Texto Humanístico (Argumentativo)
Las disciplinas humanísticas son aquellas que vinculan su estudio al ser humano y a sus actividades sociales, artísticas y culturales.
El autor usa la subjetividad. Se basa fundamentalmente en la reflexión y el razonamiento lógico.
Ciencias humanas (Filosofía, Historia, Arte, Filología, etc.), Ciencias sociales (Sociología, Psicología, Política, etc.).
Características
- Subjetividad. Uso connotativo del lenguaje. El emisor incorpora planteamientos, ideas o expresiones sobre el tema que desarrolla.
- Intención persuasiva. El emisor de un texto humanístico presenta una visión personal sobre cualquier tema, persuadiendo al receptor en defensa de una idea. Esa intención queda reflejada en el empleo de la modalidad expositiva-argumentativa textual.
Para defender una idea, el emisor utiliza argumentos.
- Abstracción y carácter especulativo. Estas ideas se muestran en forma de axiomas (enunciados evidentes que no admiten demostración). Cuando una teoría es comprobada se denomina hipótesis.
- Funciones lingüísticas.
Representativa, Apelativa, Metalingüística, Expresiva, Poética, Código.
Tipos de Texto Humanístico
Para clasificar el texto humanístico se puede atender a diferentes criterios:
Según el canal de transmisión
- Oral o escrito.
Según la intención del emisor
- La transmisión cultural.
Textos | Características | Ejemplos |
Descriptivo | Se emplea en definir conceptos, teorías e hipótesis. | Reflexiones |
Instructivo | Se utiliza para pautar procedimientos. | Manuales de estilo, guía de lectura. |
Didáctico | Se usa para ampliar los conceptos del receptor. | Manuales de texto. |
Según el receptor
Textos | Características | Ejemplos |
Divulgativo | El emisor utiliza un registro estándar dirigido a cualquier receptor. | Revistas |
Especializado | El emisor emplea un registro culto y especializado caracterizado por el uso de tecnicismos. | Revistas especializadas. |
Académico | Nivel de universidad, investigador. | Libro de texto. |
Clasificación del Texto Humanístico
Según la intención del emisor
Tratado o estudio. Es un texto de carácter preciso y exhaustivo. Nivel de conocimiento muy alto.
Ensayo. Es la vía de expresión más habitual de las disciplinas humanísticas y en la actualidad uno de los géneros literarios de mayor desarrollo. Tiene un carácter más personal que el tratado y es más libre y creativo en el uso del lenguaje.
Los rasgos que determinan a este género son:
- Carácter libre
- Enfoque personal
- Importancia del receptor
- Estructura abierta (el pensamiento discurre libremente)
- Voluntad de estilo
Según el tema desarrollado
Tipos | Características |
Filosófico | Predomina la reflexión y el pensamiento. |
Crítico-literario | Contienen un tipo de crítica relativa a cualquier manifestación artística. |
Sociológico | El autor se convierte en espectador de su tiempo. |
Histórico | Informa sobre hechos pasados (comentario de texto historia). |
Rasgos Léxicos y Semánticos
Vocabulario abstracto.
Neologismos (Ejemplo: axioma), Sufijación y derivación, Lo + adjetivo (Sustantivación de adjetivos), Especialización lingüística (Palabras adoptadas de la lengua estándar como tecnicismos).
Vocabulario
Relaciones semánticas
Rasgos Morfológicos y Sintácticos
Mecanismos | Características |
Formas verbales | Predominio de la primera persona gramatical para imprimir subjetividad. |
Uso habitual de la tercera persona con valor impersonal. | |
Estructuras oracionales | Preferencia por las oraciones largas que favorecen el desarrollo del pensamiento, sobre todo subordinadas causales, finales, consecutivas y condicionales. |
Rasgos Textuales
Deducción (de lo general a lo particular) o inducción (de lo particular a lo general).
- Deícticos (artículos, posesivos).
- Recurrencias, sinonimia.
- Marcadores discursivos (por una parte, por otra, así pues, porque, etc.).
- Recursos gráficos.
- Recursos retóricos.
Texto Literario (Narrativo)
Un texto literario es aquel que se centra en la forma en la que se presentan los contenidos haciendo un uso específico de la lengua. Se trata de un tipo de comunicación diferida, ya que el contacto entre el emisor y el receptor no se produce de manera directa.
Elementos de la Comunicación Literaria
- Emisor: se corresponde con el autor del texto literario y tiene carácter individual. Transmite su visión del mundo desde un punto de vista subjetivo.
- Receptor: coincide con el lector y tiene carácter universal. Tiene capacidad crítica para generar una opinión.
- Mensaje: tiene un doble significado; el que le da el emisor y el del receptor.
- Canal: condiciona la inalterabilidad y perdurabilidad.
- Código: el emisor usa la lengua alterando las normas y las estructuras para adaptarlas a su intención comunicativa y estética. Utiliza un lenguaje literario a través de una serie de recursos expresivos para llamar la atención sobre el propio mensaje.
- Situación: situación extralingüística es el conjunto de circunstancias que acompañan al momento comunicativo (aporta significado global).
Características
- Subjetividad: el autor expresa su visión personal de la realidad, predomina un lenguaje connotativo.
- Figuras literarias: busca efectos expresivos para sorprender al lector, presentes en todos los niveles de la lengua: fónico, semántico y sintáctico.
- Plurisignificación: empleo de términos polisémicos, por lo que el texto tiene carácter abierto.
- Funciones lingüísticas: poética (para resaltar el mensaje), representativa (para reflejar la realidad), metalingüística (para aclarar conceptos), apelativa (para condicionar al receptor) y fática (para mantener un contacto directo con este).
Modalidades Textuales
- Narración: se emplea para desarrollar acciones que les suceden a unos personajes contadas a través de la voz del narrador.
- Descripción: define elementos con el objetivo de que el lector se haga una idea de lo que está leyendo.
- Diálogo: conversación mínimo de 2 personajes.
- Exposición: ofrece la información necesaria para que el receptor amplíe sus conocimientos.
- Argumentación: para convencer al lector.
Narrativa Española desde Principios del S. XX hasta 1939
La narrativa de la Generación del 98 representó el espíritu crítico que caracterizaba al grupo. A su vez, el ensayo sirvió como vía de expresión para sus ideas renovadoras.
Novela (Generación del 98)
Pío Baroja, Valle-Inclán, Unamuno, Azorín y Ángel Ganivet, en su afán crítico y renovador, experimentaron con nuevas técnicas narrativas con el objetivo de acercar al lector sus diferentes puntos de vista sobre los temas sociales, políticos, filosóficos o personales y así superar las tendencias realistas ya anticuadas.
- Narración: la historia en sí pierde importancia en favor de cómo se narra.
- Personaje único: la trama se centra en el mundo interior de un solo personaje.
- Experiencia vital: la acción de la novela se rige por la lucha interna que sufre el protagonista.
- Diálogo: los propios personajes, a través del diálogo, exponen sus conflictos existenciales.
Tema y Estilo (Generación del 98)
- Preocupación por España: Reflejan la inquietud por la situación de decadencia política y social del país.
- Intrahistoria: buscan narrar la historia de los pueblos y sus gentes.
- Valores auténticos: la falta de conciencia moral o el caso con resultado, normalmente, negativo.
- Paisaje: adquiere casi la importancia de un personaje más.
Ensayo (Generación del 98)
Cada uno de los autores impregnó sus ensayos con sus propios rasgos narrativos, que abarcan desde el reflejo más realista y despiadado de una sociedad decadente, hasta el profundo lirismo que otros insuflaron a sus temas.
La temática: la situación de España después de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. También abarcan temas como el amor a Castilla o el sentido de la vida.
