Introducción a La casa de Bernarda Alba
Nos encontramos ante un texto relacionado con La casa de Bernarda Alba, obra cumbre escrita por Federico García Lorca.
Sobre el autor: Federico García Lorca
Federico García Lorca nació en Granada en 1898. Entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Viajó por España, Cuba y Estados Unidos, fundando a su regreso la compañía teatral La Barraca. En 1936, murió asesinado en Víznar debido a sus posiciones antifascistas.
Pertenece al movimiento literario conocido como la Generación del 27, un grupo de poetas iniciado con el apoyo de Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset. Este grupo recibe su nombre por el tercer centenario de la muerte de Góngora y agrupa a autores como Alberti, Salinas y Dámaso Alonso.
Respecto a su obra, podemos señalar tres etapas:
- Neopopularista: Destaca el Romancero gitano.
- Surrealista: Con obras como Poeta en Nueva York.
- De equilibrio: A la que pertenece La casa de Bernarda Alba.
Contexto histórico
En referencia al contexto histórico que le tocó vivir a Lorca, en España se sucedieron:
- El régimen de Primo de Rivera.
- La II República: Periodo en el que se difundió la cultura con intención de regenerar y europeizar el país, surgiendo intelectuales que apoyaban ideas republicanas y los vanguardismos.
- La Guerra Civil: Conflicto que implantó un arte al servicio del poder.
La obra: La casa de Bernarda Alba
Temas principales
El tema central de la obra es la pugna entre Bernarda y sus hijas, el enfrentamiento entre la tradición y los nuevos valores que quieren introducir las jóvenes, cansadas de tanta represión. Otros temas que subyacen son la pasión, la frustración, la honra y la muerte.
En concreto, la obra culmina en una escena, la última del tercer acto, donde se relata el descubrimiento de la relación entre Adela y Pepe el Romano y la discusión familiar que esto provoca. Ante esto, Bernarda y Martirio deciden fingir la muerte del amado, a lo que Adela responde suicidándose. Su madre, al descubrirlo, reacciona de manera autoritaria, preocupándose más de evitar la deshonra que del sufrimiento de sus hijas.
Personajes destacados
Como personajes principales destacan:
- Adela: La más joven de las hermanas, que no quiere ser dominada por nadie y representa la rebeldía.
- Pepe el Romano: Personaje al que nunca llegamos a ver ni oír, pero es calificado por las mujeres de la obra, ya que casi todas las conversaciones giran en torno a él.
- Bernarda: Quien de modo viril asume e impone por fuerza un código de conducta represivo a sus hijas.
- Angustias: La mayor de las hijas, que está comprometida con Pepe por sus intereses económicos.
- Martirio: La primera que se percata de los encuentros de Adela y el Romano y demuestra con su actitud que ella también está enamorada.
Estructura y espacio
La obra se divide en tres actos, que representan tres días a lo largo de un caluroso verano. Cada acto transcurre en un tramo del día: el primero por la mañana, el segundo al mediodía y el tercero al anochecer.
El espacio es predominantemente cerrado, siendo el único contacto con el exterior el patio, las ventanas y los encuentros de las jóvenes con Pepe el Romano.
Características de la Generación del 27 en la obra
Las características de la Generación del 27 que podemos apreciar en La casa de Bernarda Alba son:
- El uso de figuras tradicionales como metáforas y repeticiones.
- El amor, reflejado en Pepe el Romano y Adela, quien también representa la denuncia social y la plenitud del presente.
- La muerte vivida con resignación, como vemos en Bernarda, que escenifica de igual modo la honra.
- Abundantes símbolos, entre los que podemos señalar el bastón de Bernarda, que se corresponde con la autoridad.
Género literario
Es de género teatral, pues su finalidad es ser representada, está escrita en forma de diálogos y contiene acotaciones que explican los ambientes en que acontecen las escenas.
Concretamente es una tragedia, porque su acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a la compasión y el espanto y termina en un desenlace funesto.
Recursos literarios
En La casa de Bernarda Alba abundan los símbolos, entre los que se encuentra el bastón (símbolo de la represión y la tradición) y los propios nombres de los personajes, como el de Bernarda (que significa fuerza) o el de Poncia (que significa puente, pues pone en contacto a la casa con el exterior).
Encontramos del mismo modo otros recursos como:
- Hipérboles o exageraciones: “¡Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza!”, “nos hundiremos todas en un mar de luto” o “mil veces”.
- Abundantes comparaciones: “vestirla como si fuera doncella”, “ahí fuera está, respirando como si fuera un león”, “en voz baja como un rugido”.
- Metáforas: Consistentes en la identificación de un elemento real con uno imaginario, por ejemplo “rayo entre los dedos”.
- Prosopopeyas (personificaciones): Atribuyen cualidades humanas a los objetos, como “los muros defienden” o “la muerte hay que mirarla cara a cara”.