El Teatro Clásico Español: Orígenes y Características
El Teatro antes del Barroco
Durante el siglo XVI, el teatro se representaba aún en las iglesias, en la calle o en salones nobiliarios. En las obras de autores de la época como Torres Naharro y Gil Vicente, ya aparecen algunos de los rasgos configuradores de la comedia nueva:
- Los temas del amor o la honra.
- La doble acción.
- El motivo del disfraz.
- La utilización de cancioncillas populares.
Contemporáneo de los anteriores, el andaluz Lope de Rueda será el creador del paso o entremés.
Los Corrales de Comedia
A finales del siglo XVI, aparecen por primera vez en Europa locales destinados específicamente a la representación teatral. En España, se adaptaron patios de vecindad para albergar de manera estable representaciones teatrales. Su apertura hizo posible la profesionalización del teatro.
A los corrales de comedias asistían, sin mezclarse, todos los estamentos sociales. Durante la función, que se desarrollaba en un clima bullicioso y festivo, se alternaban los actos de la comedia principal con subgéneros del teatro breve, como la loa, el entremés, la jácara o la mojiganga.
La Comedia Nueva
Sus rasgos aparecen sistematizados en el Arte nuevo de hacer comedias, texto de Lope de Vega publicado en 1609. Estos rasgos derivan de la necesidad de satisfacer los gustos del heterogéneo público de los corrales. Las obras que se ajustan a esta fórmula teatral se caracterizan por:
- Estructurarse en tres actos.
- Estar escritas en verso.
- No respetar la regla de las tres unidades (tiempo, lugar, acción).
- Combinar lo trágico y lo cómico.
- Presentar como temas principales el amor y el honor.
- Desarrollar argumentos muy variados, tomados de fuentes diversas (la historia, la Biblia, la mitología…).
- Tener personajes tipificados (el galán, la dama, el contragalán, el gracioso…).
- Perseguir una doble finalidad: entretener y difundir la ideología de las clases dominantes.
Lope de Vega
El gran éxito de sus obras reside en el empleo de motivos tomados de la poesía popular que el público reconoce, en la agilidad de la acción y en la intensidad lírica del texto. Sus obras pueden clasificarse en los siguientes grupos:
Dramas del poder injusto:
Un noble abusa de su poder y pretende a la esposa de un villano, y este acude al rey demandando justicia. Ejemplos: Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña.
Comedias de capa y espada:
De ambientación urbana y contemporánea, tienen como motor dramático el tema del amor, potencia capaz de vencer cualquier norma u obstáculo. Ejemplos: La dama boba, El perro del hortelano.
Tragedias:
Se recrean, entrelazados, los temas universales del amor y la muerte, así como la exigencia de salvaguardar el honor. Ejemplos: El castigo sin venganza, El caballero de Olmedo.
Tirso de Molina
Seudónimo del fraile mercedario Gabriel Téllez, cuya dedicación al teatro causó escándalo en su tiempo. Representa un puente entre el teatro de Lope de Vega y Calderón de la Barca. Sus novedades incluyen:
Importancia de los personajes femeninos:
Con frecuencia, los protagonistas de Tirso son mujeres decididas e inteligentes, que defienden su honra y persiguen a sus seductores para exigirles matrimonio.
Mayor importancia a un personaje protagonista:
La tendencia a dar mayor importancia a un personaje protagonista, al que se subordina el resto de la acción y de los personajes.
Planteamiento de problemas teológicos:
Donde se tratan la predestinación y el libre albedrío.
El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra
Compuesta por Tirso de Molina entre 1627 y 1629, en esta obra aparece por primera vez el personaje de Don Juan.
El conquistador insaciable:
Seduce compulsivamente a mujeres de distinta condición, a las que conquista, engaña y huye. Incapaz de mostrar arrepentimiento ni temor a Dios, se convierte en una figura demoníaca que desafía las leyes humanas y divinas.
Convidado de piedra:
En un gesto arrogante y sacrílego, Don Juan invita a cenar a la estatua del padre de Doña Ana, a quien asesinó. Este acude y toma de la mano a Don Juan, arrastrándolo a los infiernos, el inevitable castigo.
El mito de Don Juan será recreado posteriormente por Molière, Mozart o los autores del Romanticismo.
Calderón de la Barca
Con la figura de Calderón se inicia un nuevo ciclo en el teatro español, que coexiste con el modelo lopesco durante la segunda mitad del siglo XVII. El teatro de Calderón se caracteriza por su profundidad filosófica, con dos temas fundamentales:
- El conflicto entre la libertad y el destino.
- La consideración de la existencia terrenal y las percepciones de los sentidos como sueño, engaño o ilusión.
Estas ideas se expresan a través de densos y elaborados monólogos. Su obra dramática, con casi 200 obras, se distingue en tres grupos principales:
Comedias de capa y espada:
Llevan al límite el enredo amoroso, en un perfecto engranaje que incluye disfraces, malentendidos y constantes entradas y salidas de escenas. Ejemplos: La dama duende y Casa con dos puertas, mala es de guardar.
Dramas de honor:
La aparición de un antiguo pretendiente de la esposa despierta los celos del esposo. Al final, las mujeres son asesinadas por sus maridos sin que lleguen a cometer adulterio, pues basta la sospecha para perder la honra. Ejemplos: El médico de su honra, El pintor de su deshonra.
Dramas filosóficos:
En estas obras, el protagonista, al nacer, tiene anunciado un destino adverso y es apartado del mundo para evitar que ese designio se cumpla. Se plantea el conflicto entre el libre albedrío y la predestinación. Ejemplos: La vida es sueño y La hija del aire.
La vida es sueño
Fue estrenada en 1635. En la obra se combinan temas diversos: la reflexión sobre la fugacidad e inconsistencia de la vida o la vanidad de las apariencias; un comportamiento virtuoso, la primacía de la libertad sobre el destino o la victoria sobre las propias pasiones.
Los Autos Sacramentales
Eran piezas alegóricas hechas para ilustrar aspectos de la doctrina cristiana. Se representaban el día del Corpus con la finalidad de consolidar el ideario contrarreformista con el uso de música y efectos escénicos espectaculares. Ejemplo: El gran teatro del mundo.
La Ilustración y el Siglo XVIII
Características Generales de la Ilustración
La Ilustración es un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló en el siglo XVIII en Europa, con Francia como principal foco de irradiación. Muchos valores de las sociedades contemporáneas son herencia del Siglo de las Luces: la afirmación de la libertad y la dignidad del individuo, la identificación de unos derechos fundamentales de carácter universal o la importancia de la educación para lograr una vida plena.
Autonomía y espíritu crítico:
La conquista de esa autonomía exige someter a crítica todos los valores y conocimientos heredados. Para los ilustrados, el ser humano es dueño de su destino.
Optimismo:
Los ilustrados confían en el progreso moral y material del ser humano. El instrumento primordial para una justa sociedad es la educación. La redacción de la Enciclopedia, la promoción de la educación pública, la aparición de museos, bibliotecas o jardines botánicos y el desarrollo de una literatura útil están relacionadas con esa visión del mundo.
Racionalismo:
La razón, la observación y la experimentación son las únicas fuentes fiables de conocimiento, frente a la tradición, la autoridad o la revelación divina. Criticarán la superstición y la intolerancia religiosa y propondrán la secularización de la sociedad. Filósofos como Kant, Hume, Diderot, Voltaire y Rousseau impregnarán estas ideas en sus obras.
Reformismo y despotismo ilustrado:
Los ilustrados fueron reformistas; no preconizaban la rebelión contra la autoridad, sino que esta fuera ejercida de forma racional. El despotismo ilustrado fue la forma de gobierno característica en la Europa ilustrada. El pueblo, en virtud de un contrato implícito, delega el poder en un príncipe que gobierna de forma soberana, pero guiado por el bien común. Los monarcas ilustrados promovieron, así, obras públicas para mejorar las condiciones de vida de sus súbditos y fomentaron la educación, la ciencia y las artes.
La Literatura del Siglo XVIII
La literatura ilustrada en España responde a los principios de racionalidad y utilidad característicos del periodo. Predominan otros géneros como el ensayo o la fábula. Coexisten diversas actitudes estéticas.
Corrientes Artísticas del Siglo XVIII
Rococó:
Un estilo galante, refinado y superficial, que encuentra su máxima expresión en la poesía anacreóntica. En ella se celebra el amor, la belleza, el placer y el vino en un entorno bucólico.
Neoclasicismo:
Propone la imitación de la literatura grecolatina y del clasicismo francés del siglo XVIII. Ignacio de Luzán destaca el sometimiento de la literatura a normas dictadas por la razón: la intención crítica o didáctico-moral, la verosimilitud y el decoro, y la calidad expresiva.
Prerromanticismo:
Reivindica los sentimientos: el amor, la melancolía, la conmiseración, la fraternidad; frente a la frialdad de la razón o las convenciones sociales, anunciando el nacimiento del Romanticismo.
El Teatro del Siglo XVIII
Los ilustrados intentaron convertir este género en instrumento para difundir su ideario y transformar la sociedad. Los autores ilustrados renegaron del teatro barroco y promovieron una nueva fórmula teatral: la Comedia Neoclásica.
- Las obras están escritas en prosa.
- Respetan la regla de las tres unidades.
- Presentan conflictos contemporáneos y verosímiles, que se desarrollan en una ambientación urbana o burguesa.
- Pretenden criticar las costumbres de la sociedad de su tiempo.
La Obra Dramática de Moratín
El sí de las niñas
Defiende el derecho de la mujer a elegir marido, como un modelo de educación basado en la libertad. El sí de las niñas, estrenada en 1806, se inspira en las ideas pedagógicas de la época. La obra transcurre durante una noche en una posada de Alcalá de Henares y se desarrolla en prosa.
Tipologías Textuales y Lingüística Española
La Narración
Un texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta una historia, es decir, desarrolla una acción que avanza en el tiempo.
Tipos de Narración
Textos narrativos literarios:
La narración es la secuencia envolvente en todos aquellos textos literarios, con hechos o personajes ficticios, que se incluyen dentro del género narrativo: mitos, leyendas, poemas, romances, fábulas, cuentos o novelas. Otros textos en los que la voz narrativa evoca o da testimonio de sucesos de su propia vida son la autobiografía, las memorias y los diarios.
Textos narrativos no literarios:
La narración predomina en los textos periodísticos como la noticia, la crónica o el reportaje, en los que se cuentan sucesos relevantes que han ocurrido recientemente. Los textos históricos contienen también amplias secuencias narrativas. Como secuencia incrustada, la narración aparece en las conversaciones cotidianas (experiencias, chistes, sueños…).
Técnicas Narrativas
El orden temporal:
Cuando los hechos se disponen cronológicamente, en el orden en que ocurrieron, se dice que la narración es lineal.
- Analepsis: El narrador o personaje interrumpe el orden cronológico y da un salto hacia atrás en el tiempo para contar hechos del pasado.
- Prolepsis: Consiste en la anticipación de hechos posteriores.
- Comienzo in medias res: La narración se inicia en mitad de la acción.
Los planos narrativos:
- Marco narrativo/relato enmarcado: En la historia principal se inserta la narración de uno de los personajes (relato enmarcado). Si ese relato enmarcado sirve a su vez de marco para una nueva narración, nos encontramos ante una estructura de cajas chinas.
- Manuscrito encontrado: El relato principal es el contenido del manuscrito hallado por el narrador o un personaje.
- Contrapunto: Se desarrollan alternativamente diversas historias o líneas argumentales.
El ritmo de la narración:
- Escena: El tiempo de la historia se corresponde con el discurso. Suele darse en pasajes dialogados.
- Resumen: Horas, días, incluso años de la historia se condensan en unas frases del narrador.
- Pausa descriptiva o digresiva: El narrador detiene la acción para insertar descripciones o reflexiones.
- Elipsis: Se omiten ciertos sucesos de la historia, que el lector deduce y que pueden ser recuperados más adelante mediante una analepsis.
Palabras y pensamientos de los personajes:
- Estilo directo: Las palabras del personaje son transportadas literalmente, tal como fueron pronunciadas.
- Estilo indirecto: Es el narrador quien cuenta lo que el personaje dice o piensa. Para ello usa un verbo declarativo.
- Estilo indirecto libre: El narrador refleja en tercera persona los sentimientos, deseos o pensamientos del personaje, introduciéndose en la conciencia de este e incorporando sus formas de expresión.
- Monólogo interior o corriente de conciencia: Los pensamientos del personaje se expresan directamente, en primera persona, de un modo desordenado y caótico.
Rasgos Lingüísticos de la Narración
- Tiempos verbales: pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto y presente de indicativo (presente histórico).
- Frecuencia de complementos circunstanciales de tiempo (CCTiempo), conectores causales y consecutivos.
- También complementos circunstanciales de lugar (CCLugar).
- El narrador adopta un punto de vista objetivo (predomina la función representativa) o subjetivo (predomina la expresiva).
La Descripción
Es un tipo de texto cuya finalidad es informar de las cualidades o características de las personas, animales, objetos, paisajes… para que el receptor se haga una idea de cómo son. Es una pintura hecha con palabras. Aporta plasticidad y estatismo debido al predominio del sintagma nominal (SN).
Tipos de Descripción
- Descripción objetiva: El emisor pretende dar una caracterización neutral de la realidad, con rasgos precisos e indiscutibles. Aparece en textos científicos o periodísticos informativos.
- Descripción subjetiva: Transmite las impresiones o sensaciones que la realidad produce en el emisor. Se da en las conversaciones cotidianas y textos literarios.
- Descripción de personas: Admite tres posibilidades:
- Prosopografía: Se describen los rasgos físicos.
- Etopeya: Se centra en el carácter, las cualidades morales, costumbres…
- Retrato: Se atiende tanto al aspecto físico como al carácter.
- Caricatura: Exageración de los rasgos físicos de una persona con finalidad burlesca; se emplean la hipérbole, la animalización, la metáfora y la comparación degradantes.
- Descripción de lugares (Topografía): La descripción de un paisaje natural, una calle, una habitación… recibe el nombre de topografía.
Rasgos Lingüísticos de la Descripción
- Predominio de sustantivos y adjetivos calificativos, construcciones preposicionales y proposiciones subordinadas adjetivas.
- Frecuencia de verbos atributivos y empleo del presente y el pretérito imperfecto de indicativo.
- Uso habitual de adjetivos y sustantivos relacionados con los sentidos, y también verbos de percepción.
La Exposición
Un texto expositivo es aquel que tiene como finalidad proporcionar y hacer comprender una información al receptor. Pretende transmitir con claridad y precisión datos y conocimientos.
Tipos de Exposiciones
- Especializadas: Se dirigen a un receptor que tiene conocimientos previos de la materia.
- Divulgativas: Se dirigen a un receptor no especializado, a quien se ofrece de manera accesible y amena información.
- Escritas: Están presentes en diccionarios, libros de texto, enciclopedias, manuales, etc.
- Orales: Es la modalidad dominante en clases, conferencias, presentaciones…
Tipos de Estructuras Expositivas
- Analizante o deductiva: La idea principal se expone al principio y se explica y se demuestra con datos, ejemplos, casos particulares.
- Sintetizante o inductiva: La idea principal aparece al final del texto y es la conclusión de lo dicho anteriormente.
- Encuadrada: La idea principal reafirma lo expuesto en la introducción.
- Estructura paralela: Ideas no jerarquizadas de las que no dependen unas de otras.
Rasgos Lingüísticos de la Exposición
- Pretensión de objetividad del autor, que se traduce en la presencia de la función representativa con los rasgos lingüísticos característicos: ausencia de marcas de subjetividad y predominio de oraciones enunciativas con las formas verbales preferentemente en indicativo y en tercera persona.
- Búsqueda de claridad, que tiene como consecuencia el empleo de la llamada pregunta epistémica.
- Pueden aparecer oraciones impersonales y pasivas reflejas, que darán mayor objetividad al texto.
- Pueden aparecer sustantivos abstractos para expresar distintas ideas.
- También aparecen con frecuencia el plural sociativo.
Organización del Texto Expositivo
La estructura consta de una introducción, un desarrollo y una conclusión, de las que la única imprescindible es el desarrollo. Hay exposiciones sin introducción ni conclusión.
La Argumentación
Un texto argumentativo es aquel en el que el emisor pretende convencer al receptor de la validez de sus opiniones o persuadirlo para que realice una acción.
Tipos de Argumentos
- Orales: Incluyen las alocuciones parlamentarias, los mítines políticos, las intervenciones en asambleas…
- Escritas: Corresponden a los géneros periodísticos de opinión o a textos ensayísticos.
- Publicitarios: Pueden ser orales, audiovisuales o escritos.
Estructura Argumentativa
- Tesis: Es la opinión o idea fundamental que el emisor defiende.
- Cuerpo argumentativo: Está constituido por los distintos argumentos o razones que el emisor ofrece para defender su tesis.
Rasgos Lingüísticos de la Argumentación
- Aparecen modalidades o marcas de subjetividad que son propias de la función expresiva.
- Se emplean oraciones subordinadas de tipo causal y consecutivo, así como condicionales y concesivas.
- Aparece la función poética y el empleo de recursos estilísticos.
- Predominan los sustantivos abstractos.
Tipos de Argumentación
- Objetivas: La conclusión se puede comprobar experimentalmente.
- Subjetivas: Está relacionado con ideas políticas, costumbres sociales, el arte, los sentimientos… El razonamiento se basa en opiniones personales.
Los Géneros Discursivos
Se definen como cada una de las clases o categorías de textos, que presentan una finalidad, un contexto de uso y unos rasgos formales y de contenido característicos. Se trata de patrones comunicativos sometidos a unas reglas o convenciones.
Los Textos Periodísticos
Un periódico es un tipo de publicación, generalmente diaria, que ofrece informaciones y opiniones vinculadas a la actualidad. Se dividen en tres grupos:
- Géneros informativos: Noticia, reportaje.
- Géneros de opinión: Artículo, editorial, viñeta, carta al director.
- Géneros mixtos: Crónicas, entrevistas.
El artículo periodístico es un texto publicado en prensa que refleja el punto de vista del autor sobre un tema determinado. Se caracteriza por la presencia de marcas de subjetividad, el predominio de la modalidad expositivo-argumentativa y la amplia variedad temática.
Conceptos Fundamentales de la Lengua
Lengua:
Es un código (conjunto de signos verbales y de reglas según las cuales esos signos se combinan) empleado por una comunidad lingüística como instrumento de comunicación. Tiene carácter colectivo y abstracto, y se adquiere por medio de un aprendizaje basado en la imitación y la memoria.
Habla:
Es el uso particular que un hablante hace de su lengua en un contexto determinado. Los hechos del habla son individuales y concretos.
Lenguaje:
Es una capacidad innata del ser humano, perteneciente al diseño biológico de nuestra especie.
Variedades Lingüísticas
Las comunidades lingüísticas, formadas por hablantes que usan un mismo idioma, son inevitablemente heterogéneas. Cada hablante utiliza la lengua de modo distinto.
Concepto de Variedad Lingüística
Es un conjunto de usos lingüísticos de similar distribución social. Las variedades lingüísticas dependen de factores externos al lenguaje: el lugar de nacimiento o residencia del hablante, la pertenencia a un grupo social o el contexto situacional.
Clases de Variedad Lingüística
- Según el usuario: Están condicionadas por las características del hablante y son independientes de su voluntad individual. En este grupo se incluyen las variedades diatópicas y diastráticas.
- Según el uso: El hablante selecciona de manera voluntaria aquella variedad que considera adecuada a las circunstancias en las que se produce el intercambio comunicativo.
Tipos de Variedades
- Variedades diatópicas: Las variedades geográficas, espaciales o diatópicas —llamadas dialectos— son aquellas que dependen del lugar de origen o procedencia del hablante.
- Variantes sociales (Sociolectos): Son aquellas que dependen de factores como el nivel sociocultural, el sexo y la edad del hablante.
- Variantes diafásicas (Estilos o Registros): Son aquellas que dependen de la situación en la que tiene lugar la comunicación.
Registros Lingüísticos
- Registro coloquial: Se emplea, en general, en contextos privados, con personas que se perciben como iguales o con las que se mantiene relación de cercanía.
- Registro formal: Se usa en contextos públicos o codificados, con interlocutores con los que no se tiene ese grado de proximidad.
Las Lenguas de España
España es un país plurilingüe, en el que se hablan distintas lenguas o idiomas. Además del castellano o español, que es el idioma oficial, hay lenguas cooficiales como:
- El catalán (en Cataluña e Islas Baleares).
- El valenciano (situado en la órbita lingüística del catalán, en la Comunidad Valenciana).
- El gallego, en Galicia.
- El vasco o euskera (en el País Vasco y parte de Navarra).
A estas lenguas deben añadirse el aranés, hablado en el Valle de Arán (Lleida), y los dialectos históricos del latín (el bable o asturiano y el aragonés).
Origen Histórico de las Lenguas de España
Excepto el vasco, todas las demás lenguas provienen del latín, es decir, son lenguas románicas o romances. Se distinguen las siguientes fases:
Pueblos prerromanos:
Antes de la llegada de los romanos, coexistían en la península ibérica diversos pueblos.
Romanización:
Con la llegada de los romanos, se inicia el proceso de romanización, mediante el cual los pueblos hispanos asumen las costumbres, la organización jurídica y administrativa, y el latín, la lengua de los conquistadores.
Fragmentación del latín:
Las invasiones de los pueblos germánicos y la caída del Imperio Romano tienen como consecuencia la definitiva fractura de la unidad lingüística.
Nacimiento de los romances peninsulares:
En torno al siglo X culminó la diferenciación de los primitivos romances hispánicos: gallego-portugués, castellano, catalán, asturleonés, navarroaragonés y mozárabe.
Expansión del castellano:
La pujanza del Reino de Castilla —hasta el siglo XI, con un condado vinculado al Reino de León— y la preeminencia de su lengua provocó, con el tiempo, la desaparición del mozárabe y limitó el desarrollo del asturleonés y del navarroaragonés.
Bilingüismo y Diglosia
Bilingüismo individual:
Un individuo es bilingüe cuando es capaz de expresarse indistintamente en dos lenguas. Puede ser activo (el hablante comprende y produce mensajes hablados y escritos en ambas lenguas) o pasivo (el hablante comprende las dos lenguas, pero solo es capaz de producir mensajes con una de ellas).
Bilingüismo social:
Una comunidad es bilingüe cuando en ella coexisten dos lenguas. Existen diversas situaciones de bilingüismo social, que dependen de factores históricos, políticos o lingüísticos. Así, en algunas comunidades, la mayor parte de los hablantes son bilingües; en otras, convive un grupo monolingüe con otro bilingüe.
Diglosia:
Se produce cuando las dos lenguas que coexisten en una comunidad tienen una distribución desigual. Una de las lenguas se emplea en la escuela, en los medios de comunicación, en la Administración y en la comunicación escrita; la otra se utiliza oralmente, como medio de conversación ordinaria en el ámbito familiar o privado.
La Normalización Lingüística
Las políticas de normalización lingüística tienen como objetivo evitar situaciones de diglosia. En el caso de España, la Constitución de 1978 y los distintos estatutos de autonomía reconocieron la cooficialidad de las lenguas propias, cuyo uso y prestigio se encuentran consolidados.
Variedades Dialectales del Castellano
Hablas de Tránsito: Extremeño y Murciano
El murciano recibe la influencia del valenciano, el andaluz, el castellano septentrional, y también de los catalanes y aragoneses que participaron en su repoblación. El extremeño reúne elementos del leonés, el andaluz y el castellano septentrional. Ambas modalidades presentan, en consecuencia, rasgos septentrionales (inexistencia del seseo, salvo en Cartagena) y meridionales (aspiración de la ‘j’ y de la ‘s’ final).
Las Variedades Septentrionales del Castellano
Se hablan en territorios originalmente castellanos o castellanizados en una fase temprana: Cantabria, La Rioja, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid. Algunos usos característicos son la distinción entre la ‘s’ y la ‘z’, el leísmo y el laísmo, la desaparición de la ‘-d’ final o su pronunciación como ‘z’, y el enmudecimiento de la ‘-d-‘ intervocálica de los participios en ‘-ado’. Algunas regiones presentan usos específicos, como el uso del diminutivo ‘-ico’ en Aragón o la aspiración de la ‘s’ ante ‘ca’, ‘que’, ‘qui’, ‘co’, ‘cu’ en Madrid.
Las Variedades Meridionales del Castellano
Incluyen las hablas andaluzas y la modalidad canaria. El andaluz está formado por un conjunto de hablas diversas, consecuencia de la distinta procedencia de los repobladores y el lapso de siglos transcurrido entre la castellanización de unas zonas y otras. Entre sus usos lingüísticos cabe citar el seseo, la aspiración de la ‘s’ al final de sílaba, la relajación de las consonantes finales, la preferencia por los diminutivos ‘-illo’, ‘-illa’ y, en Andalucía oriental, el uso del pronombre ‘ustedes’ para expresar cercanía o familiaridad. El canario presenta numerosos rasgos coincidentes con el andaluz, como resultado de la procedencia sevillana de conquistadores y repobladores. Algunas características son el seseo, la aspiración de la ‘s’ final de sílaba o la sustitución de ‘vosotros’ por ‘ustedes’. Otros rasgos son la ‘ch’ mojada, que se pronuncia de modo parecido a la ‘y’, y el uso de un léxico específico.