Explorando la Lingüística Textual y la Generación del 27

Tipologías Textuales y sus Características Lingüísticas

El Texto Periodístico

Funciones del Lenguaje

Predomina la función referencial, porque interesa la información que se transmite; no obstante, pueden aparecer, sobre todo en textos de opinión, la expresiva (cuando el emisor transmite su punto de vista o su estado anímico), la apelativa (por el intento de influir en el receptor), y la poética (si se manifiesta una preocupación por la forma del mensaje, es decir, una voluntad de estilo).

Nivel Fónico

Diversidad de modalidades oracionales: enunciativa, exclamativa, interrogativa.

Nivel Morfosintáctico

Marcas de Subjetividad
  • Expresión directa de las opiniones: (Ejemplo: «A mi parecer, todo lo que se ha hecho hasta ahora no ha dado resultado.»)
  • Verbos en primera persona: (Ejemplo: «No llego a entender…»)
  • Deíxis personal: 1ª persona del singular o «nos» inclusivo (Ejemplo: «Nos están ocultando…»).
Carácter Generalizador y Universal
  • Presentes atemporales: (Ejemplo: «La democracia es el único sistema que permite la renovación.»)
  • Artículo generalizador: (Ejemplo: «La mujer ha defendido sus derechos con ahínco.»)

Nivel Léxico-Semántico

Verbos Modales (conjugados en 1ª persona)
  • De pensamiento: creer, pensar, suponer.
  • Volitivos: querer, anhelar, desear, esperar, procurar, preferir.
  • De sentimiento, valorativos: odiar, sentir, lamentar, entristecer, disfrutar, apenar, horrorizar, alegrar.
  • De dicción: decir, declarar, advertir, explicar.
Perífrasis Verbales Modales
  • De obligación: haber de + infinitivo, deber + infinitivo, tener que + infinitivo.
  • De posibilidad: poder + infinitivo, deber de + infinitivo, venir a + infinitivo.
Otros Elementos Léxicos
  • Sustantivos de carácter afectivo o ideológico: fortuna, desgracia, crueldad, lástima, éxito.
  • Adjetivos valorativos: admirable, sorprendente, horroroso, eficiente, bueno, malo, complicado, fácil.
  • Adverbios y locuciones adverbiales valorativas: afortunadamente, indudablemente, evidentemente, por desgracia, por supuesto.

El Texto Humanístico

Funciones del Lenguaje

Aparece la función referencial, pues se busca una base de objetividad y la universalidad. Al mismo tiempo, al ser textos especulativos (reflexivos), se apoyan en la opinión del emisor (función expresiva). Si tienen como fin persuadir al receptor de una tesis, se emplea la función apelativa. Por último, dado el grado de elaboración y riqueza del discurso, puede emplearse la función poética.

Características Lingüísticas

Nivel Morfológico
  • Nombres abstractos: formados mayoritariamente mediante derivación (sufijos) de adjetivos, verbos o sustantivos.
  • Utilización de sustantivo + adjetivo (o al revés).
  • Predominio de tiempos verbales de indicativo: principalmente el presente con valor histórico y atemporal, y los pasados (sin embargo, también pueden encontrarse tiempos en subjuntivo).
  • Perífrasis verbales.
  • Formas no personales del verbo (sin formar parte de perífrasis).
  • La tercera persona es la más usada; la primera en singular para dar más viveza y expresividad o en plural con valor asociativo. Frente a este uso, aparece también la presencia de la 1ª persona gramatical, reflejada en:
    • Pronombres personales.
    • Determinantes y pronombres posesivos.
Nivel Sintáctico
  • Empleo de estructuras oracionales que expresan relaciones lógicas de causalidad, concesión, contrariedad o condición.
  • Utilización de oraciones con indeterminación del agente (impersonales).
  • Frecuente uso de aposiciones, explicaciones e incisos.
  • Uso de sustantivo + S Prep (Complemento del Nombre).
  • Predominio de oraciones enunciativas para la exposición de datos.
Nivel Léxico-Semántico
  • El léxico empleado tiende a la denotación (objetividad), aunque se conjuga con otras palabras marcadas por una fuerte carga cultural, connotación o subjetividad. Ejemplos: democracia, autoridad, dictadura.
  • Uso de arcaísmos y latinismos por la precisión que aportan, al sentido íntegro que mantienen y a su alto valor expresivo.
  • Los términos habituales de los textos humanísticos proceden en gran parte de la lengua común, pero también se utilizan tecnicismos.
  • Abundan los cultismos.
  • Neologismos: empleo de los procedimientos de composición y derivación para crear numerosos neologismos: literariedad, narratología.
  • Préstamos: presencia de palabras procedentes de diversas lenguas, especialmente del inglés y del francés: elite, plataforma, sabotaje, comité, marketing.
  • Uso recurrente de siglas y abreviaturas: CD, ONU, IVA, SA.
  • Figuras estilísticas: la utilización de recursos literarios está muy presente en textos de carácter ensayístico.
  • Sinonimia: variada presencia de sinónimos: emisor, hablante; guerra, conflicto bélico.

Ejemplos de Comentario Textual

Comentario de Texto Humanístico

Nos encontramos ante un texto cuyo emisor es [nombre del emisor] y ha escogido como canal [tipo de canal]. Por el vocabulario y las estructuras morfosintácticas que emplea, podemos deducir que el público al que se dirige debe tener cierto nivel cultural, pues parte de la presuposición de un conocimiento previo de una información compartida histórica y literaria, y exige un interés por la historia menos conocida. El código empleado es el español estándar-culto. El mensaje que transmite es [mensaje del texto].

Funciones del Lenguaje

Estos elementos de la comunicación se relacionan con las funciones del lenguaje. Predomina la función representativa, dado el carácter expositivo del texto y la intención informativa, como se ve en el empleo de oraciones enunciativas y en el uso de tercera persona. Encontramos la función expresiva del lenguaje a través de, aunque se pueden observar ciertos rasgos de subjetividad en algunos adjetivos valorativos (ejemplos: «honrada sociedad de ladrones», «buena organización», «cuidadosa administración»).

Propiedades del Texto

Podemos decir que el fragmento respeta las normas de adecuación, coherencia y cohesión textual, ya que cumple con la expectativa de informar que tiene el emisor, y porque se adapta al receptor al emplear un registro lingüístico adecuado para que pueda descifrar el mensaje. Además, es coherente no solo por tener unidad temática, sino también porque las ideas aparecen organizadas de forma lógica en una estructura externa y en la siguiente estructura interna.

En cuanto a la cohesión, se observa el empleo de los mecanismos gramaticales y léxicos, como son: repeticiones de palabras o sinónimos, hiperónimos e hipónimos, y marcadores del discurso (los de adición o suma de ideas como también o además; de causalidad, como porque; de concesión).

Nivel Morfosintáctico

El tiempo verbal predominante es el pretérito imperfecto de indicativo, que nos muestra acciones del pasado inacabadas o en desarrollo, fruto también del tono descriptivo que tiene la exposición. Como se observa, destaca el uso de la 3ª persona tanto del singular como del plural, lo que muestra la intención del autor de comunicar sin dar su opinión. El texto destaca por el empleo de la modalidad oracional enunciativa, dado su propósito de informarnos. Aparecen frecuentes oraciones copulativas, sobre todo al principio. La sintaxis no es demasiado complicada. Al principio, predominan oraciones simples o no demasiado extensas, utilizando el recurso de la enumeración de palabras. Dentro de la subordinación, destaca el uso de proposiciones subordinadas adjetivas, cuya función es precisar y matizar ciertos conceptos. Hay más ejemplos de subordinación, tanto adverbial (como en el siguiente ejemplo de causal y concesiva) como sustantivas. El uso de la impersonal refleja es propio de las disciplinas humanísticas.

Nivel Léxico-Semántico

En cuanto al plano léxico-semántico, el texto en sus primeras líneas es claramente denotativo, ya que impera el propósito informativo y, por tanto, la objetividad; se observa, fundamentalmente, por el empleo de adjetivos especificativos (ejemplos: germanesca, sevillana, complementarios) y en el estilo nominal (acumulación de sustantivos y oraciones atributivas). A medida que avanza la exposición, se aprecian palabras marcadas por una connotación o subjetividad, de carácter valorativo. Se observa la utilización de vocabulario abstracto (ejemplos: instituciones, justicia, poder político), lenguaje específico, casos de antonimia, sinonimia e hiperonimia.

Modalidad Textual y Tipología

El texto pertenece a la modalidad expositiva, cuya finalidad es proporcionar información sobre un tema. Según el ámbito temático (tipología), se trata de un fragmento de un ensayo humanístico.

Comentario de Texto Periodístico

Nos encontramos ante un texto cuyo emisor es [nombre del emisor]. Al escoger como canal [tipo de canal], se dirige a un público, como se ve reflejado en el lenguaje coloquial que emplea. El canal condiciona su extensión y tipografía. El código empleado es el español estándar. El mensaje es [mensaje del texto].

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje predominantes son la expresiva, apelativa y representativa. Se refleja su opinión incluyendo vivencias propias, como vemos en el uso de la primera persona del singular. Asimismo, busca influir en el lector y hacerle reflexionar formulando para ello preguntas. Encontramos la función representativa en la transmisión de un estudio publicado en un periódico. El texto combina exposición y argumentación, como es común en los artículos periodísticos. Esto hace que se mezclen exposición y argumentación y, por tanto, objetividad y subjetividad, con gran predominio de la segunda.

Propiedades del Texto

Podemos decir que el fragmento respeta las normas de adecuación, coherencia y cohesión textual, ya que cumple con la expectativa de informar que tiene el emisor, y porque se adapta al receptor al emplear un registro lingüístico adecuado para que pueda descifrar el mensaje. Además, es coherente no solo por tener unidad temática, sino también porque las ideas aparecen organizadas de forma lógica en una estructura externa y en la siguiente estructura interna.

En cuanto a la cohesión, gracias al empleo de los mecanismos gramaticales y léxicos, como son: repeticiones de palabras o sinónimos, hiperónimos e hipónimos, y marcadores discursivos (porque, introductor de causales, tan común en las argumentaciones; adversativos como pero, que objetan una idea anterior; aditivos como y, que aportan nuevas informaciones). Otros recursos utilizados son los campos semánticos y sinónimos para no empobrecer el léxico.

Nivel Morfológico

Desde un punto de vista morfológico, los verbos nos aportan una rica información sobre el texto. Se combinan distintos tiempos verbales; cabe señalar el presente en modo indicativo para contar hechos actuales, que se mezcla con algunos pasados, concretamente el pretérito perfecto de indicativo. Aparecen principalmente dos personas gramaticales: la tercera, más vinculada a la objetividad y la exposición de datos, y la primera persona, una de las principales marcas de subjetividad, mostrando la vinculación entre el problema, emisor y receptor, así como la utilización del pronombre «nos» inclusivo. Se advierte la presencia de gran cantidad de nombres propios y sustantivos abstractos (no designan realidades materiales). La manera más común de complementar a los sustantivos es mediante el uso de adjetivos. Asimismo, la mayor parte de estos adjetivos son valorativos y especificativos (dan información nueva sobre el sustantivo al que complementan).

Nivel Sintáctico

Sintácticamente, no apreciamos apenas oraciones simples, pero sí subordinaciones, lo que aporta una mayor elaboración textual. Observamos subordinadas sustantivas, para explicar con detenimiento ciertos aspectos, incluyendo una adjetiva para limitar su significado. También apreciamos oraciones adverbiales que concretan las circunstancias de lo expuesto.

Nivel Léxico-Semántico

Nos encontramos ante un texto con un léxico coloquial e informal que aporta cercanía por parte del escritor, incluyendo algún vulgarismo. La primera de las relaciones semánticas sería el campo semántico del descanso, dentro del cual se incluyen palabras como «siesta», «pijama» o las diferentes formas del verbo «dormir». El autor recurre también al uso de antónimos para expresar oposición o diferentes comportamientos. Emplea figuras literarias como la metáfora y la hipérbole.

Modalidad Textual y Tipología

Estaríamos ante un texto predominantemente argumentativo en cuanto a su intención. Pertenecería al género periodístico, específicamente a un artículo de opinión, al expresar de forma subjetiva su postura acerca del tema tratado.

La Generación del 27: Poetas y Obras Clave

Jorge Guillén

Jorge Guillén es el poeta más intelectual del grupo. Su obra se acerca a la poesía pura de Juan Ramón Jiménez porque, a partir de la experiencia cotidiana, de los objetos más simples, compone poemas de gran profundidad, orientados a la reflexión y al concepto abstracto. Usa un léxico muy elaborado, con pocos adornos y mucha densidad. En Cántico, frente a la poesía dolorida de otros miembros del grupo, Guillén expresa su entusiasmo ante la vida y su pasmo ante las maravillas que lo rodean. En Clamor, el poeta protesta airadamente contra las injusticias del mundo, la pobreza, la guerra fría, el espanto atómico y la falta de solidaridad del hombre.

Gerardo Diego

Gerardo Diego fue el escritor más influido por el creacionismo y el ultraísmo, pero cultivó simultáneamente una poesía clasicista. Manual de espumas muestra su apertura a la diversidad vanguardista. También desarrolló temas y formas tradicionales, con poemas dedicados al paisaje, al amor, a los toros, a la música y a la religión. En Alondra de verdad hallamos el soneto «Insomnio»: mientras duerme la amada, el amado pretende acceder a su mundo interior, al espacio secreto e inalcanzable de sus sueños.

Rafael Alberti

Rafael Alberti en Marinero en tierra, expresó la nostalgia por su Cádiz natal, que identifica con la infancia y el paraíso perdidos, siguiendo la estética neopopularista. Sobre los ángeles supone la respuesta poética, valiéndose de la técnica surrealista, a la profunda crisis espiritual que le hizo perder la fe, a una ruptura sentimental y al desencanto que le producía no encontrar su espacio profesional y vital. Durante el exilio manifestó su dolor por la España perdida y la indignación por el destierro y la situación de su patria. Su poesía se inclinó entonces hacia la denuncia social (El poeta en la calle).

Pedro Salinas

Pedro Salinas concebía la poesía como un modo de encontrar la esencia de los sentimientos, de la vida y del conocimiento. Reflexionaba sobre los conceptos más complejos usando los vocablos más sencillos. A veces sus poemas parecen conversaciones informales. En Presagios hay una gran influencia de la poesía pura y de las vanguardias, especialmente del futurismo. Más adelante, su poesía se vuelve más intimista. La voz a ti debida presenta a un ser humano que solo está completo cuando ha escuchado la voz del amor, que se convierte así en un espacio místico en el que los amantes encuentran la plenitud absoluta, la identidad y el gozo.

Luis Cernuda

Luis Cernuda muestra su anhelo por un mundo habitable y humano donde disfrute con libertad la belleza y el amor, pero solo encuentra espacio para la desesperanza. Toda su obra habla de su experiencia, de su evolución personal, de su dificultad para adaptarse a un mundo que le resultaba hostil. Sin embargo, su pudor le impide reflejar directamente los sucesos concretos. En sus primeras obras, agrupadas con el título de La realidad y el deseo, de influencia surrealista, explora el amor y aspira a lograr por este la unión de los cuerpos y de los espíritus de los enamorados. Tras el exilio, su producción se vuelve más autobiográfica.

Vicente Aleixandre

Vicente Aleixandre (Premio Nobel en 1977) reflexiona en torno al amor, la naturaleza y la muerte. Es el poeta más influido por el surrealismo: abundan en él las imágenes sorprendentes y grandiosas y el versículo de sonoridad y contenido solemne. En Espadas como labios el amor es una fuerza ciega que arrastra al ser humano a la destrucción. La muerte se presenta como una salvación ante este sufrimiento, y la fusión con la naturaleza como la salida hasta que llegue aquella. En Historia del corazón el estilo se hace más sencillo y aparecen las preocupaciones del hombre común.

Dámaso Alonso

Dámaso Alonso es el mejor representante del exilio interior. Sus primeros libros muestran influencias de la poesía pura y la poesía popular. Hijos de la ira, publicado tras la Guerra, marca el devenir de la poesía española durante varias décadas e inaugura la poesía existencial. Nada hay aquí de búsqueda de la belleza: la poesía se convierte en el medio por el que el ser humano expresa su dolor. Con su léxico coloquial y sus metáforas transmite la angustia del absurdo de la vida, de la maldad del hombre, del miedo al vacío, a la soledad y a la muerte. Sus estructuras reiterativas y obsesivas nos envuelven en un círculo de dolor y caos.

Federico García Lorca

Federico García Lorca, asesinado al comenzar la Guerra, muestra una vitalidad desatada junto a un profundo sentimiento de frustración. Los grandes temas de su producción son el destino trágico, la muerte inevitable y el amor imposible. En Romancero gitano suma la influencia de la poesía popular, del surrealismo y del Modernismo, y convierte al pueblo gitano en el símbolo de las personas enfrentadas a su destino fatal. En Poeta en Nueva York muestra la conmoción que sufrió tras visitar la ciudad: el progreso se había convertido en una cárcel para el ser humano, en la negación de la naturaleza, del instinto, de la comunicación y felicidad. Para expresar su dolor ante la injusticia, empleó técnicas surrealistas. Sus poemas son gritos de protesta. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías constituye una elegía para su amigo, un torero muerto por una cornada.

Legado de la Generación del 27

La Generación del 27 trajo a España la Edad de Plata de nuestras letras porque nunca se habían juntado tantos genios de la poesía ni la literatura española había tenido tanta repercusión a nivel mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *