La Casa de Bernarda Alba: Contexto, Personajes y Significado
La casa de Bernarda Alba es la obra teatral más importante de Federico García Lorca, poeta y dramaturgo de la Generación del 27. Este grupo poético se dio a conocer durante la Dictadura del General Primo de Rivera.
Contexto Histórico y la Generación del 27
En esta época, los autores vivían una situación difícil desde el punto de vista político, con la presencia de la Segunda República y la Guerra Civil, en la que Lorca fue víctima. Los miembros de la Generación del 27 tenían conciencia de grupo, y entre ellos se encontraban Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Rafael Alberti, entre otros.
Se caracterizaron por su carácter integrador, su admiración a poetas clásicos como Manrique o Lope de Vega, por la poesía tradicional como la del Romancero o del Cancionero, por poetas del siglo XIX como Bécquer, o del siglo XX como Unamuno o Machado. Admiraron la literatura Europea contemporánea y recibieron la influencia de las vanguardias, uniendo así renovación y tradición.
La Obra Teatral de Lorca: Tragedias Femeninas
En cuanto a Lorca, escribió poesía (Romancero gitano, Poeta en Nueva York) y teatro. Dentro de este género, la cima teatral la representan sus tragedias: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Las tres comparten el protagonismo de la mujer y el tema de la represión que ejerce la moral establecida sobre su amor y su sexualidad. Son obras que hablan de la falta de libertad y sobre la frustración de los deseos.
Esta obra no es solo una crítica de la represión de los afectos y del instinto sexual, sino una denuncia de todas las tiranías que despojan al ser humano de su libertad.
Significado y Estructura de la Obra
El texto se encuentra en el acto de la obra dramática La casa de Bernarda Alba, terminada de escribir por García Lorca en 1936, justo dos meses antes de que fuera fusilado. La obra se estructura en tres actos, siguiendo las pautas del teatro clásico. Primero aparece una exposición de la situación, una localización en el espacio y tiempo y una presentación de personajes. En la segunda parte, el desarrollo, la tensión va en aumento.
Personajes Principales
- Bernarda (60 años): Busca una reputación perfecta. De carácter férreo y autoritario, constituye una barrera entre sus hijas y los hombres.
- Angustias (39 años): La hija mayor, heredera de la fortuna de la casa, cosa que atrae a Pepe el Romano. Cree a Pepe como su última oportunidad, por eso intenta escapar de casa. Mujer desesperada, al final llena de rabia porque su hermana le ha robado la oportunidad.
- Magdalena (30 años): La que más quería al difunto padre. Muestra debilidad y pesimismo.
- Amelia (27 años): Mujer resentida de la vida, con pensamientos turbios. Traiciona a su hermana mayor con Pepe.
- Adela (20 años): No soporta la tiranía materna y todo en ella es vitalidad. Desafía la moral establecida, llegando a romper el bastón de su madre. No gana a su madre y acaba con un destino trágico.
- Poncia (60 años): La criada principal, se lava las manos en el problema del acto 3. Se atreve a cuestionar a su ama y se entromete en asuntos de la familia, mostrando rencor hacia su superior.
- María Josefa (80 años): Madre de Bernarda, considerada “loca”, por eso la apartan.
- Criada (25 años): Amante del difunto marido de Bernarda.
- Prudencia (50 años): Amiga de Bernarda.
- Pepe el Romano (25 años): No aparece físicamente, pero mueve todas las pasiones de la casa. Comprometido con Angustias y amante de Adela.
- Mujeres del pueblo: Cotillas y criticonas, fingen amistad con Bernarda.
Relevancia y Ruptura Teatral
El público no estaba acostumbrado a escuchar de boca de las mujeres de entonces frases tan sinceras y valientes relativas a la condición femenina y a sus deseos. Lorca rompió con el teatro burgués de Jacinto Benavente. La revolución que traía la República hizo que el libro no fuera publicado hasta el 45 en Buenos Aires.
Estructura por Actos
Acto 1:
Comienzo con la muerte del esposo de Bernarda Alba. Los hombres en el patio, las mujeres dentro hablando de los hombres del pueblo. Las hijas discuten sobre la herencia, Angustias es la que más se lleva. Todas quieren ver a Pepe el Romano menos Adela. Adela saca a la abuela que se queja del luto. María Josefa dice que se quiere casar y Poncia la encierra.
Acto 2:
Empieza con las hijas (Adela no) cosiendo sábanas para el ajuar de Angustias. Hablan sobre Adela. Angustias dice que Pepe se fue a las 12:30. Pepe le ha pedido la mano a Angustias, Poncia acaba hablando de la juventud. Martirio y La Poncia saben de Adela y Pepe y vacilan. Foto robada a Angustias de Pepe, Martirio dice que es una broma. Poncia descubre a Adela enamorada. Castigo a una mujer por matar a su hijo ilegítimo.
Acto 3:
Todas comiendo, Prudencia invitada, hablan de la boda de Angustias. Prudencia, Adela, Amelia y Martirio salen. Magdalena está dormida. Bernarda le pide a Angustias hablar con Martirio sobre el retrato. Todas se acuestan. Poncia y la criada hablan. Criadas en la cama. Adela aparece y tiene sed. Martirio despierta y pilla a Adela con Pepe. Martirio se lo cuenta a Bernarda. Bernarda intenta matar a Pepe. Adela se suicida. Pepe sigue vivo.