Generación del 27 y Novela de Posguerra en España

La Generación del 27

la españa d la dictadura d primo d rivera (1923-1930),la españa d la segunda república (1931-1936) s 1a nación agitada: jazz,automóviles,cine ruso.Grandes personalidades del panorama artístico y 100tifico internacional (Einstein,marie curie,igor stravinski),así como nacional (Dalí,faya) s reúnen en ls salones d la residencia d estudiantes,donde s fragua 1 nuevo movimiento literario,la Generación del 27,q s dispersara con l estayido d la Guerra Civil (1936-1938).
Pedro salinas dialoga con objetos,con 1 tu q s la bombiya,su amada eléctrica d 35 bujías,o con la maquina d escribir underwood girls o con l teléfono en 1 primer arrebato futurista y anti-Romántico y otras veces,en 1 impulso dadaísta surge su tata dada.
alberti s asoma al Futurismo con la oda a plakto y su madrigal al biyete d tranvía,obras gongorinas como ls versos umanos d gerardo diego.
gerardo diego,versátil tanto en temas como en formas recurre al Vanguardismo en manual d espumas y a lo gongorino en su fabula d equis y zeda
Jorge guiyen elige su propio beatus iye oraciano en l calambur d su poema dedicado al beato siyon d su casa,y canta la plenitud del mediodía ls 12 en l reloj en 1 mundo q l cree tan positivo como ls monosílabos si y +.
esta pureza y desumanizacion extremas s atenúan en ls mares niños albertinos d marinero en tierra y en l romancero gitano d Federico García Lorca,mezcla d lo popular y lo culto,lo viejo y lo nuevo.
la crisis d 1929 coincide con 1a crisis personal d nuestros grandes poetas,con la reumanizacion d ls vanguardias a través del Surrealismo francés,con la instauración d la segunda república,y con la presencia del poeta xileno Pablo neruda q invita nuestros poetas a escribir 1a poesía sin pureza. Rafael alberti, s l eterno exiliado,exiliado del mar (marinero en tierra),exiliado del paraíso cuando cultivo su poesía + gongorina y surrealista (yo era 1 tonto y lo q e visto me a exo 2 tontos) y luego exiliado d españa.Lorca abandona ls romances y s sumerge en lo pesimistas sonetos d poeta en nueva york.A este pesimismo surrealista,Vicente aleixandre le añade su visión panteísta y telurica del amor en la destrucción o l amor y en espadas como labios. Luis cernuda mezcla Surrealismo y niilismo extremos con 1 Romanticismo q siente pasión x la beyeza.Surrealista y rebelde en ls placeres proibi2,desolado y Romántico en donde abite l olvido. La Guerra Civil intensifica l proceso reumanizador y tras eya l grupo s dispersa.Lorca sera fusilado,Miguel ernandez muere d tuberculosis en la cárcel y l resto d ls poetas,salvo gerardo diego,Vicente aleixandre y Dámaso alonso,s exilian. Los poetas exilia2 cantaran su nostalgia x la patria perdida,su gratitud a la nueva tierra q les a acogido,o lanzaran imprecaciones contra ls vencedores.
alg1s d eyos regresaran como alberti: me fui con l puño cerrado y vuelvo con la mano abierta en señal d concordia entre to2 ls españoles.

Teatro anterior a la Guerra Civil

l publico burgués y anti-revolucionario,q dramatiza Lorca en 1930,s l gran problema con l q s enfrentan ls dramaturgos + vanguardistas d la españa d la frágil restauración monárquica d Alfonso XII,y q s desvanecerá en 1931 con la 2ª república.Así mientras alg1s dramaturgos s atreven como vaye-inclan a pasear a sus personajes ante ls espejos cóncavos del cayejon del gato,otros prefieren congraciarse con ls espectadores,y ofrecen 1 espectáculo amable,tradicional y cómico. La comedia burguesa d jacinto benavente,ágil y natural,atenúa la critica d l nido ajeno,y triunfa con ls intereses crea2,la noxe del sábado,o su drama rural la malquerida.
x otro lado,1 teatro formalmente modernista y temáticamente tradicional,tb yena ls salas,aunque sea poco innovador; ls ijas del cid o doña María la brava,obras d eduardo marquina q evocan 1a supuesta españa eterna.
l fácil sainete andaluz yega d la mano d ls ermanos Álvarez quintero;l sainete madrileño d la mano d carlos arnixes,padre d la inolvidable tragedia grotesca la señorita d trevelez;y l astracán d Pedro muñoz seca en la venganza d don mendo son alg1s d ls aspectos d este teatro cómico. Sin embargo,ls grandes innovadores d la escena española,exceptuando al Lorca neopopular,no fueron acogi2 tempranamente x l publico.
l expresionismo d vaye-inclan y sus terribles comedias barbaras,o sus supersticiosas divinas palabras,su esperpentizacion del ejercito en martes d carnaval, o sus oscuras luces d boemia, no yegaron a ver la luz en ls escenarios d la época.Q decir del Cubismo d Gómez d la serna en ls medios seres, o del teatro metadramatico d jacinto grau y su señor d pigmalion?
yega2 a la 2ª república,ls dramaturgos d la Generación del 27 promovieron 1 teatro poético,vanguardista y popular.Así crearon sus propias compañias teatrales ambulantes xa recorrer la españa rural: l buo d max aub,l teatro del pueblo d Alejandro casona,y la barroca d Lorca. Alberti nos muestra personajes masculinos: l eroe republicano Fermín galán,o l ombre desabitado, auto sacramental sin sacramento en l q l ser umano sobrevive vacío d Dios.
la pluma d Pedro salinas da lugar a 1 teatro simbolista.Miguel ernandez,al estilo d lope d vega,da lugar a 1 teatro rural y social con obras tal q ls ijos d la piedra y l labrador d + aire.
xa alg1s la obra d Lorca versa sobre l principio d autoridad frente a la libertad.Xa otros,l amor y la libertad conducen a la muerte.Y tb ay quien defiende su obra como 1a autobiografía.
ls personajes femeninos d Lorca, mariana pineda,adela d la casa d Bernarda Alba, doña rosita la soltera o yerma buscan libertad y amor fecundo,xo solo encuentran muerte o soledad.
su zapatera prodigiosa s la Encarnación d la insatisfacción radical del ser umano;l joven protagonista d así q pasen 5 5 años encarna l inútil plazo d amor q no yega,1 amor Romántico en clave surrealista xa 1 publico q quizá no estaba preparado.


