Explorando la Exposición, el Léxico, el Teatro y la Poesía Barroca

La Exposición y sus Elementos

La exposición es un texto que ofrece como contenido la explicación de un tema.

Estructura de los textos expositivos:

  • Introducción: Se presenta el tema y se suele anunciar el punto de vista desde el que se va a tratar.
  • Cuerpo expositivo: Corresponde a los párrafos en los que se desarrollan las ideas. Se utilizan distintos recursos:

Recursos utilizados:

  • Ejemplificaciones: Ejemplos para concretar en la experiencia las ideas abstractas.
  • Analogías: El autor conecta lo que está explicando con otras realidades.
  • Citas de autoridad: Se incluyen citas de otros autores y referencias a otras obras.
  • Conclusión: Consiste en el resumen final de las ideas expuestas.

Léxico y Ortografía

Campo Semántico

El campo semántico es el conjunto de palabras de la misma clase que comparten un contenido común.

La letra H: Reglas Ortográficas

  • Las palabras de una misma familia léxica mantienen su ortografía.
  • De la norma anterior se excluyen: osamenta, osario y óseo (familia de hueso); ovario, óvalo y oval (de huevo); orfandad y orfanato (proceden de huérfano).
  • Se escriben con H las palabras que empiezan por los diptongos hue-, hui-, hia-, hie-.

Signos de Interrogación y Exclamación

Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) son dobles y se utilizan para marcar la entonación interrogativa o exclamativa de un enunciado.

Literatura: El Teatro Barroco

El Barroco es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, social, económica y militar que se apoderó de España en el siglo XVII.

Características del Barroco

Tras los reinados de Carlos I y Felipe II se sucedieron los de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Estos dejaron el poder en manos del duque de Lerma o el Conde Duque de Olivares, lo que supuso un deterioro de la autoridad.

Política y Economía

España vivía una profunda crisis a causa de las continuas guerras, de los excesivos gastos de la corte y de la reducción del oro procedente de América.

Sociedad

En las ciudades empezó a crecer el número de mendigos debido a las personas que venían de los pueblos a la ciudad.

Ideología

En respuesta a la crisis, se acentuaron el pesimismo y el desengaño: la vida no es sino un breve momento; todo es fugaz y efímero; el tiempo y la muerte acaban con todo.

Cultura y Literatura

La crisis coincidió con un momento de esplendor artístico. La cultura, además de aportar entretenimiento y diversión, transmitió una ideología que garantizaba los privilegios de la monarquía y la nobleza.

El Teatro Barroco (o Clásico)

Los corrales de comedia se consolidaron como un teatro profesional y comercial, mantenían a las compañías en locales fijos.

El lugar teatral característico del Barroco es el corral de comedias: un patio de una casa de vecinos (o corrala) en el que se instalaba un tablado.

Acudía todo tipo de público. Los espectadores asistían a la representación en el patio y en los balcones de las casas circundantes llamadas aposentos. Se distribuían de forma distinta para distintos tipos de públicos.

Comedia Nueva

Técnicas:

Divididas en tres actos.

  • Estas piezas mezclan elementos trágicos y cómicos y se denominan tragicomedias.
  • Incluyen saltos temporales y cambios de lugar y presentan dos acciones paralelas.

Temas:

  • El amor se presenta como una pasión imposible de controlar.
  • La honra propia, tanto de una familia como de un personaje.
  • La religión, tratada por medio de las vidas de santos y de numerosos asuntos bíblicos.
  • Argumentos extraídos de la historia y de la mitología.

Personajes:

Los personajes son tipos:

  • Los protagonistas, el galán y la dama, jóvenes y bellos, son los ejes de la trama.
  • El padre o el hermano de la dama representan la figura de autoridad y se encargan de defender la honra.
  • El gracioso, generalmente un criado, introduce el tono humorístico.
  • El poderoso, de condición noble, es quien provoca el conflicto.
  • Por encima de todos está el rey, encargado de impartir justicia.

La Poesía Barroca

Refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característicos de esta etapa cultural.

Temas Renacentistas:

  • El amor es una pasión tan intensa que puede vencer a la muerte; la belleza de la mujer amada supera la de la propia naturaleza, y del Carpe diem se destaca el demoledor efecto del paso del tiempo.
  • La naturaleza idílica del Renacimiento se transforma en una naturaleza sensual, llena de colores y de sonidos, destinados a envolver al lector en múltiples sensaciones.
  • La mitología ofrece historias tratadas, a veces, desde una perspectiva burlesca.

Nuevos Temas y Enfoques:

La conciencia de crisis avivó el interés por los temas morales, filosóficos y religiosos: la vanidad de las cosas, el engaño de las apariencias, el paso del tiempo y la presencia de la muerte, el arrepentimiento por los pecados…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *