Explorando los Movimientos Literarios: Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo

Movimientos Literarios: Un Viaje a Través del Tiempo

Exploraremos los movimientos literarios más influyentes, desde el Renacimiento hasta el Romanticismo, destacando sus características, autores clave y obras representativas.

Renacimiento (Siglo XV – XVI)

El Renacimiento, que comenzó a mediados del siglo XV, se caracterizó por un fuerte interés en redescubrir las tendencias antiguas y grecolatinas. Sus características principales fueron:

  • Visión antropocéntrica: El hombre es el centro del mundo.
  • Estética literaria: La literatura posee un tono estético refinado.
  • Pensamiento racionalista: Se prioriza la razón y la lógica.
  • Amplitud de temas y contenidos: Se exploran diversos aspectos de la vida humana.
  • Exaltación del hombre: Se celebra la capacidad y el potencial humano.

Algunos temas recurrentes eran el amor, la belleza, la vida y sus manifestaciones, y la naturaleza. Autores destacados incluyen:

  • Dante Alighieri: La Divina Comedia
  • Garcilaso de la Vega: Églogas

Barroco (Siglo XVI – XVII)

El Barroco, que se desarrolló desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVII, es una continuación más intensa del Renacimiento. Entre sus rasgos principales se destacan:

  • Sentimiento de pesimismo: La escritura refleja un temple depresivo, cruel y frío.
  • Desencanto por el hombre: Existe poco interés en la exaltación humana.

Exponentes importantes fueron:

  • Miguel de Cervantes: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
  • Francisco de Quevedo: Sonetos (corriente conceptista)
  • Pedro Calderón de la Barca: La Vida es Sueño
  • Luis de Góngora: Sonetos (corriente culteranista)

Neoclasicismo (Siglo XVIII)

El Neoclasicismo, que se originó en el siglo XVIII (entre 1737 y 1835), buscó retornar a los clásicos. En este tiempo se dio el llamado «Siglo de las Luces». Sus características principales son:

  • Literatura centrada en la razón: Se prioriza la lógica y el intelecto.
  • Búsqueda de la perfección: Se aspira a la armonía y el equilibrio.
  • Función didáctica: Predomina la intención de enseñar y educar.

Representantes notables son:

  • Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas, El viejo y la niña
  • Jerónimo Feijoo: Cartas eruditas

Romanticismo (Siglo XIX)

El Romanticismo, que comenzó en Francia, Alemania e Inglaterra en el siglo XIX, buscó respuestas a las inquietudes que dejó el Neoclasicismo. Sus características son:

  • Desacuerdo con el mundo: El romántico es un eterno descontento, cuyos ideales no encuentran cabida en la realidad cotidiana.
  • Exaltación del «yo»: El artista se siente superior al mundo que le rodea y se aísla orgullosamente. Este individualismo y subjetivismo son rasgos esenciales de la época.
  • Libertad: El héroe romántico desafía las normas de comportamiento y el artista rechaza la tiranía de las reglas.
  • Obsesión por el destino: Existe una fuerte preocupación por el futuro y el sentido de la vida.
  • Importancia de la naturaleza: La naturaleza cobra un papel especial, reflejando los estados de ánimo del poeta.
  • Sentimiento de no plenitud: La angustia ante lo incompleto de la existencia humana es un mal común de la época. La vida parece un problema insoluble, marcada por la fugacidad y la muerte.

La Lírica

La lírica es la forma poética a través de la cual el poeta expresa su sentimiento personal, posicionándose en el centro del discurso psicológico, introspectivo, rememorativo, evocativo o fantástico con que se determina la experiencia del yo. El género lírico permite al hablante expresar su interioridad, sus sentimientos, sus emociones y su estado anímico.

Orígenes de la Lírica

El concepto de lírica proviene de la antigua Grecia, época en que la lira (instrumento musical de cuerda) era utilizada por el cantor para subrayar rítmica y melódicamente las palabras. Sus orígenes se remontan a una forma de comunicación humana basada en la oralidad, por lo que la transmisión de conocimientos, cultura y tradiciones presentaba estructuras que permitían su repetición, manteniendo una base relativamente inalterable (rima, verso y estrofa).

La Lírica en el Romanticismo

La poesía romántica comparte con otros géneros los temas y ambientes que caracterizan al movimiento, tales como el amor, la soledad, los motivos sobrenaturales, la libertad, etc. También los románticos manifiestan un interés por los seres que viven al margen de las convenciones sociales, como el pirata, el ladrón, el verdugo o el reo. El pirata, por ejemplo, representa al hombre libre de las ataduras sociales, como lo demuestra José de Espronceda, uno de los máximos representantes, en una de sus composiciones.

Elementos de la Lírica

  • Hablante lírico: Es el yo poético, la voz del poeta en la narración lírica.
  • Temple de ánimo: Es el estado de ánimo en el que se encuentra el hablante lírico.
  • Actitud lírica: Es el modo de mostrar el mundo lírico, en términos generales con tres tipos: enunciativa, carmínica y apostrófica.
  • Motivo lírico: Es la idea, situación, emoción o sentimiento sobre el cual el hablante lírico construye su poema.
  • Objeto lírico: Es la representación que permite al hablante mostrar su interioridad, es la inspiración poética.
  • Lenguaje lírico: Corresponde a un uso dominado del lenguaje que permite construir el mundo lírico.

Actitudes del Hablante Lírico

  • Enunciativa: Se caracteriza por presentar una narración en tercera persona y porque el lenguaje empleado por el hablante lírico representa una narración de hechos que le ocurren a un objeto lírico. El hablante intenta narrar los sentimientos que tiene de esa situación tratando de mantener la objetividad.
  • Apostrófica: Es una actitud lírica en la cual el hablante se dirige a otra persona, en busca de un diálogo. Se identifica por usar la segunda persona gramatical.
  • Carmínica o de la canción: El hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de su sensibilidad personal. Es la actitud más plenamente lírica, donde la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *