Fotografía Periodística: Explorando los Géneros y la Narrativa Visual

El Fotoperiodismo Moderno (1930-1950)

El nacimiento del fotoperiodismo moderno se desarrolla entre 1930 y 1950. Esta era dorada se caracteriza por el nacimiento de algunas de las principales agencias y medios dedicados al uso de la fotografía.

  • A finales del siglo XIX, el fotoperiodista no era bien aceptado en el mundo del periodismo.
  • Los primeros fotoperiodistas, sin formación ni sensibilidad artística, tenían el único objetivo de conseguir una imagen sin reparar en su calidad.
  • Dentro de los periódicos, eran considerados simples empleados que recibían órdenes sin posibilidad de elección.
  • Paulatinamente, surge una nueva generación de fotoperiodistas.

En Alemania, Erich Salomon se destaca como uno de los primeros fotoperiodistas modernos. Impulsa la fotografía cándida, caracterizada por la discreción del fotógrafo. Para lograr estas tomas, Salomon busca pasar desapercibido, evitando el flash y modificando su cámara para silenciarla. El resultado: fotografías íntimas y espontáneas que revitalizan el fotoperiodismo. Salomon muere en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.

Revistas como Picture Post (Londres), Paris Match, Life, Sports Illustrated (Estados Unidos) y periódicos como Daily Mirror (Londres) y Daily Graphic (Nueva York) comienzan a ganar reputación y lectores.

Los Paparazzi

El auge de los medios masivos, como la televisión y el cine, da origen a una nueva figura: el paparazzi. La prensa sensacionalista se populariza en los años 50, y un sector de los fotoperiodistas se convierte en cazadores de historias de amor y chismes.

El Fotoperiodismo Actual (desde 1970)

A partir de la década de 1970, la tecnología fotográfica transforma el fotoperiodismo. Cámaras más ligeras, automáticas, flashes electrónicos y enfoque automático simplifican la labor. Las cámaras digitales eliminan la limitación del rollo y facilitan la edición. Sin embargo, surge un nuevo desafío: la manipulación de la imagen, que compromete la verdad y la credibilidad.

¿Qué es un Género Fotoperiodístico?

Es una categorización basada en criterios profesionales o populares. Los géneros fotoperiodísticos se distinguen por la predominancia de:

  • Propósito informativo (énfasis en el contenido)
  • Propósito de opinión (énfasis en la expresión)
  • Tipo de discurso

Géneros Fotoperiodísticos

  • Fotonoticia: Imagen individual que sintetiza e informa un hecho, suceso o fenómeno social. Al igual que el fotorreportaje, cumple su función informativa a través de códigos visuales independientes.
  • Crónica fotográfica: La fotografía narra historias. La crónica contiene informaciones basadas en historias estructuradas en un orden de conceptos, secuencias de eventos o una lógica narrativa.
  • Retrato: Equivalente a la entrevista escrita. Comunica la esencia de un personaje a través de elementos visuales.
  • Paisajes: La mirada fotográfica más antigua. Transmite emociones y se enmarca en estilos descriptivos, impresionistas y abstractos. Común en la fotografía de viajes.
  • Foto editorial: Comunica el punto de vista del fotógrafo o del medio. Analiza un fenómeno social, acontecimiento, suceso, personaje o situación para comunicar elementos significativos derivados de una filosofía o ideología. Forma opinión.
  • Ensayo: Género complejo que exige experiencia para formular una narración visual no necesariamente secuencial.
  • Fotorreportaje: Registro fotográfico de un acontecimiento, noticia o fenómeno social. Las imágenes, sin texto, transmiten el testimonio del hecho.

El Fotorreportaje

Se diferencia de la fotografía periodística (que ilustra una noticia). Es un reportaje en imágenes que cuenta una historia con mínimo texto. El fotógrafo, al estructurar las fotografías, influye en su interpretación y efectos.

Algunos Consejos Prácticos

  • Explorar diferentes ángulos.
  • Evitar espacios vacíos.
  • Retratar la emoción a través del rostro y las manos.
  • Captar al sujeto interactuando con objetos.
  • Fotografiar acciones, no solo posturas.
  • Generar confianza en el sujeto.
Fotografíen el Tema, no solo al Sujeto
  • Ir más allá de la gente hablando.
  • Traducir el tema a algo visual.
  • Captar a los sujetos en espacios poco habituales.
  • Evitar las photo-opportunities.
  • Llegar temprano e irse tarde.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *