La casa de Bernarda Alba: Estudio del espacio, tiempo, temas y simbolismo

1. Espacio y tiempo en La casa de Bernarda Alba

La obra se ambienta en un pueblo español indeterminado, tal como se expone en el subtítulo “Drama de las mujeres de los pueblos de España”. La acción transcurre en una gran casa con corral, perteneciente a una familia aristócrata en decadencia, donde los gruesos muros ocultan lo que sucede en el interior y aíslan a sus residentes del pensamiento y las costumbres modernas. La casa se compara constantemente, mediante diálogos o acotaciones, a una prisión o un convento. Esto se evidencia cuando Poncia se refiere a la casa como un convento o cuando Bernarda decide confinar a sus hijas durante ocho años.

El espacio externo se describe como un pueblo rural de agua estancada. Esta descripción se construye a través de referencias directas en los diálogos, sonidos provenientes del exterior, la iluminación y el simbolismo presente en la vestimenta de los personajes, sus acciones y la decoración escénica.

La obra se divide en tres actos, cada uno representando un momento del día. Esto se deduce a través de referencias en los diálogos, la vestimenta de los personajes y las acotaciones. Sin embargo, la acción no transcurre en un solo día, ya que Adela queda embarazada durante la obra, tras un encuentro con Pepe el Romano. Por lo tanto, la obra podría abarcar aproximadamente tres meses. Es significativo que la obra comience y termine con un silencio, sugiriendo que el tiempo no ha transcurrido para las mujeres de la casa y que todo permanece igual.

2. Teatro social del siglo XX: Denuncia y crítica en La casa de Bernarda Alba

Más allá de la trama principal, la obra ofrece una profunda reflexión crítica sobre las costumbres de la época. La tiranía del honor y las normas sociales se personifican en Bernarda, quien ahoga las ansias de libertad y vida de Adela.

Temas que critica la obra:

  1. Las apariencias: Bernarda vive preocupada por el qué dirán, recluyendo a sus hijas y a sí misma para evitar habladurías. Incluso tras el suicidio de Adela, Bernarda obliga a sus hijas a callar y mantener las apariencias.
  2. El odio y la envidia: Entre las hermanas recluidas surge la envidia y el odio. La herencia de Angustias, que la convierte en la pretendida de Pepe el Romano, intensifica el conflicto.
  3. La dominación: La obra, protagonizada mayoritariamente por mujeres, muestra su sometimiento a las normas de una época que las silencia. Sin un hombre, parecen carecer de valor.
  4. La rebelión contra la resignación: Adela desafía las imposiciones de Bernarda, buscando su propia felicidad.
  5. La represión de la sexualidad y la libertad individual: Adela, con su suicidio, representa la lucha contra esta represión. Pepe simboliza la posibilidad de escape, liberación sexual y pasión, contrastando con la represión dentro de la casa.
  6. La importancia de la moral conservadora: Bernarda se preocupa por el cumplimiento de la moral cristiana, obsesionándose con la virginidad de sus hijas y las prácticas religiosas.
  7. Clasismo social: La relación desigual entre Bernarda y las criadas evidencia la jerarquía social y el poder.
  8. Autoritarismo: Bernarda, con su bastón, simboliza la autoridad y el control absoluto dentro del hogar.

3. Realismo y vanguardia en La casa de Bernarda Alba

La obra muestra influencias del Modernismo, presentando personajes con un fuerte determinismo social, y a la vez, personajes que luchan contra esa condición y buscan el control de sus vidas. Lorca incorpora la vanguardia, acercando el teatro al pueblo. Como miembro de la Generación del 27, fusiona tradición y modernidad, clasicismo y vanguardia.

En La casa de Bernarda Alba, Lorca reduce el uso de la poesía, inclinándose hacia el realismo. Inspirado en situaciones reales, como el caso de Frasquita Alba, una viuda tirana con cuatro hijas recluidas, Lorca construye sus tres actos. En su última obra teatral, Lorca evita el naturalismo y adopta el «realismo puro», que investiga la realidad sin simularla, partiendo de lo concreto para alcanzar la verdad.

Lorca combina tradición y vanguardia, inspirándose en modelos tradicionales e introduciendo técnicas modernas de dirección escénica. La huella tradicionalista se observa en las canciones populares, los motivos y la caracterización de algunos personajes.

4. ¿Tragedia o drama? Conflicto, caracterización y acción de los personajes en La casa de Bernarda Alba

  • La clasificación de La casa de Bernarda Alba como tragedia o drama es compleja. Algunos críticos la consideran una tragedia rural, con una estructura circular que sugiere un eterno retorno. Otros la ven como un drama humano y social, que aborda temas como la condición de la mujer en una sociedad machista, generando en el lector rabia contra Bernarda y solidaridad con Adela.
  • El conflicto principal reside en el enfrentamiento entre libertad y autoridad, encarnadas en Bernarda y sus hijas, respectivamente. De esta confrontación surgen otros subtemas como la moral autoritaria, representada por Bernarda y sus símbolos de poder (bastón, cinturón), y el deseo de libertad, presente en Adela y María Josefa. Adela, impulsada por el amor, se rebela contra la autoridad materna. Su muerte se convierte en un símbolo de la lucha por la libertad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *