Oralidad y Escritura: La Variación Lingüística
La lengua es el instrumento de comunicación social por excelencia. Depende de un EMISOR, un RECEPTOR, y se produce en unas CIRCUNSTANCIAS para cumplir una FUNCIÓN.
Tipos de Variación Lingüística
- V. Diatópica: Varía en virtud del lugar de origen del emisor. Variable espacial (acento).
- V. Diastrática: Ofrece variaciones dependiendo del perfil personal del emisor (joven o adulto, hombre o mujer).
- V. Diafásica: Varía en relación con la situación comunicativa concreta, cuyas variables se pueden constatar como sigue:
- El receptor al que se dirige el emisor (profesor, madre, panadero…).
- El tema que se va a abordar (anécdota, una presentación).
- Las circunstancias en las que se establece la comunicación (trabajo, playa).
- La intención comunicativa (informar, pedir, ordenar).
- V. Diacrónica: Varía según el momento histórico en el que se usa (castellano viejo, actual).
- V. basada en el canal seleccionado: Varía en función del canal mediante el que se transmite el mensaje, lengua oral o escrita.
//REGISTROS DE LENGUA QUE TODOS LOS HABLANTES DEBEN SABER UTILIZAR:
//Coloquial/familiar – culto – vulgar. EL USO DE ESTOS REGISTROS DEPENDE DEL:
//Tema – relación emisor/receptor – intención – contexto – Gº textual empleado.
//No confundir oralidad y escritura con registro informal o formal. Existe una escala de (in)formalidad independientemente de que el mensaje se transmita mediante el habla o escritura. La oralidad y la escritura no dan entrada de la misma forma a la variación lingüística.
2. La Primacía de la Escritura en la Lingüística
Existen dos concepciones sobre la relación oralidad/escritura. Primero, la lingüística tradicional se centró en el estudio de la lengua escrita, que se convirtió en modelo de corrección e imitación frente a la lengua oral, interpretada como incorrecta, simple o primitiva. Se prescindía del estudio de sus variaciones (dialectos, registros…), que estaban proscritas por el modelo normativo.
//Siglo XX consideraron la escritura un sistema de transcripción de la lengua oral, configuraría un sistema secundario. Se reivindicaba que la oralidad debía ser objeto primero de estudio, pero para ello, se utilizaba la lengua escrita. Importaba como el código se transcribía esa oralidad. En las últimas décadas, se ha considerado que hablar y escribir son dos modalidades del lenguaje distintas. La psicolingüística ha demostrado que la lengua oral se aprende de forma natural y espontánea, mientras que el aprendizaje de la escritura es artificial.
//Estas diferencias hacen que podamos hablar de oralidad y escritura como sistemas autónomos, con rasgos propios.
3. Diferencias entre Oralidad y Escritura: Según el Contexto
LENGUA ORAL | LENGUA ESCRITA |
CÓMO SE TRANSMITE | |
Mediante la articulación de sonidos, se recibe por vía auditiva, sucesivamente. (conferencia, las palabras van una a una, hablan y escuchan) | Mediante signos gráficos, se reciben visualmente, todos al tiempo. (dibujo de una mano tachada, no tocar) |
CORRECCIÓN | |
Espontánea y fugaz, el hablante puede rectificar lo dicho pero no borrarlo. (se equivoca al decir algo, lo cambia pero todo el mundo conoce el error) | Elaborada y perdurable, el emisor puede rectificar cuantas veces quiera sin dejar rastro. (se equivoca escribiendo una palabra en un Word, lo cambia y nadie lo sabe) |
CUÁNDO Y CÓMO | |
Inmediata, espacio y tiempo, tiene lugar en contexto situacional y físico, los contextos determinan el acto lingüístico. Permite desarrollar destrezas comunicativas y cognitivas relacionadas a estas situaciones de intercambio oral contextualizado. (en clase, profesor habla y alumnos escuchan) | Diferida, la producción y la recepción no comparten contexto, es preciso crearlo lingüísticamente. El escritor debe ser explícito. (Libro de 1697, lenguaje antiguo y en desuso). |
CNV (Comunicación No Verbal) | |
Acompañada por signos no verbales. (gestos y mímica dan info, acompañan a la voz) | Acceso muy restringido a la CNV. (Colores, cursiva, comillas, emoticonos). |
PLANIFICACIÓN | |
Planificación y organización simultáneas con su producción, rectificaciones constantes. (en un discurso planeo lo que digo pero no todo lo que digo está planificado) | Planificación previa y organización cuidadosa, no solo lo que se va a decir, sino cómo, para qué y a quién va dirigido. (esquema de colores, azul + amarillo – verde) |
REPERCUSIÓN SOCIAL | |
Más espontánea y más descuidada, los errores tienen poca censura social. (se prepara la exposición pero al hablar se pone nervioso y dice algo mal). | Más refinada y más estructurada, los errores tienen gran censura social. (Críticas si hay falta de ortografía en una noticia, libro). |
Según el Texto: Características lingüísticas de la oralidad.
- FONÉTICA:
- Fenómenos provocados por la rapidez de la expresión: elisión de sonidos, contracciones (t´ol día estudiando, voy p´allá).
- Importancia de la entonación y de los signos paralingüísticos (ehh… mmm…).
- MORFOLOGÍA:
- Abundante uso de deícticos personales (yo – centro de la comunicación, tú), espaciales (aquí, allí) y temporales (luego, mañana). La gran frecuencia de estas categorías muestra la gran dependencia de la situación comunicativa.
- Uso de aumentativos (muchísimo) y diminutivos (chiquitín), apelativos cariñosos (cariño), hipocorísticos (Pili) y abreviaciones (bici).
- Referencias al interlocutor mediante imperativos lexicalizados (mira, oye) y vocativos (tío, colega).
- SINTAXIS:
- Tendencia a usar las estructuras sintácticas más simples (yuxtaposición).
- Alteraciones en el orden sintáctico para destacar lo que más interesa (el pobre gato todavía me acuerdo de él).
- Elipsis (yo, eso, sí).
- Incorrecciones sintácticas (anacolutos): yo eso no me gusta.
- Interrupción de la frase iniciada.
- LÉXICO:
- No marcado como formal (despacio y lentamente).
- Repeticiones léxicas, valor ponderativo (es muy muy raro).
- Proformas o palabras comodín (guay, pila, cosa).
- Fórmulas de apoyo (¿me explico? ¿vale?)
- Fórmulas de cierre (y eso, y tal)
- Frases hechas y expresiones coloquiales (mítico, no me ralles)
- Interjecciones (¡joe! ¡ah!)
- ESTRUCTURA:
- Escasa estructuración.
- Tendencias contrapuestas: gran economía de recursos y reiteración de ideas.
4. ¿Qué es “Hablar Bien”?
- ADECUACIÓN: Hablar bien es conseguir expresar con eficacia lo que nos hemos propuesto transmitir, de modo que el mensaje resulte adecuado, teniendo en cuenta el interlocutor y la situación comunicativa.
//La competencia comunicativa funciona en la doble dirección: igualmente ineficaz es utilizar el sistema propio de la lengua escrita en la comunicación oral cotidiana y coloquial. Comunicativamente competente es quien es capaz de cambiar y adecuar el registro según la situación comunicativa en la que se encuentra, y si es capaz de manejar bien las estrategias de cortesía.
- CORRECCIÓN ORAL: Las incorrecciones se cometen en todos los planos de la lengua: fonética (pronunciación), morfología y sintaxis (te se ha caído) y la semántica (vocabulario) no todos mismo nivel de censura.
//De la fonética se ocupa la ortología: conjunto de reglas que prescriben cómo debe ser la pronunciación de una lengua concreta, se trabaja desde 2 disciplinas:
- Ortoepía: rama encargada de la pronunciación correcta.
- Ortofonía: rama encargada de corregir los defectos de la voz y la pronunciación.