Pío Baroja
Nació en San Sebastián en 1872 y murió en Madrid en 1956.
Características
- Escepticismo religioso: transmitido a través de sus personajes, que se sentían extraños en una época de crisis espiritual.
- Desconfianza en el ser humano: la vida le parece absurda y el mundo sin sentido.
- Influencia de las corrientes filosóficas europeas: extrae la idea de que el sufrimiento está en la naturaleza de la vida.
- Protagonistas: Recurre normalmente a un personaje central aventurero, inconformista y destacan por su carácter apático y su hastío vital.
La temática de sus obras proviene directamente de sus experiencias vitales: sociedad, amargura, pesimismo religioso y político. Los temas más frecuentes son el reflejo de las clases más bajas de ciudades como Madrid, la descripción del paisaje en los que sumerge al protagonista de la novela y sus propias vivencias en forma de memorias.
Estilo: la crueldad de los personajes, frases cortas y párrafos breves, la naturalidad en descripciones y diálogos, la narración abierta y fragmentaria en la que los protagonistas sirven de introductores de la misma y la implicación del narrador en la historia.
Obras
- Primera etapa: sus principales obras son Camino de perfección, El árbol de la ciencia y la trilogía La lucha por la vida, y Las inquietudes de Shanti Andía.
- Segunda etapa: predominan las obras de temática histórica como Memorias de un hombre de acción.
Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao en 1864 y murió en Salamanca en 1936. Su obra literaria gira en torno a los grandes temas generacionales: el problema de España, el tiempo y la vida.
Características
- Concebía la vida como una lucha, como una agonía en busca de una paz que nunca se encuentra.
- Sus novelas las llamó nivolas, cambio de nombre que obedece a su afán renovador que buscaba alejarse de la novela realista.
- Personajes: se denominan agonistas, ya que viven y sufren una búsqueda incansable de Dios que es siempre amenazada por la muerte como fin de todo.
- Escaso interés hacia el marco espacial y temporal.
- Importancia de los diálogos.
Obras
Niebla: el protagonista, abandonado en el altar, decide suicidarse no sin antes pedir opinión al propio autor de la novela, el cual, agobiado por la idea de la vida y la muerte, decide matar a Augusto Pérez.
San Manuel Bueno, mártir: Expone la pérdida de la fe de un cura, don Manuel, que cambia su falta de fe por voluntad de querer tenerla. El narrador relaciona esta obra con otras del mismo autor y reflexiona sobre la propia novela: metanovela.
Otras obras son: Amor y pedagogía.
En cuanto a los ensayos, es conveniente resaltar conceptos. Muestra su preocupación por España y lo que él llama intrahistoria, la vida tradicional que sirve de fondo perdido a la crisis existencial del momento. También entre sus reflexiones aparecen frecuentemente los temas de Dios y de la Muerte.
Ramón María del Valle-Inclán
Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra), en 1866. Bohemio, excéntrico.
Etapas
- Etapa de las Sonatas: la obra por excelencia es la tetralogía Sonatas.
- Etapa entre las Sonatas y los esperpentos: Llena sus novelas de ambientes rurales y fuertes contrastes con personajes violentos y uso del lenguaje más rudo. Su obra cumbre es La guerra carlista.
- Etapa esperpéntica: Tirano Banderas. El autor recurre a la sátira violenta para abordar temas sociales.
Temas y Estilo
- El amor, la muerte y la religión.
- La España rural.
Estilo: una técnica personales e inigualables en lo que se refiere a un lenguaje cuidado y musical que también puede ser desgarrado por el predominio del vocabulario rural. Los recursos lingüísticos como la metáfora y los neologismos, jergas o los localismos.
José Martínez Ruiz, Azorín
Nació en Monóvar (Alicante), en 1873. Se relacionó con otros autores, se trasladó a París y murió en Madrid en 1967.
Características
- Trama ligera: La trama argumental de sus novelas es sencilla.
- Carácter autobiográfico: al introducir un personaje en sus primeras obras llamado Antonio Azorín.
- Oposición a la religión.
- Paso del tiempo y fugacidad de la vida.
Temas y Estilo
- El paisaje de Castilla y el pasado de España.
Estilo: precisión y claridad en cada palabra empleada y el uso de frases breves y sencillas. Utiliza una técnica descriptiva basada en el detalle y la evocación, además de un lenguaje inusual y un frecuente empleo del diálogo expresivo y cargado de significación.
Obras
- La voluntad
- Labor ensayística
- Ensayos de un pequeño filósofo
Generación del 14 o Novecentismo
La Generación del 14 cuenta con un grupo de autores españoles cuyo objetivo principal era modernizar estéticamente la literatura y el arte de la época. Estos escritores abordaron diferentes aspectos del saber.
Características
Los factores sociales, políticos y culturales que comparten este grupo de escritores:
- Reformas sociales y políticas (ideas políticas liberales).
- Sentimiento de España como parte de Europa.
Novela (Novecentismo)
Ramón Pérez de Ayala
Nació en Oviedo (1880-1962).
- Novelas autobiográficas: Estas obras tienen un personaje común llamado Alberto Díaz de Guzmán. En ellas, el propio autor cuenta bajo este seudónimo sus experiencias educativas con los jesuitas. La pata de la raposa.
- Novela lírica, crítica social y renovación narrativa: Luz de domingo y La caída de los limones.
- Novelas intelectuales: Tratan temas como el amor y el honor. Luna de miel, Luna de hiel.
Gabriel Miró
Escritor alicantino nacido en 1879. Murió en Madrid en 1930.
Características
- Predominio de las sensaciones: las acciones de los personajes pierden importancia en la obra en favor de un lirismo íntimo.
- Gran cuidado del lenguaje: la adjetivación y la estructura de las frases es especialmente relevante en sus novelas, así como un estilo elaborado y minucioso.
- Descripción exhaustiva de los personajes: el objetivo es conocer sus estados de ánimo y sus sentimientos.
Obras
- El obispo leproso.
Ramón Gómez de la Serna
Nació en Madrid en 1888 y murió en Buenos Aires en 1963.
Su particular forma de ser y su excéntrica personalidad siempre tuvieron un fin común: la literatura.
Defendía las nuevas tendencias europeas.
Características
- Constituyó a configurar su propio movimiento, el ramonismo, que es una forma de entender y crear literatura y se concibe como un fenómeno que transciende los géneros.
- Visión fragmentaria: Escoge rasgos de la realidad y los unifica de manera que se convierte en otro objeto gracias a su particular visión.
- Cosificación y humanización: a las cosas que nos rodean, a las que atribuye rasgos humanos, aplica rasgos que »cosifican» a las personas.
- Asociaciones insólitas.
- Humorismo.
Obras
- Teatro.
- Novela: El incongruente.
- Ramonismo.
- Biografías: mezcla datos históricos con otros inventados (Quevedo y Valle-Inclán).
Greguerías
Son frases breves en las que el autor reinterpreta la realidad cotidiana a través de asociaciones de imágenes líricas, metáforas ingeniosas y humorísticas, buscando la sorpresa del lector.
- Recursos literarios como la metáfora, el símil, la hipérbole…
- Uso de la paronomasia (Figuras semejantes en el sonido).
- Humor.
La Poesía como Género Literario
La poesía lírica es toda composición poética donde el autor habla de sus sentimientos expresándolo de manera subjetiva. Escrita tanto en verso como en prosa, el lenguaje poético pretende crear un mundo connotativo, sugerente y polisémico.
El Lenguaje lírico: tres son las actitudes líricas entre la realidad y el poeta:
- Emoción lírica: la realidad exterior al poeta es la que inspira la composición.
- Apóstrofe lírico: el poeta se dirige a un tú con el que puede dialogar.
- Lenguaje de canción: El autor nos da su visión de su realidad.
La finalidad de la poesía lírica es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto poético se caracteriza, entre otras propiedades, por:
- Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción.
- Por la CONNOTACIÓN: la palabra poética no se agota en un solo significado, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos.
- La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.
- FICCIONALIDAD: Los mundos poéticos no son los reales, pero pueden ser posibles. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es la narración de aquello que ya ha pasado.
La Poesía Lírica en el Siglo XX
Se caracteriza por dos elementos fundamentales:
- LIBERTAD CREADORA: tanto en los temas tratados como en la forma del verso. En este último aspecto destacan: el empleo del verso libre y la alteración de esquemas métricos y estrofas de la poesía tradicional y clásica.
- COTIDIANIZACIÓN DE LA POESÍA: en un doble aspecto: el lenguaje que se introduce en la poesía en los que parece que el poeta habla con el lector y los temas, que son de la vida cotidiana, sobre todo en la ciudad.
Los Textos Narrativos: La Novela como Género
La novela es la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo, aquel por el que alguien cuenta una historia a una persona o personas que están en un entorno más o menos próximo según los casos. La novela como texto narrativo presenta los siguientes rasgos:
El Narrador y el Punto de Vista
El Narrador: No debe confundirse con el ‘emisor’ o autor real del texto. El narrador es la ‘voz’ que ordena y cuenta los hechos desde una ‘mirada’ concreta.
Según el punto de vista desde donde actúa el narrador tenemos:
- Narrador interno (1ª persona): Un personaje cuenta la historia. Presenta dos variantes: Narrador protagonista y personaje secundario o testigo.
- Narrador externo: la historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en ella y narra en tercera persona. El narrador externo puede ser:
- Omnisciente: actúa como si conociera todas las circunstancias del relato, hasta el punto de saber qué es lo que sienten, piensan y sueñan los personajes.
- Observador objetivo: Se trata de un narrador imparcial u objetivo que actúa como lo haría una cámara cinematográfica.
- Narrador editor: El escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla.
La Historia Narrada
Constituye lo que se denomina elementos de la narración que son, fundamentalmente, cuatro: acción (lo que sucede), tiempo (cuando sucede), personajes que la realizan, y ambiente (medio en que se produce dicha narración).
La Acción: Es el conjunto de acontecimientos que se nos cuentan siguiendo un orden determinado y que pueden coincidir o no con el orden real. Se suele distinguir entre acción (sucesión de hechos tal como se cuentan) e historia (sucesión de acontecimientos según el orden real).
Los Personajes: Son los que causan o sufren los acontecimientos. Los personajes pueden ser:
- Estereotipos: encarnan un modelo de conducta previamente establecido.
- Tipos: encarnan a un colectivo social que el público reconoce: el mendigo, la prostituta, el criado, el soldado, etc.
- Personajes individuales: que poseen su propia complejidad psicológica que los diferencian de los otros personajes de un relato.
El Espacio y el Ambiente: En relación con la realidad, el espacio narrado puede ser:
- Espacio real: corresponde con lugares auténticos e identificables.
- Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad.
- Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales.
El Tiempo: Los hechos narrados ocurren en una sucesión temporal. Distinguimos dos tipos de tiempo narrativo:
- El tiempo externo: es la época en la que se desarrolla la acción.
- El tiempo interno: es la forma en la que se ordenan cronológicamente los acontecimientos que aparecen en el relato.
Las Modalidades Discursivas del Relato
Un rasgo característico del relato es la pluralidad discursiva, pues pueden hallarse fragmentos de modalidad descriptiva para mostrar cómo es el espacio de la acción o cómo son los personajes; fragmentos de modalidad narrativa para relatar lo que hacen los personajes; y fragmentos dialogados para reproducir lo que dicen aquellos que intervienen o actúan en el relato. Dejando al margen la descripción, en un relato pueden hallarse como modos discursivos:
- Texto narrado: el narrador refiere con sus palabras lo que hacen los personajes.
- Estilo indirecto: El narrador introduce lo que dicen los personajes -pero en ningún momento hablan por sí mismos- sin marcar con signo alguno sus palabras; en cambio, se ve obligado a utilizar la conjunción «que», precedida de un verbo de comunicación verbal (decir, gritar, murmurar, confesar…).
- Estilo directo: El narrador transcribe la conversación de los personajes escribiendo literalmente sus propias palabras y nos indica quién habla en cada momento.
- Monólogo: Voz y visión del personaje, pero el narrador aún está presente ordenando de forma lógica el discurso. El narrador es aún perceptible por el lector.
El Teatro
El Teatro: El Texto Dramático
Llamamos teatro a aquellas obras literarias que son escritas para su representación por unos actores en un escenario. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador. En el teatro conviene distinguir entre obra dramática, o texto literario, y la representación teatral sobre un escenario, con actores, vestuario, decorados, etc.
En una obra dramática aparecen los siguientes rasgos fundamentales:
- La acción: acontecimientos escénicos, que definen a los personajes según su comportamiento.
- Los personajes: realizan la acción a través del diálogo.
- La tensión dramática: estado anímico, impaciencia o exaltación producido en el espectador ante un acontecimiento inminente de la obra y cuya finalidad es mantener la atención hasta el desenlace final.
Por otra parte, la acción dramática debe tener como cualidades:
- Unidad: Los clásicos exigían que la historia representada cumpliera la «regla de las tres unidades» (un lugar, un día y una acción). Hoy día solo se sigue la unidad de acción: todo gira sobre un tema central.
- Integridad: la acción debe ser completa (exposición, nudo y desenlace).
- Verosimilitud: si el drama está relacionado con la vida, lo representado debe tener apariencia de verdadero.
- Interés: atraer la atención del espectador.
Estructura de una Obra Dramática
Una obra de teatro está formada por dos tipos de textos:
Texto Principal (El Contenido de la Obra)
División
- Acto: unidad temporal y narrativa, marcada por la subida y bajada del telón. El teatro de Lope redujo el número de actos a tres: exposición, nudo y desenlace. El teatro moderno suele estructurarse también en tres actos.
- Cuadro: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.
- Escena: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que entran o salen personajes, se cambia de escena.
Forma de Expresión
- Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.
- Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.
- Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.
- El Coro: (como un personaje colectivo que puede: a) Ser la conciencia o los recuerdos del personaje que habla; b) Encarnar la figura de una especie de adivinador o profeta que predice los acontecimientos que se van a desarrollar más tarde; c) Servir de narrador o encarnar las reflexiones generales del autor; d) Encarnar a una comunidad. Aparece el coro en las tragedias clásicas, sobre todo).
Desarrollo de la Acción
La acción dramática, al igual que la acción narrativa, se estructura en:
- Exposición: Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.
- Nudo: Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
- Desenlace: Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
Texto Secundario (Información para la Representación)
Acotaciones:
- Sobre la acción:
- Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etc.
- Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etc.
- Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
- Sobre los personajes: Vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etc.
El Teatro: La Representación Teatral
El fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director, que los organizará y transformará ese texto escrito en un espectáculo. Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa la historia en un tiempo y espacio concretos.
Personajes
- Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción. Pueden ser:
- Protagonista: actúa de una forma decisiva y fundamental en la obra.
- Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista.
- Secundarios: ayudan a los principales.
- Alegóricos: encarnan ideas abstractas como la justicia, la libertad, la muerte; o también conceptos religiosos: la Eucaristía, el pecado, el demonio…
Escenografía
- Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario.
- Vestuario: Prendas y ropas de vestir.
- Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche, tormentas…
- Sonido: Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc.