Fundamentos de la Gramática Española y Comentario Literario

Valores Semánticos de los Tiempos Verbales

ValorPropiedades
Presente habitual

Expresa acciones que se repiten a lo largo del tiempo.

Presente descriptivoIndica situaciones estables.
Presente gnómicoDescribe situaciones atemporales (verdades universales).
Presente históricoDescribe hechos del pasado, acercándolos al presente del hablante.
Presente de pasado inmediatoDescribe hechos pasados cercanos al momento del habla.
Presente con valor de futuroIndica hechos planeados o de realización inminente.
Presente de mandatoSe utiliza para dar órdenes o instrucciones.
Imperfecto de figuraciónSe usa para describir hechos soñados o imaginados.
Imperfecto de cortesíaEs una fórmula de respeto en peticiones, ruegos, etc.
Imperfecto con valor de futuroIndica hechos planificados en el pasado que no se realizaron.
Condicional de cortesíaCon valor presente, es una fórmula de respeto en peticiones, ruegos, etc.
Condicional de probabilidadExpresa una suposición o conjetura del hablante.

Perífrasis Verbales Modales

TipoFormas
De obligación

tener que + infinitivo

deber + infinitivo

haber que + infinitivo

haber de + infinitivo

De posibilidad o probabilidad

poder + infinitivo

deber de + infinitivo

venir a + infinitivo

Frecuentativasoler + infinitivo

Perífrasis Verbales Aspectuales

TipoFormas
Ingresiva (acción a punto de iniciarse)

Ir a + infinitivo

Estar a punto de + infinitivo

Incoativa (acción en el instante de comenzar)

Echar a + infinitivo

Romper a + infinitivo

Empezar a + infinitivo

Ponerse a + infinitivo

Durativa (proceso)

Andar + gerundio

Estar + gerundio

Seguir + gerundio

Ir + gerundio

ReiterativaVolver a + infinitivo
Terminativa (acción en su término)

Dejar de + infinitivo

Acabar de + infinitivo

Llegar a + infinitivo

Perfectiva o resultativa (acción ya acabada)

Llevar + participio

Tener + participio

Irregularidades Verbales en Español

Tipos de Irregularidades

  1. Cambio en la raíz respecto al infinitivo

    La raíz del verbo se modifica al conjugarse.

    • Ejemplo: PoderPuedo
  2. Cambio en las desinencias respecto al verbo modelo

    Las terminaciones del verbo no siguen el patrón regular.

    • Ejemplo: Andar → anduve (en pretérito perfecto simple)
  3. Cambio en la raíz y las desinencias (combinación de los tipos 1 y 2)

    El verbo presenta modificaciones tanto en su raíz como en sus terminaciones.

    • Ejemplo: CaberCupe (en pretérito perfecto simple)

Ejemplos de Formas Irregulares por Tiempos Verbales (Verbo Andar)

A continuación, se ilustran algunas formas del verbo andar, destacando su conjugación en diferentes tiempos:

  • Tiempos de Presente:

    • Presente de indicativo: ando
    • Presente de subjuntivo: ande
    • Imperativo: anda
  • Tiempos de Pasado y Futuro (Subjuntivo):

    • Pretérito perfecto simple de indicativo: anduve
    • Pretérito imperfecto de subjuntivo: anduviera o anduviese
    • Futuro imperfecto de subjuntivo: anduviere
  • Formas de Futuro y No Personales:

    • Futuro imperfecto de indicativo: andaré
    • Condicional simple: andaría
    • Participio: andado

Comentario de Texto: Égloga I de Garcilaso de la Vega

1. Contextualización

Este comentario se centra en un fragmento de la Égloga I de Garcilaso de la Vega, autor renacentista y máximo representante de la lírica del primer Renacimiento español. Las Églogas constituyen la obra cumbre de este autor, en las que unos pastores dialogan sobre el amor en medio de una naturaleza idealizada. Esta obra se clasifica dentro de la lírica italianizante o petrarquista.

2. Resumen del Fragmento

Salicio reprocha a Galatea su indiferencia. Se avergüenza de sí mismo por sumirse en la melancolía. El pastor observa que la vida continúa, pero sus ilusiones se han transformado en lágrimas y duelo.

3. Funciones del Lenguaje

El protagonista busca comunicar sus sentimientos y para ello se vale de diversas funciones del lenguaje.

Podemos identificar, en primer lugar, la función expresiva, mediante la cual el pastor nos muestra su tristeza, dolor y melancolía ante la indiferencia de su amada. Para ello, se sirve de enunciados exclamativos que evidencian la dureza del corazón de ella, en contraste con su pasión amorosa. Además, se observa el uso de la primera persona y el empleo de epítetos con valor connotativo (encendido fuego / helada nieve). Este fragmento se caracteriza por la connotación, ya que Salicio hace aflorar sus emociones por medio de sustantivos cargados de subjetividad (vergüenza, llanto).

Al ser un texto literario, es fundamental la función poética, pues el autor demuestra una clara voluntad de estilo. Busca un lenguaje elaborado para embellecer el texto, emplea rima y un determinado número de sílabas para producir musicalidad en el verso, y utiliza diversas figuras literarias. Entre estas, destacamos:

  • Abundancia de exclamaciones e interrogaciones retóricas que interpelan a su amada ausente.
  • Símil para comparar la encendida pasión amorosa del pastor frente a la dureza de corazón de Galatea, junto con la antítesis (fuego / nieve).
  • Hiperbatón en el v. 7 para mostrar la estructura latinizante de la frase, además de resaltar la palabra «vergüenza» y anteponer el sentimiento que le embarga frente a la indiferencia de su amada.

Finalmente, también podemos apreciar una función apelativa, al dirigirse a Galatea a través de las oraciones interrogativas retóricas. Aunque el poeta sabe que su amada no le va a responder, este recurso le sirve para desahogar su alma.

4. Métrica

La Égloga I está escrita en estancias, formadas por una serie de versos heptasílabos y endecasílabos que riman en consonante a gusto del poeta. Una vez que este ha elaborado un esquema métrico, lo repite a lo largo del poema.

5. Relación del Texto con el Autor

Las Églogas representan la obra cumbre de Garcilaso de la Vega. El autor utiliza un subgénero introducido en el Renacimiento que procedía del mundo clásico, en concreto de Virgilio, y se vale de él para poner en boca de pastores esos sentimientos de dolor y tristeza por el rechazo de su amada. Podríamos afirmar que esta égloga hace referencia a la situación personal del autor respecto al amor que sintió por Isabel Freyre y el rechazo de esta.

La poesía de Garcilaso muestra una clara influencia del petrarquismo en cuanto al dolor por el amor no correspondido, y de la lírica italianizante en el empleo de los versos heptasílabos y endecasílabos, en la estrofa utilizada y en el tema del amor. Su estilo es claro, musical, elegante y natural, siguiendo las pautas del ideal estilístico del Renacimiento. Garcilaso emplea la poesía como expresión íntima de sus propios sentimientos y como desahogo de su alma; en ella vuelca su dolor, su tristeza e incluso su vergüenza por mostrarse tal cual es.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *