La Narración: Conceptos y Elementos Clave
Es el relato de hechos reales o ficticios. Contamos algo que nos ha sucedido o que les ha pasado a otros. Los hechos que relatamos pueden ser reales, como ocurre en las noticias periodísticas, las crónicas históricas o las retransmisiones deportivas; o ficticios, como los que se relatan en los textos literarios.
Elementos de la Narración
- Los personajes: Reales o ficticios que llevan a cabo la acción. Según su importancia, se clasifican en principales y secundarios.
- Los principales: Destacan el protagonista, que lleva el peso de la acción, y el antagonista, que se opone a él.
- El narrador: Es la voz que cuenta la historia, selecciona y ordena los hechos. Marca el tono y caracteriza a los personajes. Puede ser interno o externo.
- – Interno: Cuenta los hechos en primera persona porque participa en la historia, bien como protagonista, bien como testigo.
- – Externo: No participa en el desarrollo de la acción y cuenta los hechos en tercera persona. En ocasiones, el narrador externo conoce todo acerca de los personajes; en ese caso, se denomina narrador omnisciente.
El Marco Espacial y Temporal
El espacio y el tiempo en que se desarrolla la acción. En las narraciones literarias, el espacio puede ser ficticio y la acción puede desarrollarse en el pasado, el presente o el futuro.
- – La acción: Es la sucesión de hechos que se desarrollan en un lugar y tiempo determinados. Si se combina con descripción y diálogo, el ritmo tiende a ser lento; si predomina la narración, su ritmo es rápido. Suele presentarse en orden cronológico, aunque es posible alterar el orden temporal contando hechos ocurridos en el pasado (retrospección) o anticipando hechos que ocurrirán en el futuro (anticipación).
- – El lenguaje de la narración: Se caracteriza por el uso de expresiones que indican el tiempo y el lugar para situar los hechos. Emplea verbos de acción, de movimiento y de habla, con preferencia por el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de indicativo. Utiliza oraciones simples o compuestas para conferir a la narración un ritmo más ágil o más lento. Emplea recursos estilísticos propios del lenguaje literario, especialmente en las narraciones ficticias.
Estructura de la Narración
- – Planteamiento: Se presenta la situación inicial y a los personajes en un espacio y un tiempo determinados.
- – Nudo: Se desarrolla el conflicto, un hecho que altera la situación inicial y desencadena las acciones de los personajes.
- – Desenlace: Supone la resolución del conflicto gracias a la intervención de los personajes.
La Descripción: Tipos y Características
Es la presentación de las partes o los rasgos característicos de seres, lugares, paisajes, objetos, sentimientos o fenómenos. Puede ser de dos tipos:
Descripción Objetiva
El emisor se limita a reflejar la realidad de forma minuciosa y precisa, sin manifestar sus impresiones ni sentimientos. Para ello, emplea un lenguaje denotativo, con preferencia por los adjetivos explicativos, los tecnicismos y la tercera persona. Es propia de los textos científicos y técnicos.
Descripción Subjetiva
El emisor incluye impresiones o valoraciones personales. Su lenguaje es connotativo, con empleo de adjetivos valorativos y figuras literarias. Este tipo de descripción tiene una finalidad estética o persuasiva, y es propia de textos literarios y publicitarios.
Tanto si la descripción es objetiva como subjetiva, debe establecerse un orden en la presentación de los elementos: de arriba abajo o al contrario, de lo general a lo particular o viceversa.
Descripción de Personas
Cuando describimos personas, podemos presentar sus rasgos físicos, su carácter y rasgos psicológicos, o combinar ambos. La descripción de personas que se centra en el aspecto físico se denomina prosopografía. Si se centra en los rasgos psicológicos y el carácter, se denomina etopeya. Una descripción que combina ambos es un retrato.
El Diálogo: Comunicación y Estructura
Es un tipo de texto en el que dos o más personas se comunican alternándose en las intervenciones. Puede ser espontáneo, cuando la conversación es improvisada, o planificado, si existe una organización previa en la que se determina el tema y las pautas para intervenir. En el diálogo son frecuentes las llamadas al interlocutor por medio de vocativos, imperativos, muletillas, modalizadores (para introducir el punto de vista) y deícticos (para señalar lugares, tiempo, personas o cosas).
Conceptos Gramaticales Fundamentales
El Complemento de Régimen (C.Rég.)
Solo aparece en oraciones predicativas. Siempre empieza por preposición (Sintagma Preposicional), y esta preposición nunca desaparece, aunque el complemento pueda sustituirse por un pronombre o un adverbio. El verbo rige o necesita esta preposición.
El Complemento Predicativo (C.Pvo.)
Complementa al verbo y a un sustantivo (o pronombre). Puede referirse al sujeto o al complemento directo (dependiendo de la función que cumpla el sustantivo). Puede ser desempeñado por cualquier clase de sintagma, salvo el Sintagma Verbal. Solo puede aparecer con verbos predicativos. Concuerda en género y número con el sustantivo o pronombre al que complementa.
Clasificación de la Oración Simple
Según la Actitud del Hablante
- – Declarativas: Dan una información objetiva (verbo en indicativo).
- – Interrogativas: Preguntan (pueden ser directas o indirectas).
- – Exclamativas: Muestran sorpresa, asombro, etc.
- – Exhortativas o Imperativas: Dan una orden (verbo en imperativo o subjuntivo para negaciones).
- – Dubitativas: Expresan duda.
- – Desiderativas: Expresan deseo (verbo en subjuntivo).
Según la Estructura Sintáctica
Copulativas y Predicativas
- – Copulativas: Son aquellas que llevan un verbo copulativo (ser, estar, parecer), es decir, tienen predicado nominal.
Transitiva e Intransitivas
- – Transitiva: Son las que llevan un verbo transitivo, es decir, admiten Complemento Directo (C.D.).
- – Intransitiva: Son aquellas oraciones que llevan un verbo intransitivo, es decir, no pueden llevar Complemento Directo (C.D.).
Reflexivas
Son aquellas en las que el sujeto realiza y recibe la acción del verbo. Pueden ser directas o indirectas.
- – Directas: El pronombre desempeña la función de Complemento Directo (C.D.).
- – Indirectas: El pronombre desempeña la función de Complemento Indirecto (C.I.).
Activas y Pasivas
- – Activas: El sujeto realiza la acción del verbo.
- – Pasivas: El sujeto no realiza la acción del verbo, sino que la sufre o la padece.
- – Pasiva Perifrástica: (verbo ser + participio).
- – Pasiva Refleja: SE + verbo en voz activa + sujeto paciente. El SE es marca de pasiva refleja.
Oración Pasiva Perifrástica (Detalle)
- – Sujeto paciente: El sujeto no realiza la acción, sino que la recibe.
- – Verbo: Ser + participio (perífrasis verbal).
- – Complemento Agente (C.Ag.): Es el que realiza la acción del verbo. Siempre comienza por la preposición por. Solo existe en las oraciones pasivas perifrásticas.
Oración Pasiva Refleja (Detalle)
SE + verbo en voz activa + sujeto paciente.
Según la Naturaleza del Sujeto
- – Activas y Pasivas (ya detalladas).
Según el Número de Verbos
- – Simple: Un solo verbo en forma personal.
- – Compuesta: Más de un verbo en forma personal.
Complementos del Verbo
- – Atributo (Atr.): Solo aparece con verbos copulativos (ser, estar, parecer), es decir, en el predicado nominal. Admite la pronominalización por lo. Puede ser desempeñado por cualquier clase de sintagma, excepto el Sintagma Verbal.
- – Complemento Directo (C.D.): Solo existe con verbos transitivos. Admite la pronominalización por lo, la, los, las. Debe ser un Sintagma Nominal (S.N.) o un Sintagma Preposicional (S.Prep.) introducido por a (si se refiere a persona o cosa personificada). Puede aparecer reduplicado en la oración si uno de los elementos es un pronombre (lo, la, los, las).
- – Complemento Indirecto (C.I.): Admite la pronominalización por los pronombres le, les, se. Puede ser desempeñado por un Sintagma Preposicional (S.Prep.) introducido por a o por un Sintagma Nominal (S.N.) si es un pronombre (le, les, se). Puede aparecer reduplicado si uno de los elementos es un pronombre.
Tipos de Sujetos
- – Expreso: Aparece explícitamente en la oración.
- – Tácito (u omitido): No aparece explícitamente, pero se sobrentiende.
Tipos de Predicados (Sintagma Verbal)
- – Verbal: Su núcleo es un verbo predicativo.
- – Nominal: Su núcleo es un verbo copulativo (ser, estar, parecer) acompañado de un Atributo.
Identificación de Complementos Verbales (Pronominalización)
- – Atributo: Se sustituye por lo.
- – Complemento Directo (C.D.): Se sustituye por lo, la, los, las.
- – Complemento Indirecto (C.I.): Se sustituye por le, les, se.
Complemento Circunstancial (C.C.)
Aportan información adicional sobre la acción verbal:
- – Lugar: en casa
- – Tiempo: ayer
- – Modo: rápidamente
- – Causa: por cansancio
- – Finalidad: para estudiar
- – Instrumento: con un martillo
- – Compañía: con Ana
- – Cantidad: mucho
Oraciones Impersonales
Son oraciones que carecen de sujeto gramatical. Ejemplos: Llueve, Hace frío, Se vive bien.
Ejemplos de Oraciones Clasificadas
- – Copulativa: El cielo está despejado.
- – Pasiva Perifrástica: La carta fue escrita por Ana.
- – Intransitiva: Mi perro corre por el parque.
- – Impersonal: Hace frío esta mañana.
- – Pasiva Refleja: Se venden casas en esta zona.
- – Transitiva: Ana compró un libro nuevo.