Fundamentos de la Argumentación
Definición y Ejemplos
Los textos argumentativos son aquellos que defienden una opinión o idea (tesis) mediante razones o argumentos con el propósito de convencer a otras personas o de influir en sus comportamientos. Ejemplos de esta clase de textos incluyen artículos periodísticos de opinión, debates, discursos políticos, anuncios publicitarios o, sencillamente, una discusión cotidiana.
Elementos Clave de la Argumentación
- Lenguaje claro y ordenado: Se utilizan conectores textuales de causa (porque, puesto que, ya que…), consecuencia (por lo tanto, en consecuencia…), adición (además, también…) y contraste (por el contrario, sin embargo, pero…).
- Uso de oraciones enunciativas y de la tercera persona: Para mantener un tono objetivo en ciertos contextos.
- Uso de la primera persona: Del singular (para destacar al emisor) o del plural (para implicar al receptor), y de la segunda persona (para apelar directamente al receptor).
- Subjetividad y objetividad: La combinación de ambos enfoques según el propósito del texto.
Tipos de Razonamiento Argumentativo
- Razonamiento inductivo: Se parte de hechos específicos para establecer una idea general que los ratifique. Los argumentos se presentan primero y la tesis se expone al final como conclusión del proceso argumentativo (estructura conclusiva o sintética).
- Razonamiento deductivo: Se parte de una tesis inicial y se llega a una conclusión particular a partir de ella (estructura explicativa o analítica).
Clases de Argumentos
- Datos: Se aportan cifras u otras informaciones objetivas y verificables.
- Hechos: Se citan acontecimientos reales que sirven de prueba, manteniendo una relación de causa o efecto con la afirmación que sostienen.
- Ejemplos: Se presentan casos concretos y ciertos como prueba para confirmar o refutar una afirmación.
- Argumentos de autoridad: Son citas de afirmaciones realizadas por personas o instituciones de reconocido prestigio en la materia.
Estructura de un Texto Argumentativo Formal
La estructura más habitual en los textos argumentativos formales es la siguiente:
- Introducción: Se presenta la tesis u opinión que se defenderá.
- Argumentación o cuerpo central: Suele tener varias partes:
- Exposición de ideas contrarias a la tesis.
- Refutación de los puntos débiles de esas ideas contrarias.
- Presentación de los argumentos a favor de la tesis propia.
- Conclusión: Parte final del texto, que no siempre es necesaria, en la que se resumen los argumentos principales y se reafirma la tesis.
El Teatro de Lope de Vega: Innovación y Legado
Lope de Vega cultivó la mayor parte de los géneros literarios de su tiempo, destacando como excelente poeta y prosista. Como dramaturgo, su importancia fue extraordinaria en la creación de la Comedia Nueva. Su grandeza radica en haber dotado a la escena de un nuevo modo de expresión, uniendo la tradición literaria culta con el lenguaje coloquial. Su acierto fue desligar la comedia de las ataduras de las normas clásicas para adaptarla a su época y conectar con el público. Creó un nuevo teatro con su práctica cotidiana.
Cumpliendo encargos para los corrales de comedias, se afirma que escribió unas 1800 comedias y 400 autos sacramentales, de los que se conservan alrededor de 500. Esta ingente labor explica el título de “monstruo de la naturaleza” con que le designa Cervantes.
Obras Representativas de Lope de Vega
En la obra de Lope de Vega se encuentra una vasta diversidad temática: lo religioso y lo profano, la comedia y el auto, la historia reciente y la tradición nacional. Así, compuso:
- Comedias de enredo: Donde lo fundamental es la intriga, como La dama boba o El perro del hortelano.
- Dramas de honor campesino: En los que un labrador rico y cristiano viejo se enfrenta a un noble o a un comendador que lo han deshonrado. Ejemplos notables son Fuente Ovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El mejor alcalde, el rey. En estas comedias se rompe la armonía social, pero, como el rey hace justicia y restablece la paz, las obras sirven para exaltar la monarquía.
- Dramas trágicos: Algunas de sus obras teatrales contienen importantes elementos trágicos, entre los que destacan El caballero de Olmedo y El castigo sin venganza.
Pedro Calderón de la Barca: Vida y Obra de un Dramaturgo Esencial
Nacido en Madrid en el año 1600 en el seno de una familia hidalga, Pedro Calderón de la Barca estudió con los jesuitas y posteriormente en las universidades de Alcalá y Salamanca. Comenzó muy pronto a escribir obras teatrales y rápidamente se convirtió en un autor reconocido, siendo en poco tiempo el dramaturgo más estimado en la Corte.
En 1637, Felipe IV le concedió el hábito de caballero de Santiago. Participó también como militar en diversas campañas, como la guerra de Cataluña en 1640. En 1651 se ordenó sacerdote y en 1663 fue nombrado capellán de honor del rey. Aunque su producción literaria disminuyó, no abandonó la escritura, dedicándose principalmente a los autos sacramentales. Falleció en Madrid en 1681.
A pesar de su condición de escritor palaciego, en la personalidad de Calderón de la Barca destacan su capacidad reflexiva, su serenidad e incluso su gusto por el retiro y la soledad.
La Obra Dramática de Calderón de la Barca
Calderón escribió numerosas obras, aunque en menor cantidad que Lope de Vega: aproximadamente ciento veinte comedias, ochenta autos sacramentales y más de veinte piezas cortas. En su obra se distinguen claramente dos etapas:
Primera Etapa: Influencia de Lope de Vega
- Comedias de enredo: Concebidas para ser representadas en los corrales de comedias. Ejemplos: La dama duende y Casa con dos puertas mala es de guardar.
- Comedias de aparato: Compuestas para las funciones del teatro de Palacio. Frecuentemente desarrollan un asunto mitológico, como ocurre en Eco y Narciso y La estatua de Prometeo.
Segunda Etapa: Madurez y Profundización Temática
Además de comedias, Calderón es autor de:
- Dramas de honor: Donde lleva a sus máximas consecuencias el “código del honor”, ya utilizado por Lope. Destacan la obra maestra El alcalde de Zalamea, así como El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza y El mayor monstruo, los celos.
- Dramas filosóficos y existenciales: Desarrollan el conflicto entre la libertad y el destino (El mayor monstruo del mundo, Los cabellos de Absalón) y otros tratan sobre la naturaleza del poder (la famosísima La vida es sueño, una de las cumbres del teatro universal, y La hija del aire).
- Dramas religiosos: Algunas obras con abundantes elementos trágicos desarrollan problemas religiosos, como La devoción de la cruz, El príncipe constante y El mágico prodigioso.
- Autos sacramentales: Obras alegóricas de carácter religioso, entre las que sobresalen El gran teatro del mundo y El gran mercado del mundo.