Novela de Posguerra (1934-1974).
Muera la Inteligencia, esta provocativa máxima del general Millán Astray, describe el ambiente empobrecido de la cultura española de la posguerra.
Falange, ejército, Racionalismo de productos básicos, bajos salarios, subida de precios, protección del empresario… Una España que durante la Guerra Fría exclama en vano Bienvenido Mr Marshall.


Desde su exilio añoran España: Max Aub (La Serie Campos),

Francisco Ayala (Muertes de Perro)
, Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle)

y Ramón J Sender ( Réquiem por un campesino español).


Fronteras adentro, entre los escritores optimistas ante la España que renace, destacan: Agustín de Foxá (Madrid de corte a checa)

, Ignacio Agustí ( La Saga de los Ríus)
y Gonzalo Torrente Ballester ( Javier Mariño, obra paradójicamente censurada).
Pero la mejor novela de la década de los 40 es la existencial, realista y tremendista. La sangre de la madre recién asesinada por su hijo Pascual Duarte estaba caliente como un vientre y sabia lo mismo que la sangre de los corderos.
Escenas como esta y como la del guarro con perdón que le comíó las orejas al hermano deficiente de Pascual Duarte, abundan en estas novelas de protagonista violento.
Así, Camilo José Cela y Carmen Laforet (Nada)
dibujan la posguerra. No hay más alegría en La Sombra del Ciprés es alargada de Delibes o en la bella prostituta que narra sus desventuras en Lola Espejo Oscuro de Darío Fdez Flórez.
No perdamos la perspectiva, el irónico comienzo de La Colmena de Cela nos da una de las claves de la novela social de los años 50: esfuerzo estructural de un narrador casi objetivo que elige un personaje colectivo cuyas coloquiales conversaciones reproduce en estilo directo.
Así, en el Jarama de Sánchez Ferlosio escuchamos las juveniles conversaciones de una pandilla proletaria en Tormenta de Verano de García Hortelano, las banales charlas de burgueses aburridos; y Entre Visillos de Carmen Martín Gaite, la voz de casaderas provincianas que oscilan los diferentes futuros. El espacio y tiempo se reducen.
Si Madrid es una colmena, BCN es para Luis Romero una Noria con sus 37 personajes y en dos días de Septiembre de caballero Bonald puede ocurrir toda una novela rural.
Con los años 60, llega a España la sociedad de consumo, el turismo y la experimentación artística. Sin embargo, el diagnóstico del escritor-psiquiatra, Luis Martín Santos es demoledor. España vive en un Tiempo de Silencio, sufre un cáncer como el de la cepa de ratas de Illinois. Formalmente, asistimos a la disolución progresiva de los elementos de la novela: personajes, espacio, tiempo, argumento…, se diluyen para derretirse en El Mercurio de Guelbenzu. Si Delibes monologó 5 horas con Mario entre 2 Españas, quizá Juan Marsé quiso pasar estas Últimas tardes con Teresa , la bellísima y rica burguesa.
Será Eduardo Marquina en 1975 con La Verdad Sobre el Caso Savolta, quien recupere lectores cansados de tanta dificultad estructural, hartos de jugar a la Rayuela de Cortázar.
Mendoza abre la puerta a la ironía posmoderna, pues hay verdades que no conocemos tras esa verdad que título prometía. La posmodernidad siempre nos deja con la duda, inquietos en una extraña y metafórica Saga, fuga de J.B (Torrente Ballester).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *