RUBÉN DARÍO
Canción de otoño en primavera (Cantos de vida y esperanza, 1905)
- Tema principal: Búsqueda del amor ideal.
- Temas secundarios: Fugit irreparabile tempus, añoranza de la juventud perdida, las descripciones espirituales de las mujeres que describe.
Vemos que estas mujeres fueron parte de su juventud, pero no lograron ser ese amor ideal que él buscó durante toda su vida. El sujeto lírico expresa desde la vejez su añoranza hacia algo perdido: la juventud. Habla de una serie de mujeres con las que ha tenido una relación amorosa durante su juventud que contienen características similares. Nos cuenta que todas ellas presentaban características contradictorias y que perdió la ilusión en el amor por ello. Aun habiendo perdido la juventud, sigue buscando el amor. Descripciones de mujeres sin nombre → cada mujer que describe no es solo una mujer, sino un tipo de mujeres.
Estructura interna
- Acumulativa: acumula experiencias amorosas.
- Organización paralela: primero una mujer, luego la otra…
- In crescendo: se va acercando al clímax.
- Rompe el serventesio en el verso 9.
Estructura externa
- Serventesio: estrofa de 4 versos de arte mayor endecasílabos (11).
- Rima consonante y encadenada (ABAB).
- Este poema pertenece al modernismo. Esta corriente trata de romper con las normas y, por lo tanto, rompe el serventesio (utiliza el verso eneasílabo (9)).
ANTONIO MACHADO
Fue una tarde, triste y soñolienta…
Es modernista.
- Tema principal: Añoranza/nostalgia de la infancia y búsqueda del motivo por el cual el yo poético se siente así.
- Temas secundarios: Amor prohibido (porque no se atreve), fugit irreparabile tempus (paso del tiempo) y angustia vital.
Paráfrasis
- Primera parte (v. 1 – 12): Descripción. El yo poético entra en un parque donde hay una fuente y describe el lugar. En realidad, entra en este parque como entra en su recuerdo y en su estado de ánimo, y la fuente se convierte en el objeto de la nostalgia.
- Segunda parte (v. 13 – 48): Diálogo. El yo poético busca un recuerdo en la fuente (en su interior o conciencia en realidad), en el que fuera feliz. Esta le hace mirar dentro de sí queriéndole hacer recordar una tarde en que todo era lo mismo que en aquel momento. Se establece un diálogo entre la fuente y el yo poético donde este le pregunta por qué está así y, a pesar de saber que su tristeza y amargura están desde siempre presentes en él, por un momento lo olvida y la fuente le pide que recuerde un momento donde fue feliz y alegre: su infancia. El yo poético lo hace, pero el recuerdo le queda muy lejano y borroso. Este viaje al pasado demuestra que su presente es muy aburrido e infeliz.
- Tercera parte (v. 49 – 52): Descripción. El yo poético se despide de la fuente (su interior o conciencia en realidad) y sale del parque y, a su vez, del recuerdo y de su interior. No sabe la respuesta a su pregunta, pero ya no quiere estar más como está, quiere ser feliz.
Estructura
- Serventesio: poema estrófico, estrofa de 4 versos de arte mayor (12) con rima consonante alterna.
- Versos dodecasílabos (12).
- De vez en cuando (minoritariamente) también nos encontramos pareados.
- Rima encadenada consonante.
- Cambia de estrofa cuando cambia de rima.
Funciones del lenguaje
- Expresiva: Usar el lenguaje para expresar sentimientos, emociones, estados de ánimo, deseos, etc.
- Poética: Destacar la belleza del mensaje.
- Apelativa: Quiere llamar la atención del receptor y/o provocar una reacción en él.
- Informativa: Para transmitir información de forma objetiva.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Soledad (Diario de un poeta recién casado, 1916)
En ti estás, todo, mar, y sin embargo…
- Tema principal: La soledad del yo poético se ve reflejada en la figura del mar mediante paradojas.
Contexto
El poema está escrito en un barco. Se iba a casar en Nueva York con su novia que le obligó a dejar atrás todos sus miedos.
Paráfrasis
Juan Ramón Jiménez cree que el ir y venir de sus pensamientos es comparable al movimiento de las olas. Su cambiante estado de ánimo, siempre en busca del autoconocimiento, desea conocer el mar. El poeta hace una reflexión sobre la soledad, plenitud y conocimiento mientras contempla la inmensidad del mar. Teniendo en cuenta el tema del amor, podemos ver que el poeta hasta ese momento (a partir de entonces conoce a su futura mujer) se ha sentido solo.
Estructura interna
- Cantar inicial (v. 1 – 3): Paradoja de la plenitud del mar y de su soledad.
- Glosa (v. 4 – 10): Comparación e identificación del mar con el propio poeta.
- Conclusión (v. 11 – 13): Epifonema, la inmensidad del mar es también la medida de su soledad.
Estructura externa
- Versolibrismo: no tiene estrofas ni versos porque tienen que tener regularidad, son versos libres. Son versículos (versos) y grupos de versículos (estrofas).
- 13 versos de los cuales predomina el heptasílabo y endecasílabo.
Recursos literarios
- Basado en paradojas, basado en contradicciones/antítesis para reflexionar.
- Consigue la musicalidad a través de:
- Repetición léxica.
- Paralelismos.
- Anáforas.
- Similicadencia.
PEDRO SALINAS
Para vivir no quiero (La voz a ti debida, 1933)
- Tema principal: Amor esencialista.
- El título nos demuestra que el yo poético solo necesita el amor para vivir y quiere vivir en lo mínimo.
Paráfrasis
Pedro Salinas pide a su amada que se despoje de todos los aspectos exteriores, lo que él también hará, ya que les alejan de ser puros y libres, que es como desea que sean para poder amarse, ya que si lo hacen, serán solo «tú y yo», solo ellos serán ellos y se amarán por lo que realmente son y no por aspectos materiales.
Estructura externa
- Versolibrismo: son versículos y grupos de versículos.
Recursos literarios
- Enumeración asindética y la repetición léxica (también aportan musicalidad).
JORGE GUILLÉN
Más allá (Cántico, 1928)
- Tema principal: El yo lírico describe el estudio y muestra su estado de felicidad al darse cuenta de que trabaja en lo que le gusta.
Estructura externa
- No hay estrofas, ni rima, ni métrica, pero sí hay versículos y agrupaciones de versos.
GERARDO DIEGO
Romance del Duero (Soria, 1923)
- Poeta de la Generación del 27.
- Tema principal: Criticar, alertar y visualizar el abandono del río Duero a su paso por la ciudad de Soria.
Paráfrasis
El yo poético contempla y dialoga con el río Duero. El poema es el resultado de esa comunicación íntima, afectiva e intensa. El yo poético proclama que el río canta o lleva una canción en sus aguas, pero pocos se detienen a escucharla. La ciudad le da la espalda, pero él lleva palabras de amor. El yo poético lamenta no poseer el don del río de cantar siempre la misma canción, pero con distinta agua, es decir, la letra. Todos parecen haber perdido el interés por la melodía del río, excepto los enamorados, que se acercan a él a buscar respuestas a sus sentimientos y lanzar sus lamentos o dichas de amor al agua, para que las lleve a su destinatario.
- Verso 6: Dice que la ciudad le da la espalda al río (dilogía: que tiene doble sentido), personaliza al río positivamente y a la ciudad negativamente.
- Considera al río como el soporte de la tradición, porque ha sabido conservar aquello antiguo de la ciudad que los habitantes no han querido mantener.
- El sujeto lírico hace una crítica como en una elegía: el yo lírico quiere realzar la importancia del río para Soria; o epístola: hacerle una carta al río para hacerle ver todo lo que está pasando.
Estructura externa
- Es una cuarteta asonantada: 7 estrofas de 4 versos cada una (28 versos).
- Rima asonante en los versos pares y los impares quedan libres.
Recursos literarios
- Personificación del río y de la ciudad.
- Epanadiplosis del último verso.
- Apóstrofe inicial: denuncia, critica y visualiza el abandono del río por el paso de la ciudad.
FEDERICO GARCÍA LORCA
Ciudad sin sueño [Nocturno de Brooklyn bridge] (Poeta en Nueva York, 1929-1930. Publicado en 1940)
- Poeta de la Generación del 27.
- Movimiento surrealista: es una realidad muy alejada de la nuestra. Va más allá para expresar lo que está pasando, expresar la realidad a través del subconsciente.
- Es el inicio de las vanguardias literarias: conjunto de movimientos literarios que se dan al principio del siglo XX que intentan romper con la tradición, lo anterior.
- Tema principal: Idea del final del mundo y el apocalipsis. Crítica directa a la modernidad, a lo artificial y a la explotación humana. Consiste en alertar de su peligro desde el punto de vista del autor. Mensaje muy subjetivo: cuesta de entender. Expresa sentimientos de decepción.
Características
- Tono pesimista, pero que alberga un punto de positividad a través de la naturaleza.
- Imágenes apocalípticas donde el mundo que conocemos desaparece.
- Los animales se van apoderando de la escena y las figuras humanas aparecen o muertas o heridas → Visión pesimista en el factor humano.
- La luna significa la noche, la vida. La noche son unas horas de diversión y vida para algunos y de muerte para los otros.
- Expresa sentimientos, por eso se puede considerar un poema.
- Rompe con aquello habitual y no sigue el orden establecido.
- Crea un hermetismo comunicativo: Yo me expreso para que tú no me entiendas. No es fácil entenderlo.
Estructura externa
- Versolibrismo: versículos y agrupaciones de versículos.
- No hay rima.
DÁMASO ALONSO
Insomnio (Hijos de la ira, 1944)
- Tema principal: La duda de la existencia de Dios (es muy optimista, ya que duda).
Contexto
- Empieza la liberación de los Nazis en Europa. Se acababa la Segunda Guerra Mundial, España venía de la posguerra.
- Cadáveres → gente que lo está pasando muy mal.
- Considera su habitación un nicho y la ciudad un cementerio.
- Poema antirromántico: la noche es algo feo y horrible.
Paráfrasis
Está criticando el régimen.
- Dos partes:
- Primera parte (v. 1 – 9): Expone su situación. El yo lírico nos habla de la posguerra, las penurias y sufrimiento de la población, usando la naturaleza para expresar su rabia.
- Versos 7-9: Utiliza la naturaleza para expresar sus sentimientos.
- Segunda parte (más importante): Pregunta a Dios y le contesta a través de preguntas no retóricas poniendo en duda su existencia.
- Le pregunta a Dios por qué no puede parar con todo esto.
- Dios no le contesta → Dios no existe.
Estructura externa
- No hay rimas ni versos ni estrofas.
Recursos literarios
- Repetición léxica, anáforas y paralelismos.
- Se apoya en el zeugma.
VICENTE ALEIXANDRE
Se querían (La destrucción o el amor, 1935)
- Tema principal: Amor irracional.
Características
- Poema bastante racional.
- Parte de la tendencia surrealista.
- En contra del caos.
- Son seres innombrados, no sabemos quiénes son, ya que lo importante es el concepto: el amor.
Paráfrasis
Se encuentran dos amantes durante la noche (hay mucho amor, a todas horas, intenso). Después se hace de día, podían ser observados y sufrían por la luz, pero se quieren en todo momento, lugar y manera en que se encuentran.
Estructura externa
- No hay versos, ni estrofas, ni rima.
- Son versículos y agrupaciones de versículos.
Recursos literarios
- Imágenes a través de metáforas y comparaciones.
Musicalidad
- Anáforas.
- Paralelismos.
- Repetición léxica.
RAFAEL ALBERTI
Si mi voz muriera en tierra… (Marinero en tierra, 1924)
- Generación del 27.
- Tema principal: La nostalgia hacia el mar, el deseo de no morir lejos de él. El tema principal del poema es la nostalgia por el mar de su tierra natal.
- El poeta ha intentado alejar su figura del poema para que el lector pueda sentir lo que él quería reflejar, es decir, la añoranza por el mar y la figura idílica que Alberti tiene de este.
- Para él, el mar es como el espacio de su infancia feliz, la fantasía, el ideal poético… es el símbolo del paraíso perdido.
- También encontramos otro tema relacionado con la tierra, la cual se identifica como la realidad, el mundo adulto, la muerte.
- Por último, el poeta destaca la libertad del pirata en la mar. Desea esta libertad para sí mismo.
Estructura externa
- Versos octosílabos.
- Rima asonante y consonante, alterada.
- Hay un verso que no rima: aba bca cde.
Recursos literarios
Destacamos en los últimos versos el uso del paralelismo, del polisíndeton, de la anáfora y de la concatenación que, junto con el leixaprén, los versos octosílabos y la rima asonante, están indicándonos la presencia de la lírica popular en algunos de los escritores del Veintisiete, concretamente en su primera etapa a la que pertenece Marinero en tierra.
Musicalidad
- Repetición léxica.
LUIS CERNUDA
Donde habite el olvido… (Donde habite el olvido, 1933)
- Tema principal: Amor doloroso.
- Palabra clave: Olvido. El sujeto poético intenta permanecer en soledad y apartado de todo.
Paráfrasis
- El protagonista quiere mantenerse solo.
- 3ª agrupación de versículos (3ª estrofa): nos habla del amor. Intenta dibujarlo a través de imágenes visionarias (surrealismo: son imágenes muy personales).
- Utiliza elementos del romanticismo (auroras, jardines, piedras sepultadas) porque quiere dibujar un cementerio.
- He conocido la desgracia del amor; quiero olvidarlo todo. Si dejo de existir, no siento, y si no siento, no sufro.
Estructura interna
- Estructura acumulativa.
Estructura externa
El autor le hace un guiño al poeta. Utiliza la misma estructura que Bécquer: versos de arte mayor frente a los de arte menor (pie quebrado). El primer y último verso están extraídos de una de las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Recursos literarios
- Imagen visionaria: imágenes que las crea el propio autor y que son muy difíciles de imaginar porque son muy personales.
- Paradojas a través de antítesis (v. 9) → he querido amar, pero no he llegado a amar; ángel: puro, claro; terrible: oscuro.
- Oxímoron: el adjetivo se contrapone al sustantivo o viceversa (caos desordenado).
Musicalidad
- Anáforas.
- Paralelismos.
- Epímone.
- Repetición léxica.
- Repetición de versos.
BLAS DE OTERO
En el principio (Pido la paz y la palabra, 1955)
- Tema principal: Solo me queda la palabra para expresarme, exigencia de la libertad de expresión.
Contexto
- Posguerra española, consolidación de la dictadura franquista.
- El título nos dice que la guerra no ha acabado, se perseguía a los vencidos: exiliados, presos, condenados a muerte…
- Pide la paz y la libertad de expresión.
- Poema lírico: no expresa sentimientos, pero expresa voluntades en presente en primera persona, pero con intención de futuro. No es un poema político. No habla de cambiar gobiernos, habla de introducir la libertad de expresión.
Paráfrasis
Se expresa en pasado (pretérito perfecto simple y compuesto de indicativo).
- Estrofa 1 y 2: Habla de sí mismo: he dedicado mi vida a pensar en mí mismo.
- Poesía íntima: su creatividad y poesía se ha basado en su ensimismamiento.
- Estribillo o epímone: insiste en el tema principal.
- Estrofa 3: Habla de abrirse a los demás. No habla de yo, habla de nosotros como sociedad.
- Palabra patria: deja de mirarse a sí mismo para mirar a los demás, me centro en nosotros.
Estructura externa
Estructura externa muy parecida a Gustavo Adolfo Bécquer.
- 3 versos endecasílabos (explicativos).
- 4 versos heptasílabos (versos de pie quebrado: insisten en el tema principal).
- Rima asonante.
Estructura interna
- Estructura acumulativa.
Recursos literarios
- Paradoja: abrir labios para ver rostro.
- Aliteración (r): actitud del yo poético pasa del ensimismamiento a abrirse a la sociedad, pero utilizando la literatura como instrumento que puede cambiar la sociedad.
JAIME GIL DE BIEDMA
Intento formular mi experiencia en la guerra (Moralidades, 1966)
- Tema principal: La falsedad de la memoria (de niño yo experimenté unas cosas que en realidad no fueron así).
Contexto
- Guerra civil española.
Paráfrasis
El yo lírico está expresando que vivió la guerra cuando era niño, pero de lejos. Podemos deducir que era de una familia privilegiada no perjudicada por la guerra. Aunque nada le afecte directamente, el miedo está: sé que hay guerra, la gente está agitada y yo como niño percibo esta agitación.
- Primera parte (v. 1-52): Recuerdo de la infancia. Como niño idealiza la guerra como algo necesario. Está de acuerdo con las ideas del régimen de su familia.
- Segunda parte (v. 53-final): Desde la posición adulta analiza aquello que sucedió en la guerra. Tuvo una infancia agradable, pero no fue así para todos.
- Verso 53: vuelven a Barcelona. La guerra idílica le alejaba de aquello que no le hacía aburrirse. Estas palabras expresan el paso del tiempo. Han cambiado sus ideas de la guerra y se opone a las ideas de sus padres. La burguesía apoyaba a Franco.
Estructura externa
- Versos blancos, sin rima ni métrica.
Recursos literarios
- Elipsis (típico de la narrativa): diez (años).
- Zeugma.
- Hipérbaton.
- Encabalgamiento suave.
- Metáforas.
- Incisos (ejemplo: v. 22).
JOSÉ ÁNGEL VALENTE
El poema (El inocente, 1970)
- Tema principal: La poesía como arma de cambio social.
Paráfrasis
Objetivo del poema: reunir a través de enumeraciones y paralelismos lo que debería ser un poema. Un poema debería ser algo que hiciera daño y fuese influyente, motor de cambio social. Expresiones como «dura luz» que nos dicen que la poesía debe hacer daño a los injustos y debe alertar a los justos.
El autor divide la poesía en dos grupos:
- La poesía útil: la que influye en la sociedad, la que señale a los injustos y traidores, la que lucha en contra del poder, etc. Esta poesía tiene que extenderse a todos los ámbitos de la sociedad y así usar la poesía como herramienta para el cambio social.
- La poesía inútil: la que expresa sentimientos íntimos. Esta es inútil porque solo sirve para uno mismo.
- 1ª parte (v. 1-7): Características más radicales de la poesía como algo que haga daño (poesía metálica).
- 2ª parte (v. 8-20): Capacidad de la poesía de llegar a todas partes; si la poesía no golpea, no se hace importante y no llega a todas partes, no sirve de nada.
- 3ª parte (v. 21-final): Síntesis de lo que tendría que ser la poesía como cambio social.
Estructura externa
- Versículos polimétricos en 3 agrupaciones variadas.
- Hay un verso que siempre se repite. Podría ser un estribillo para dar musicalidad.
- «¿Cuándo podremos poseer la tierra?» → Pregunta retórica (a los lectores) que se repite tres veces a partir del v. 30.
- No hay rima (agrupaciones de versículos).
Recursos literarios
- Enumeración.
- Estribillo y epímone: insiste en el tema y cierra cada una de las partes del poema.
- Pregunta retórica dirigida al lector.
- Antítesis: semen o lava.
- Sinestesia: dura luz, resistente a la vista.
- Paradojas (antítesis y oxímoron).
Musicalidad
- Las anáforas y los paralelismos (se concentran al final).