La Generación del 27: Contexto, Características y Autores Clave
Contexto Histórico y Orígenes
La Generación del 27 estuvo compuesta por un nutrido grupo de intelectuales y artistas pertenecientes a la clase media liberal y culta. Nacidos entre 1891 y 1905, vivieron la dictadura de Primo de Rivera y la posterior crisis mundial de 1929. Tras la dimisión de Primo de Rivera, se celebraron elecciones que culminaron con la proclamación de la II República (1931), una época que trajo consigo una nueva Constitución con reformas significativas, como el voto femenino o el divorcio. El golpe de Estado de julio de 1936 dio paso a la Guerra Civil Española; una vez finalizada, con Federico García Lorca fusilado y Miguel Hernández en la cárcel, la mayoría de los componentes del 27 emprendieron el camino del exilio que, para algunos de los que permanecieron en España, se convirtió en un exilio interior. Sin embargo, no perdieron el contacto entre ellos, amigos desde los tiempos de la Residencia de Estudiantes o el viaje al Ateneo de Sevilla para asistir al homenaje a Góngora en el tricentenario de su muerte, acto que se celebró en 1927 y al que deben su denominación.
Características Literarias y Evolución
Literariamente, los miembros de la Generación del 27 crecieron bajo el magisterio de Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez, logrando una original fusión entre tradición y vanguardia, entre lo español y lo universal, lo culto y lo popular. Bebieron de la lírica tradicional y del romancero viejo, y a la vez siguieron las corrientes vanguardistas, de lo que se hicieron eco en revistas literarias como Litoral y Gallo. La mayor parte de estos poetas poseía una sólida formación universitaria, complementada a veces con estancias en el extranjero.
Se suelen distinguir tres etapas en la evolución de esta generación:
- Poesía pura: Bajo la influencia de Juan Ramón Jiménez, etapa en la que conviven el neopopularismo y las vanguardias.
- Etapa surrealista: Marcada por el surrealismo, que rehumaniza la poesía.
- Etapa final: La del exilio, donde la temática se vuelve más existencial y social.
Entre los rasgos comunes a estos poetas, destacan el rechazo al academicismo y al sentimentalismo, la depuración estilística y la importancia de la metáfora, a menudo surrealista y principal herramienta de su expresión poética.
Autores y Obras Destacadas
Dada la riqueza de autores, nos acercaremos en líneas muy generales a los poetas y a sus obras principales:
- Pedro Salinas: Su poesía está presidida por el amor, visto desde una perspectiva reflexiva, en obras como La voz a ti debida, Razón de amor o Todo más claro.
- Jorge Guillén: Su obra es de las más representativas de la poesía pura, caracterizada por su nominalismo, brevedad y tono exclamativo (Cántico, Clamor, Homenaje).
- Gerardo Diego: En su producción destacan obras como Imagen, Manual de espumas y Versos humanos.
- Vicente Aleixandre: Evoluciona desde una poesía pura a otra marcada por el autobiografismo, en sus obras Espadas como labios, La destrucción o el amor e Historia del corazón.
- Federico García Lorca: Poeta y dramaturgo, defiende la libertad del individuo frente a la represión moral o el destino, en obras teatrales como Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba. En cuanto a su poesía, sobresale su lenguaje altamente simbólico y metafórico y su exaltación del amor y la libertad en obras como Romancero gitano, Poeta en Nueva York o los magníficos Sonetos del amor oscuro.
- Rafael Alberti: Comenzó siendo neopopularista en Marinero en tierra, tendencia a la que siguió el surrealismo de Sobre los ángeles, la poesía y el teatro social y político, o la evocación del pasado perdido, ya en el exilio, en obras como Retorno de lo vivo lejano.
- Luis Cernuda: Su producción poética, agrupada bajo el título de La realidad y el deseo, explora la relación y oposición de ambos conceptos; su obra destila erotismo y sensualidad.
- Las Sinsombrero: Un numeroso grupo de autoras del 27, entre las que podemos destacar a Ernestina de Champourcin, cuya poesía evoluciona del Modernismo a una poesía más religiosa y amorosa, en La voz del viento.
- Miguel Hernández: Genial epígono del 27, como lo denominó Dámaso Alonso. El oriolano fue el poeta del amor, de la libertad y del compromiso social. Tras una poesía gongorina y neorromántica (Perito en lunas), cultivó la poesía social (Viento del pueblo).
El Modernismo: Orígenes, Rasgos y Figuras Literarias
Contexto y Surgimiento
El siglo XX estuvo marcado por la crisis del 98, que estalló en España a finales del siglo XIX. Este periodo fue conocido también como el «Mal Siglo» debido a los grandes desastres que golpearon Europa tanto a nivel económico y social como político y religioso. En este contexto, se pretendía modernizar el país introduciendo reformas que mejoraran su desarrollo y estabilidad. Posteriormente, en un ambiente innovador en el que la literatura buscaba alejarse del Realismo y del Naturalismo, surgieron dos movimientos que, aun siendo distintos, se hallan estrechamente relacionados: el Modernismo y la Generación del 98.
En la segunda mitad del siglo XIX, la revolución estética de la poesía francesa dio lugar a dos movimientos sucesivos: el Parnasianismo y el Simbolismo; estos, a su vez, serían la fuente de inspiración de los autores modernistas. El Parnasianismo y el Simbolismo aportaron diferentes rasgos que seguirían siendo utilizados por los autores modernistas.
A raíz de todo ello, el Modernismo nace en torno a 1880, promovido por José Martí, considerado un precedente del movimiento, y que, gracias a Rubén Darío, su máximo exponente, alcanza su plenitud.
Características y Temáticas del Modernismo
Las principales características del Modernismo son:
- El desprecio de lo burgués, considerado vulgar.
- El gusto por la estética, defendiendo el lema «El arte por el arte».
- La preferencia por los ámbitos exóticos y misteriosos.
- La búsqueda de perfección formal y un lenguaje culto cargado de figuras retóricas.
En cuanto a la temática, los modernistas destacan por la creación de armonía frente a un mundo desafinado. Asimismo, estos autores optan por la recreación del pasado y la invención de mundos imaginarios. De igual manera, predomina la melancolía, la tristeza y la angustia como estados de ánimo que plasman la soledad del poeta. También destaca el amor, mediante el cual el poeta idealiza un mundo inalcanzable en la más profunda tristeza.
El movimiento Modernista se inicia en 1888, cuando el poeta nicaragüense Rubén Darío lo oficializa en Hispanoamérica con la publicación de su libro Azul…, considerado una de las obras más relevantes del Modernismo hispánico y que refleja sus características más destacadas.
Principales Autores y Obras Modernistas
Además de Rubén Darío, otras figuras clave del Modernismo incluyen:
- Rubén Darío: Además de Azul…, otras obras principales son Cantos de vida y esperanza, caracterizada por el uso de un lenguaje con amplias referencias exóticas, el empleo constante de ciertos símbolos y el uso de formas métricas en desuso. También escribió Prosas profanas, donde el lenguaje se vuelve más complejo y recargado.
- Antonio Machado: Representante del Modernismo, su primera obra se titula Soledades, Galerías y otros poemas. Son poemas de estilo aún heredero del Modernismo, con mezcla de Simbolismo y Romanticismo.
- Manuel Machado: Hermano de Antonio Machado, presenta una poesía más severa y se inclina a menudo por temas llenos de melancolía. Destaca por dos de sus obras: Alma y El mal poema.
- Juan Ramón Jiménez: Escribió obras como Ninfeas y Almas de violeta, creaciones que permiten descubrir su sensibilidad poética y que están más próximas al Parnasianismo.
- Ramón María del Valle-Inclán: Es uno de los autores que más destacan en este movimiento. Empezó siendo modernista y cultivó el género de la novela breve en obras como las Sonatas. Sus cuatro Sonatas (de estío, de primavera, de otoño y de invierno) son autobiográficas y se centran en un mismo personaje: el marqués de Bradomín.
Aunque los principales logros del Modernismo se produjeron en el ámbito de la lírica, este movimiento se manifestó también en otros géneros literarios. En la narrativa, destacan las Sonatas de Valle-Inclán y los cuentos de Rubén Darío. En el género teatral, tuvo gran éxito comercial el llamado teatro poético, cultivado por Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina.