Explorando el Teatro Barroco Español: Lope, Tirso y Calderón

El Teatro Barroco: Lope, Tirso y Calderón

1. ¿Qué es el Barroco?

  • Es un movimiento cultural del siglo XVII.

2. ¿Dónde representaban sus obras los dramaturgos del Barroco y cómo eran dichos lugares?

  • En los corrales de comedias o patios de viviendas.
  • Se dividían en zonas denominadas: cazuela, aposentos, gradas, patio, foso (almacén y vestuario de hombres), y vestuario para mujeres.

3. ¿Dónde se acomodaban las mujeres del público en los teatros del Barroco?

  • En la cazuela o galerías altas.

4. ¿Quiénes se acomodaban en los aposentos del segundo piso en los teatros del Barroco?

  • Por ser las localidades más caras, se destinaban a la nobleza y la burguesía.

5. ¿Dónde se acomodaban los artesanos en los teatros del Barroco?

  • En las gradas.

6. Define entremés:

  • Obra humorística de un solo acto que se representaba entre los actos de una comedia o de una obra teatral más extensa.

7. ¿Qué autor comprendió que para tener éxito el teatro debía estar destinado al pueblo y satisfacer sus gustos?

  • Lope de Vega. Creó la comedia nueva aunando las nuevas técnicas a las innovaciones practicadas por sus predecesores.

8. La comedia nueva fue una modernización…

  • del gran teatro nacional español.

9. ¿Cómo se llamaban las obras breves escritas para ser representadas al principio, entre actos, y al final de obras más extensas?

  • Entremés, loa y mojiganga.

10. ¿Quién fue el creador del arte nuevo?

  • Lope de Vega.

11. Tirso de Molina escribió dos obras teatrales en las que las protagonistas femeninas son mujeres valientes y decididas, que defienden activamente su honra. ¿Cómo se titulan?

  • Don Gil de las Calzas Verdes; La villana de Vallecas.

12. ¿Cuál es el argumento de La villana de Vallecas?

  • Doña Violante, dama valenciana hermana de don Vicente, ha desaparecido tras haber perdido la honra al ser seducida por Gabriel Herrera, quien se hacía pasar por un indiano llamado don Pedro de Mendoza. Este último se marcha a Madrid. Violante adopta otra falsa identidad en Vallecas para perseguir a Gabriel: la campesina, panadera y vendedora de escobas Teresa de Barroso.

13. ¿Cuál es el argumento de Don Gil de las Calzas Verdes?

  • Narra la historia de Doña Juana, quien tras ser víctima de un amante sin escrúpulos, se disfraza de hombre para buscar a su prometido y recobrar su honor. Éste la había abandonado yéndose a Madrid con otra mujer y ella, desesperada y abandonada, aprende que a la mentira hay que vencerla con sus propias armas.

14. ¿Podían las mujeres interpretar en escenarios en el Siglo de Oro?

  • La historia de las Damas de Comedia (mujeres en el teatro del Siglo de Oro) comienza el día 17 de noviembre de 1587. Ese día y ese año, el Consejo de Castilla autorizaba la presencia de mujeres en los escenarios con dos condiciones: la primera de ellas era que las actrices estuviesen casadas y fueran acompañadas por sus cónyuges; la segunda condición era que las actrices siempre representasen en hábito de mujer.

15. En la época de Lope, ¿podían las mujeres interpretar en un escenario?

  • Sí. Lope de Vega creó los mejores personajes femeninos del teatro del Siglo de Oro: mujeres que fueron interpretadas por actrices o ‘comediantas’ en los escenarios de las corralas.

16. ¿Podrías nombrar a cinco escritoras españolas importantes en el Barroco?

  • Cristobalina Fernández de Alarcón; Ana Caro Mallén de Soto; María de Zayas Sotomayor; Juliana Morell; Marcela del Carpio, Sor Marcela de San Félix.

17. ¿Quién fue la primera protagonista femenina de clase social baja y moralidad dudosa?

  • Celestina.

18. Nombra y explica los rasgos que componen la regla de las tres unidades en el teatro clásico y renacentista.

  • Unidad de Acción: una sola acción principal, sin acciones secundarias.
  • Unidad de Espacio: todo debe ocurrir en el mismo lugar.
  • Unidad de Tiempo: lo representado sólo puede durar veinticuatro horas.

19. ¿Cómo se titula el poema de Lope de Vega en el que explica las características de la comedia española?

  • Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.

20. ¿Cuáles son las características de la nueva fórmula teatral o comedia nueva?

  • Mezcla géneros y elementos trágicos y cómicos.
  • Rechazo de las tres unidades.
  • División en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Uso exclusivo del verso.
  • Decoro en el lenguaje, adaptándose a la condición de los personajes.
  • Personajes como modelos de defectos y virtudes humanos.

21. ¿Cómo es el estilo de Lope de Vega?

  • Integra lo popular y lo culto.
  • Insertó en sus obras canciones y bailes populares.
  • Ágil con predominio de la acción.

22. ¿En qué dos bloques principales agrupamos el teatro de Lope de Vega?

  • Comedias de tema nacional, en las que se defiende al rey, al catolicismo y al orden social.
  • Comedias de enredo o de capa y espada, en las que el principal tema es el amor.

23. Di el título de tres comedias de tema nacional de Lope:

  • El mejor alcalde, el rey; Fuente Ovejuna; El caballero de Olmedo.

24. Di el título de dos comedias de enredo de Lope:

  • La dama boba; El perro del hortelano.

25. ¿Qué tipo de personajes suelen aparecer en el teatro de Lope de Vega?

  • El caballero o galán, el villano, el noble o poderoso, el gracioso, la dama y el rey.

26. ¿Cómo es el personaje del gracioso en la obra de Lope?

  • Es un criado comilón y chistoso que acompaña al protagonista o galán al que le es fiel. Su lenguaje es popular y en todas las situaciones aporta humor.

27. ¿Con qué tipo de personaje le podía resultar más fácil identificarse al público? ¿Por qué?

  • Con el villano, ya que se trata de un cristiano viejo, respetable, trabajador y honrado, que pertenece a la misma clase social que la mayoría del pueblo.

28. ¿Quién fue el principal continuador de la innovación teatral de Lope de Vega?

  • Tirso de Molina.

29. ¿Quiénes son los grandes autores del teatro del Barroco español?

  • Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

30. ¿Cómo se clasifican las obras de Tirso de Molina según su temática?

  • Dramas bíblicos de vidas de santos y religiosos.
  • Dramas históricos.
  • Comedias de enredo.

31. Di el título de dos comedias de enredo de Tirso:

  • Don Gil de las calzas verdes
  • El vergonzoso en palacio.

32. ¿Qué obra, escrita por Tirso de Molina, incluye un personaje precursor del mito de don Juan?

  • El burlador de Sevilla.

33. ¿Cuál es el argumento de El burlador de Sevilla?

  • Un noble joven sevillano seduce en Nápoles a la duquesa Isabela y, perseguido, huye a Sevilla, donde la noticia llega a oídos del rey, quien le obliga a comprometerse con Isabela. En Sevilla se encuentra a su amigo el marqués de la Mota, joven prometido de doña Ana de Ulloa, a la que también don Juan decidirá conquistar. Llevará a cabo un engaño para entrar en los aposentos de Ana de Ulloa, en donde es sorprendido por su padre, don Gonzalo de Ulloa. Ambos se enfrentan en un combate en el que don Gonzalo muere. Don Juan vuelve a pasar un tiempo fuera de Sevilla y a su regreso visitará la tumba de don Gonzalo y se burlará de él, invitándole a cenar. Sorprendentemente don Gonzalo se presenta a la cena en forma de espectro y le devuelve la invitación a don Juan, al convidarle a su capilla al día siguiente, lugar en el que le dará muerte. Don Juan muere sin darle tiempo a pedir perdón por sus pecados. Será castigado en el infierno por su comportamiento inmoral y de esta manera será reparada la honra de todas aquellas damas a las que burló.

34. ¿Qué acontecimientos históricos ocurridos en España marcaron la obra de Calderón de la Barca?

  • El declive de la monarquía de los Austrias y la expulsión definitiva de judíos y moriscos.

35. ¿Qué temas predominan en la producción dramática de Calderón de la Barca?

  • Temas morales, filosóficos y religiosos.

36. ¿En qué dos etapas dividimos la obra de Calderón de la Barca?

  • 1ª) Escribe comedias de enredo: La dama duende; Casa con dos puertas mala es de guardar.
  • 2ª) Escribe tres grandes tragedias de honor: El médico de su honra; El pintor de su deshonra; El alcalde de Zalamea.

37. ¿Qué diferencia al teatro de Calderón con respecto al de sus coetáneos?

  • Profundidad ideológica: reflexión sobre la fugacidad de la vida.
  • La libertad del hombre.
  • La muerte.
  • La injusticia.

38. ¿Cuál es la gran obra de asunto filosófico de Calderón de la Barca?

  • La vida es sueño.

39. ¿Cuál es su argumento?

  • El príncipe Segismundo está encadenado y preso en algún lugar de Polonia sin saber quién es. El rey Basilio, su padre, lo encarceló porque un horóscopo predijo que estaba predestinado a ser un tirano. Desde su nacimiento ha sido vigilado y educado por Clotaldo. Basilio quiere comprobar la veracidad de dicha predicción. Trasladan dormido a Segismundo a palacio y, al despertar, reacciona como un tirano. Tras dormirlo de nuevo, lo llevan de regreso a su prisión y le hacen creer que todo ha sido un sueño. Después de esta experiencia, Segismundo se decide a hacer siempre el bien. Es liberado gracias a una rebelión de los súbditos, poniendo en acción su libertad y su autodominio: perdona a su padre y se dispone a ser un rey justo.

40. ¿Cuándo decidió Calderón dedicarse a temas religiosos y escribir autos sacramentales?

  • A partir de 1640 (época de crisis política), cuando el teatro español sufrió una profunda crisis, que llevó a cerrar los teatros por un tiempo debido a la presión de los moralistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *