COMUNICACIÓN
EL TEXTO EXPOSITIVO
Tiene como finalidad dar información de manera objetiva, clara y ordenada.
- Textos académicos: científicos, enciclopedias, manuales, apuntes, etc.
- Textos periodísticos: noticias, crónicas, reportajes, etc.
- Texto administrativo: actas, circulares, currículos, etc.
- Cartas: personales, comerciales, correos electrónicos, etc.
Estructura: la exposición puede adoptar muchas formas. La más común: párrafos de introducción, desarrollo, conclusión.
Recursos lingüísticos:
- Morfosintácticos: uso del presente (con valor intemporal), adjetivos necesarios, uso de conectores.
- Léxico: denotativo, uso de términos específicos, tecnicismos.
- Procedimientos textuales: índice temático, notas a pie de página, citas, bibliografía, etc.
LA CARTA
Es uno de los textos expositivos más habituales. Tipos: personal, familiar, oficial, al director, etc.
Tipo de exposición:
- Divulgativa: todo tipo de público puede acceder a esta información: programas radiofónicos, televisivos, libros de bolsillo, etc.
- Especializada: en público con conocimientos previos, experto en una determinada información.
Los dos únicos complementos que concuerdan con el sujeto son: el complemento predicativo y el atributo.
RENACIMIENTO
Consiguió cambios relevantes a nivel ideológico, arquitectónico, artístico, científico y cultural. La cuna del Renacimiento es Italia. El HUMANISMO fue el movimiento que propició su desarrollo. El hombre ocupa una posición central.
Temas y motivos poéticos del Renacimiento
La lírica renacentista se nutrió de temas y de motivos extraídos de la antigüedad clásica y del modelo poético italiano.
EL AMOR
La temática amorosa se abordó desde la perspectiva del amor cortés. La amada posee una belleza que se describe con metáforas extraídas de los elementos de la naturaleza: cabello de oro, labios de rubí… La poesía renacentista introdujo el uso del carpe diem, tópico clásico con el que se incita a la amada a que aproveche el tiempo en que es joven y bella.
LA NATURALEZA
Las escenas amorosas se desarrollan en el marco del locus amoenus, tópico clásico que situó a los enamorados en un escenario bucólico o pastoril.
LA MITOLOGÍA
Junto con la naturaleza clásica, los versos renacentistas se vieron inundados por las figuras de la mitología grecolatina. El autor renacentista compara su desventura con la de esos personajes, actualizando los motivos y sentimientos.
Garcilaso de la Vega
Nació en Toledo en 1501. Participó en diversas campañas militares al servicio del Emperador Carlos I. En 1525 se casó, pero conoció a su amor platónico, Isabel Freire. Murió en Niza en 1536. Su producción literaria está formada por: tres églogas, treinta y ocho sonetos, cinco canciones, una epístola y dos elegías. Adaptó el castellano a la poesía italiana, sobre todo el endecasílabo. Fue el que utilizó por vez primera la lira. Temas principales: amor, naturaleza, mitología.
LA ARGUMENTACIÓN
Se usa para tratar de persuadir o convencer al receptor. Podemos decir que la argumentación es un tipo de exposición en la que lo importante no es tanto transmitir contenidos, sino razones para defender tu opinión.
- La política en las campañas electorales
- Los debates emitidos por medios de comunicación
- Demandas y sentencias judiciales
- Los géneros periodísticos de opinión
- La publicidad
- Los géneros literarios con intención didáctica y la vida cotidiana
Contenido y estructura
- El tema de la argumentación
- La tesis u opinión que se defiende
- Los argumentos o razones que defienden la tesis
Miguel de Cervantes (1547-1616)
No se sabe la fecha exacta del nacimiento de Miguel de Cervantes, pero sí que nació en Alcalá de Henares, cerca de Madrid, y que fue bautizado el 9 de octubre de 1547. Tampoco se sabe mucho de su juventud. Quizá estudió en alguna escuela en Valladolid y también en Sevilla. Es posible que dejara sus estudios para hacer el servicio militar en Flandes. En septiembre de 1575, Cervantes viajaba hacia España, su barco fue atacado por tropas de Argelia, y Cervantes fue encarcelado porque pensaron que debía ser una persona de gran posición social, y pidieron un rescate para liberarlo. A su llegada a España, Cervantes no tenía dinero ni trabajo, y se apuntó de nuevo en el ejército.
El Quijote se divide en dos partes:
- Primera parte:
- Primera salida
- Segunda salida
- Segunda parte:
- Tercera salida
Primera salida
Alonso Quijano (el Quijote) pierde el juicio por leer demasiados libros de caballería. Decide imitar a los héroes y, convertido en caballero andante, sale de su aldea en busca de aventuras. Apaleado por unos mercaderes, se ve forzado a regresar a su pueblo.
Segunda salida
Don Quijote recorre La Mancha junto a Sancho Panza (su escudero). En esta travesía, Don Quijote deforma la realidad, luchando contra molinos, rebaños de ovejas, etc. De nuevo regresan a la aldea, pero esta vez llegan maltrechos.
Tercera salida
Don Quijote ya no transforma la realidad. Las demás personas tratan de confundirlo para burlarse de él. Lucha contra el Caballero de la Blanca Luna (su vecino). Vuelve a casa, donde se recupera de la cordura y muere.
Personajes:
- Don Quijote: es un hombre entrado en años, alto y delgado; le encantan los libros de caballería. Es un loco a la vez risible y admirable.
- Sancho Panza: es un labrador glotón y muy ignorante, aunque dotado de sentido común. Siempre acompaña a Don Quijote en sus aventuras como su escudero. Siempre es realista.
- Dulcinea del Toboso: es un personaje femenino ficticio, que solo estaba en la mente de Don Quijote. Él estaba enamorado de ella y le dedicaba sus victorias. Don Quijote se basó en una aldeana de su pueblo llamada Aldonza Lorenzo.
- Rocinante: es el caballo de Don Quijote. Tardó cuatro días en decidir su nombre. Es un caballo de los campos, algo viejo y con poca fuerza.
- Rucio: es la burra de Sancho Panza, muy amiga de Rocinante. Muchas veces se restregaba en él.
- La Sobrina: vivía en la casa de su tío Don Quijote. Participó en la quema de libros de la biblioteca de su tío.
- El Ama: era ama de Don Quijote, de unos cuarenta años de edad. También participó en la quema.
Entre Don Quijote y Sancho
A pesar de que parecen personajes opuestos, los protagonistas son figuras inseparables que reflejan la complejidad del ser humano.
Temas del Quijote
- El idealismo: frente a la vulgaridad de la vida cotidiana, la literatura y la imaginación ofrecen a Don Quijote la posibilidad de heroísmo, libertad y justicia.
- El desengaño: el choque entre las fantasías o ideales de Don Quijote y la realidad provoca en el protagonista una profunda decepción, que tiñe de melancolía la segunda parte de la obra.