La Edad Media: Sociedad, Cultura y Transformaciones en la Península Ibérica
En el siglo VI, los visigodos invadieron la península ibérica. Adoptaron el latín como lengua y se convirtieron a la ortodoxia romana; de este modo, formaron un grupo social único con los hispanorromanos.
En el año 711 penetraron en la Península los ejércitos islámicos, que ocuparon casi la totalidad del territorio. En 756 se produjo la ruptura con Damasco: se construyó así el emirato independiente de al-Ándalus, que en 929 se convirtió en califato. A partir del siglo XIII, coincidiendo con la fragmentación de al-Ándalus en reinos de taifa, se impulsó la Reconquista.
Estructura Social de la Edad Media
La característica de los pueblos cristianos fue la organización en reinos. El poder real tenía un carácter divino e incluía la jefatura suprema del Ejército, potestad legislativa y atribuciones político-administrativas.
La sociedad medieval se hallaba jerarquizada, lo que se evidencia en las grandes diferencias existentes entre los grupos sociales.
Grupos Sociales
Nobleza: Dedicada a la guerra, constituía el grupo social dominante y disfrutaba de grandes privilegios:
- Ricoshombres: dueños de extensos territorios y con cargos en la corte.
- Infanzones: nobles de linaje, con menos poder económico y social.
- Caballeros: villanos que podían costearse un caballo para participar en la guerra.
Clero: La función de este grupo consistía en administrar los sacramentos y predicar la doctrina cristiana.
Burguesía: La constituían los artesanos y comerciantes que habitaban las ciudades.
Campesinado: Encargado de cultivar la tierra y carecían de privilegios.
Marginados: Era un nutrido grupo de pobres dedicados a la mendicidad.
Grupos Sociales Minoritarios en la Península Medieval
Entre los musulmanes que vivían en los territorios cristianos, se encontraban los mudéjares (que no renunciaban a su lengua ni a sus creencias), y los moriscos (musulmanes convertidos al catolicismo).
En al-Ándalus, los hispanogodos se dividieron en: los muladíes, islamizados e incorporados al mundo musulmán; y los mozárabes, que mantenían su lengua y sus creencias religiosas.
Había también judíos, que se dedicaban al comercio y la industria.
Como consecuencia de la repoblación, llegaron numerosos extranjeros denominados genéricamente francos, que se dedicaban al comercio y a la artesanía.
Influencias Culturales y el Auge de las Lenguas Románicas
Contacto con el Islam
En el siglo XII se desarrolló en Toledo una fecunda labor de traducción del árabe al latín.
Triunfo de las Lenguas Románicas
El latín culto fue durante siglos la lengua en la que se plasmaron las obras de los centros monásticos y los documentos oficiales. El deseo de independencia de los poderes reales universales empujó a los monarcas feudales a apoyarse en las lenguas románicas de sus reinos. El IV Concilio de Letrán apoyó la predicación en lengua vulgar para las órdenes mendicantes recién creadas. Paralelamente comenzaron a escribirse obras literarias en castellano, en prosa y verso.
Fundación de las Primeras Universidades
En el siglo XIII surge la Universidad de Palencia, trasladada luego a Valladolid y la de Salamanca. Estas instituciones, en manos de la Iglesia, utilizaban como lengua el latín.
La Crisis del Siglo XIV: Demografía, Economía y Conflictos Sociales
En el siglo XIV se paralizó la expansión militar castellano-leonesa, en coincidencia con una época de crisis general.
Las epidemias, el hambre y las guerras causaron una gran merma demográfica que afectó al mundo rural. La agricultura estaba estancada mientras que la ganadería ovina alcanzó una importante expansión gracias a la Mesta.
La alta nobleza se erigió en clase hegemónica y surgió una oligarquía nobiliaria.
Mientras los mudéjares se convertían al cristianismo o emigraban a Granada y al norte de África, muchos judíos se convirtieron al cristianismo, lo que originó el enfrentamiento entre cristianos viejos y cristianos nuevos o conversos.
El Siglo XV: Recuperación, Humanismo y la Monarquía de los Reyes Católicos
Disminuyeron los brotes epidémicos, lo que produjo una recuperación demográfica que favoreció la reconstrucción agraria de Castilla. La trashumancia de la Mesta incrementó el comercio interno, favoreció las ferias y las exportaciones de lana merina.
En la primera mitad del siglo, reinó una gran inestabilidad política, producto de los conflictos entre la aristocracia y la monarquía.
Los nobles se volvieron más refinados y disfrutaron de la vida cortesana, artística e intelectual. Desde Italia surgió el humanismo, que implicaba el acercamiento a la literatura clásica y una nueva valoración del lugar del hombre en el universo.
Con los Reyes Católicos se instauró una monarquía dual que implicaba la unión en sus personas de ambos reinos, en los que se restringió el poder de la nobleza. Los monarcas abordaron la unidad territorial de la península anexionando Granada y Navarra.
Algunos judíos habían ocupado puestos en el gobierno, ante el recelo de los cristianos viejos. En 1478 se creó el Tribunal de la Inquisición, para vigilar las conversiones, y en 1492, se obligó a los judíos a convertirse o abandonar el país. En 1502 se expulsó de Castilla a todos los no conversos, incluidos los musulmanes.
En 1492, Colón llegó a América y Elio Antonio de Nebrija publicó la primera Gramática de la lengua española.
La Lírica Culta Medieval: Trovadores, Cantigas y Moaxajas
Lírica Culta Catalana: La Poesía Trovadoresca
En el siglo XII surgió en Provenza la poesía trovadoresca, cuyo centro de gravedad se desplazó a Cataluña. Esta poesía se recoge en casi cien cancioneros.
La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea.
Fue cultivada por trovadores, que pertenecían a distintas condiciones sociales. Sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por juglares.
- Los trovadores crearon un arte refinado, difícil, sometido a leyes rígidas: la versificación se basaba en el número de sílabas del verso y la rima debía ser consonante; la extensión de las estrofas era de ocho versos, con las mismas rimas en cada una.
Géneros de la Poesía Provenzal
Cansó
Composición de carácter amoroso, siempre de hombre a mujer, que refleja la ideología feudal.
Sirventés
Composición que se empleaba como forma de expresión de ira, reprensión, ataque personal, polémica literaria o discurso moralizante.
La Concepción del Amor Cortés
Los trovadores estaban ligados a las cortes, estas tuvieron una importancia decisiva en su obra. Suponía la perfección moral y social, e incluía los conceptos de lealtad, valentía, generosidad, educación, trato elegante y refinamiento. El amor cortés era el arte de amar de la cortesía y fue entendido como un servicio a la dama.
El amante/vasallo pasa por cuatro etapas: Feñedor (aún no se atreve a expresar sus sentimientos), precador (ya se los manifiesta), entendedor (es correspondido por ella) y drudo (se convierte en su amante).
Lírica Culta Gallego-Portuguesa: Las Cantigas de Amor
En esta lírica sobresalen las cantigas de amor, cultivadas durante los siglos XIII y XIV.
Son herederas del cansó provenzal tanto en el léxico utilizado como en la presencia de determinados tópicos. El yo poético es un hombre que se dirige a una dama ante la que se queja de su indiferencia.
En las cantigas de amor, el gozo amoroso de las cansós se transforma en tristeza y tormento. El entorno es palatino, presentan una métrica variada y artificiosa, y una división estrófica compleja.
La lírica culta gallega incluye:
Cancionero de Burlas
Integrado por las cantigas de escarnio, sátiras veladas y encubiertas de carácter personal; y las cantigas de maldecir, ataques directos a grupos o personas concretas.
Cancionero Religioso
Está constituido por las Cantigas de Santa María, obra del rey Alfonso X el Sabio. Los versos varían entre las dos y las veinticuatro sílabas, y entre ellos destaca el alejandrino.
Lírica Culta Árabe y Hebrea en al-Ándalus
En los siglos X y XI surgieron en al-Ándalus dos tipos de poemas estróficos: el zéjel y la moaxaja.
El tema fundamental es el amor, frecuentemente homosexual. El escenario es urbano y aparecen referencias a la flora y la fauna.
Entre la moaxaja y el zéjel existen diferencias:
La Moaxaja
Se escribió en árabe clásico, pero fue adoptada por poetas hispano-judíos, quienes emplearon el hebreo clásico.
El Zéjel
Se compuso en árabe dialectal y carecía de jarcha.
La Fama y la Vida Eterna en la Literatura Medieval
La fama adquirida por los actos realizados en esta vida repercute favorablemente en el goce que los bienaventurados tendrán en la otra.
Gracias a las buenas obras realizadas, don Rodrigo consigue vencer a la muerte y alcanzar la vida eterna.
La Lírica Popular Medieval: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos
Las manifestaciones peninsulares de la lírica primitiva popular son las jarchas andalusíes, las cantigas de amigo gallego-portuguesas y los villancicos castellanos.
Las Jarchas Andalusíes: Voces Femeninas del Amor
Son los versos que cerraban las moaxajas. Compuestas en árabe o hebreo vulgares, o en romance andalusí.
La mayoría de las jarchas constan de cuatro versos, sobre todo hexasílabos y octosílabos, con rima consonante. El tema es amoroso: el emisor, una joven enamorada, cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas, en un entorno urbano.
Cantigas de Amigo Gallego-Portuguesas: Naturaleza y Sentimiento
En estas, el emisor es también una muchacha enamorada que expresa sus sentimientos a su madre, hermana o amiga: dolor por la ausencia del amado, ansiedad, melancolía o alegría por su regreso. La naturaleza cobra gran importancia.
A diferencia de las cantigas de amor, las de amigo presentan un lenguaje popular y un léxico concreto. Su forma habitual es la estrofa morriña, seguida de un estribillo pero con una rima distinta. Su principal recurso estilístico es el paralelismo.
Tipos de Cantigas de Amigo
- Cantigas de romería
- Cantigas de mayo
- Cantigas marineras
Los Villancicos Castellanos: Amor y Entorno Rural
En Castilla se componen poemas cultos cuyos primeros versos —dísticos, trípticos o estrofas de cuatro versos— se denominan villancicos. El resto de la composición constituye su glosa.
El tema más común de los villancicos es el amoroso y coincide con el de las jarchas y las cantigas. El entorno rural, en el que cobra relevancia el agua.
En los villancicos es frecuente la ausencia de adjetivos, el predominio de los verbos de movimiento y de los diminutivos, las oraciones exhortativas y desiderativas, las repeticiones y los paralelismos.
La Poesía Cancioneril Castellana: Amor Cortés y Expresión Noble
La nobleza se reunía en los palacios y se dedicaba al cultivo de las ceremonias cortesanas y a la poesía, como forma de evasión del desorden sociopolítico imperante. Así surgió la poesía cancioneril.
La poesía cancioneril castellana tiene su base en la poesía trovadoresca.
Se encuentra recopilada en cancioneros. En estas colecciones se recogen dos tipos de composiciones:
Cantigas
Poemas breves destinados al canto de tema amoroso. Tenían una forma fija, constituida por la cabeza, variación y vuelta.
Decires
Composiciones más largas, líricas o narrativas. Desde mediados de siglo se denominaron coplas.
Métrica de la Poesía Cancioneril
La poesía cancioneril prefiere el octosílabo grave acompañado a veces del quebrado, y el verso de arte mayor.
Poesía Amorosa Cancioneril: El Ideal del Amor Cortés
El tema principal de la lírica cancioneril es el amor, y su ideología, la del amor cortés.
El amor se presenta como una fuerza sobrecogedora. Se acepta el sufrimiento por amor, incluso se prefiere la muerte por amor a su carencia.
El léxico expresa metafóricamente el sometimiento del caballero a la dama y también se relaciona con la guerra y con la religión. No aparece descripción alguna de la mujer. Se percibe una corriente de erotismo.
Poesía Moral y Religiosa en los Cancioneros
Algunos poemas critican los abusos de grupos o individuos; otros condenan el mundo en general y un tercer grupo propugna una actitud estoica.
La poesía religiosa critica la corrupción y relajación de las costumbres. Incluye gozos, pesares y loores de la Virgen, y en el último cuarto de siglo, se incorpora la figura de Cristo.
Grandes Poetas del Siglo XV: Santillana, Mena y Manrique
En la primera mitad del siglo XV destacan entre los poetas cancioneriles Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana y Juan de Mena. En la segunda mitad sobresale Jorge Manrique.
El Marqués de Santillana: Innovación y Tradición Poética
Formado en la corte de Alfonso V de Aragón, cultivó la poesía moral, política y alegórico-narrativa.
En su producción sobresalen las serranillas, que narran el encuentro entre un caballero y una pastora.
Intentó aclimatar al castellano el soneto italiano.
Juan de Mena: El Laberinto de Fortuna y la Poesía Intelectual
Autor de cantigas y decires amorosos de tono intelectual y estilo artificioso, su obra más destacada, Laberinto de Fortuna, es un extenso poema que emplea el dodecasílabo, complica la sintaxis y el léxico, e introduce múltiples topónimos y listas de autores.
Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre
Es el máximo representante de la lírica castellana en el siglo XV.
Como poeta cancioneril, cultivó la poesía amorosa y burlesca; pero su obra cumbre es el poema elegíaco Coplas a la muerte de su padre.
Coplas a la Muerte de su Padre: Estructura y Significado
Las Coplas a la muerte de su padre constan de cuarenta estrofas denominadas coplas manriqueñas de pie quebrado.
Las coplas manriqueñas están constituidas por doce versos que siguen el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
Estructura de las Coplas
- Primera Parte
- Coplas I-III: Doctrina del menosprecio del mundo, que incita a desdeñar la vida terrena.
- Copla IV: Invocación a Dios, en consonancia con la tradición cristiana.
- Coplas V-VII: Alternativa: orientar la vida terrenal hacia la conquista de la vida eterna.
- Coplas VIII-X: Descripción de los tres bienes que el hombre codicia y pierde: juventud, nobleza y poder.
- Coplas XI-XIII: Referencia a la fugacidad de las cosas terrenas.
- Copla XIV: Reiteración de la idea de la muerte como igualadora, ya aludida en la copla III.
- Coplas XV-XXIV: Ciclo del ubi sunt?; nueva mención a la muerte igualadora e inevitable.
- Segunda Parte o Epicedio del Maestre
- Coplas XXV y XXVI: Enumeración de las virtudes del maestre don Rodrigo.
- Coplas XXVII y XXVIII: Exaltación de don Rodrigo Manrique, comparándolo con prototipos de la Antigüedad.
- Coplas XXIX-XXXII: Resumen de la vida militar del maestre.
- Coplas XXXIII-XL: Diálogo del maestre con la muerte, invocación a Dios y estrofa de cierre, en la que se cuenta cómo ha muerto don Rodrigo.
El Estilo Manriqueño: Naturalidad y Sentencia
El estilo empleado es caracterizado por su naturalidad, es profundamente innovador. El poeta sustituye el estilo elevado por el estilo humilde, en el que adquiere relevancia el uso de sentencias.
Son habituales el empleo de metáforas, imágenes e interrogaciones retóricas.
El uso de un estilo sencillo debe contemplarse a la luz de la finalidad de la predicación.
Temas Centrales de las Coplas de Manrique
La Muerte como Tema Central
El tema de la muerte como personaje vengador y despiadado, poseedora de un poder igualitario y contra la cual es imposible oponer resistencia.
En las Coplas, Manrique no describe la Muerte con rasgos macabros, sino que la presenta como ministra de Dios.
La muerte acude en busca del maestre don Rodrigo, lo invita a lograr su última victoria y le anuncia su recompensa.