Fundamentos de Lingüística y Comunicación: Glosario Esencial

El Signo Lingüístico

El signo lingüístico es una clase de símbolo que conforma el lenguaje verbal en el que se basan las lenguas naturales. Se compone de dos elementos interdependientes:

  • El significante: Constituido por los sonidos o las letras que forman las palabras.
  • El significado: Es el concepto o la representación mental de un objeto o idea.

Características del Signo Lingüístico

  • Es arbitrario: No existe una motivación natural para asociar a un significado el significante que le corresponde.
  • Es convencional: La asociación de los signos lingüísticos a las realidades a las que hacen referencia es el resultado de un acuerdo social entre los hablantes.
  • Es lineal: Solo puede medirse en el tiempo, al estar formado por cadenas de elementos que no se pueden presentar simultáneamente. Al decir una palabra, se necesita un transcurso temporal para ir encadenando cada sonido.
  • Es articulado: Se puede descomponer en unidades más pequeñas. El signo lingüístico es doblemente articulado y se puede separar en:
    • Unidades mínimas de tipo significativo (monemas).
    • Unidades mínimas sin significación (fonemas).

Niveles de Estudio Lingüístico

La lingüística se organiza en diferentes niveles para el estudio de la lengua:

  • Nivel Morfosintáctico: Se estudian los monemas que forman las palabras y las funciones de las palabras y sintagmas que integran las oraciones. La morfología y la sintaxis pertenecen a este nivel.
  • Nivel Fónico: Estudia los sonidos y los fonemas, así como el acento y la entonación.
  • Nivel Léxico-Semántico: Se estudian diversos aspectos relacionados con las palabras: su origen, su significado y las relaciones entre los significados. La lexicología y la semántica pertenecen a este nivel.

Conceptos Clave de Comunicación y Lenguaje

Elementos de la Comunicación

COMUNICACIÓN: Proceso por el que se transmite una información. El acto de comunicación consiste en un emisor que envía un mensaje a un receptor a través de un canal, y para ello emplea un código que adquiere un significado específico en una situación determinada.

EMISOR: Es quien origina el acto de comunicación; es el punto donde se crea el mensaje que se transmite.

RECEPTOR: Es el destino del acto comunicativo iniciado por el emisor.

CÓDIGO: Es un sistema de signos y reglas de combinación. Para que la comunicación entre emisor y receptor sea efectiva, ambos deben conocer el código.

SIGNO: Es un elemento material perceptible por los sentidos que sustituye a una realidad y adquiere un significado relacionado con esa realidad.

ENTORNO: Es el conjunto de circunstancias extralingüísticas en que se desarrolla el proceso comunicativo, es decir, el lugar y el momento en que se produce la comunicación.

CONTEXTO: Conjunto de circunstancias lingüísticas que influyen en la emisión y recepción de mensajes verbales.

MENSAJE: Es la información que el emisor envía al receptor.

CANAL: Medio por el que se transmite el mensaje y sirve de enlace entre el emisor y el receptor. Pueden ser canales naturales o artificiales.

SITUACIÓN: Es el conjunto de circunstancias que rodean un acto de comunicación. Determinan el significado de muchos mensajes.

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

LENGUAJE: Facultad de los seres humanos para comunicarse.

LENGUA: Materialización del lenguaje en un sistema común al conjunto de hablantes de una comunidad.

HABLA: Realización concreta de una lengua por parte de un hablante en una situación determinada.

Variedades Lingüísticas

VARIEDAD DIAFÁSICA: Se refiere a las variaciones de la lengua según la intención de los hablantes y la situación comunicativa en que se encuentran (registros).

VARIEDAD DIASTRÁTICA: Se refiere a las variaciones de la lengua por circunstancias sociales y culturales, como el distinto grado de instrucción y la edad de los integrantes de los grupos (sociolectos).

VARIEDAD DIATÓPICA: Se refiere a las variaciones de la lengua según las diferentes zonas geográficas donde se utiliza (dialectos).

LENGUA ESTÁNDAR: Modelo ideal que todos los hablantes de un idioma deben conocer y saber usar.

NORMA: El uso de la lengua no es rígido ni inflexible, ni está basado en una determinada variedad geográfica.

NIVEL CULTO: Variedad lingüística que se acerca más a la lengua estándar, ya que la norma se cumple de un modo más estricto. Se asocia a un mayor conocimiento y dominio de la lengua.

Unidades y Fenómenos Fonéticos y Fonológicos

PARES MÍNIMOS: Se produce cuando dos palabras se diferencian solo por una letra o fonema, lo que cambia su significado. Ej: ala, asa.

OPOSICIÓN: Se refiere a una oposición morfológica de género (masculino frente a femenino). Ej: niño y niña.

SONIDO: El habla consiste en una sucesión de sonidos. Cada uno de los sonidos representa la unidad más pequeña en que podemos dividir la cadena sonora de la lengua. Sin embargo, los sonidos no constituyen por sí mismos unidades lingüísticas distintivas.

FONEMA: Es la unidad lingüística más pequeña que no tiene significado por sí misma, pero sirve para distinguir significados. El fonema es la representación ideal de un sonido. Aunque los hablantes no pronunciemos exactamente igual el sonido {L}, cuando lo escuchamos asociamos ese sonido al fonema /L/.

ACENTO: Es un esfuerzo de la intensidad espiratoria que se produce en algunos sonidos de la cadena hablada, destacando una sílaba.

ENTONACIÓN: Es la línea melódica que acompaña a las oraciones, determinando su significado y, a veces, su intención.

TONEMA: En la entonación, se llama tonema a la parte final, la que cierra la oración antes de la pausa.

Unidades Morfológicas

MONEMAS: Son las unidades lingüísticas más pequeñas que tienen significado.

LEXEMA: Contiene un significado conceptual. Pueden ser dependientes (ej. am- en ‘amar’) o independientes (ej. sol).

MORFEMAS: Contienen un significado gramatical. Pueden ser:

  • Independientes: (ej. determinantes, preposiciones, conjunciones y verbos auxiliares).
  • Dependientes: De dos tipos:
    • Gramaticales: (ej. género, número, modo, tiempo, conjugación).
    • Derivativos: (ej. prefijos y sufijos).

PALABRAS SIMPLES: Pueden formarse mediante: un lexema + un monema derivativo o desinencial; o un morfema independiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *