras complejas.
Criados: Coloquialismos, refranes y frases breves.
Celestina domina ambos registros, adaptándose según conviene.
Rojas consigue que cada personaje tenga su propia voz, lo que aporta realismo.
Intención de la Obra
Crítica a la pasión amorosa descontrolada que conduce a la tragedia.
También ofrece otras lecturas: visión pesimista del mundo, crítica a la corrupción moral, y a una sociedad decadente.