Contexto Político y Social en La casa de los espíritus de Isabel Allende
Isabel Allende escribió esta novela tras verse obligada al exilio de su país en 1973, cuando su tío Salvador Allende fue derrocado por Augusto Pinochet. La casa de los espíritus es la historia de una saga familiar ambientada en una Latinoamérica sacudida ferozmente por un pasado confuso y un presente marcado por cambios políticos, económicos y enfrentamientos de clases.
Este trasfondo histórico tendrá gran importancia: los abusos de poder y las injusticias a las que el gran latifundista, Esteban Trueba, somete a los campesinos y la violación de una de las campesinas, Pancha García. Esto será la chispa que desencadene una serie de circunstancias trágicas que marcan profundamente el destino de todos los personajes de la novela.
Las mujeres en la obra de Isabel Allende responden al estereotipo de mujer de clase media educada, a quienes vemos entregadas a sus amantes más por motivos amorosos que por ideología. Férula es la única mujer de la novela con los pies en la tierra.
En Chile, algunos novelistas expresaron la necesidad ética y estética de protestar contra la dictadura de Pinochet, lo que motivó el surgimiento de una narrativa simbólica y clandestina de resistencia a la represión dictatorial.
La casa de los espíritus se desarrolla en un período que abarca casi un siglo, desde el comienzo del siglo XX hasta su final. Cada generación vive en un contexto, lo que permite observar los cambios políticos, sociales e ideológicos. Comenzamos con Esteban Trueba cuando levantó Las Tres Marías sin violar ninguna ley y sin tener ningún problema. En esta época, el Partido Socialista estaba estableciéndose.
A lo largo de los años, el Partido Socialista empieza a cobrar más importancia y sus ideas influyen en los campesinos; por ello, los hijos de Trueba tienen pensamientos liberales. Luego, nos situamos en la lucha entre los dos bandos. Podemos verlo reflejado en la situación familiar.
El golpe de Estado nos sitúa ya en la década de los 70; es una representación del golpe de Estado chileno efectuado por Pinochet que marcó la vida de Isabel Allende. También cabe destacar el papel de la Iglesia, tanto reaccionaria como progresista. La autora ve con buenos ojos la postura progresista.
El Realismo Mágico en La casa de los espíritus
El realismo mágico es un género literario del siglo XX. Se desarrolló en las décadas de los 60 y 70, producto de las discrepancias entre la cultura tecnológica y la cultura de la superstición.
Aspectos Temáticos del Realismo Mágico
Junto a las realidades, irrumpen la imaginación, lo fantástico… Jorge Luis Borges ya utilizó este término en los años 30. Pronto se hablará de realismo mágico. Esta denominación se debe a Alejo Carpentier, para quien el realismo puro es incapaz de recoger la realidad del mundo americano: «Lo real maravilloso se encuentra a cada paso en la historia del Continente».
El realismo mágico persigue hacer un retrato total de la realidad; es la unión de lo que vemos con lo imaginario. Un narrador mágico-realista crea la ilusión de «irrealidad». Sin embargo, la literatura del realismo mágico no es una literatura fantástica, ya que en la base de todas estas obras está el mundo real. Una de las obras más representativas es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Se confirma la ampliación temática y se incrementa la preferencia por la novela urbana.
Aspectos Formales del Realismo Mágico
- Hay ruptura de la línea argumental, cambios del punto de vista y combinación de las personas narrativas.
- La experimentación de la novela afectará al lenguaje.
Por debajo de todo, está el convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo. Pero esa preocupación estética tampoco impide que el escritor proclame ideas sociales y políticas revolucionarias. Estos rasgos, iniciados en los años 40, se prolongarán durante los decenios siguientes en la obra de nuevos novelistas. Pero debemos destacar ahora a cuatro figuras que, cada una a su modo, se yerguen como auténticos pioneros en la renovación narrativa.
Otros Autores Destacados del Realismo Mágico
- Julio Cortázar con su Rayuela, un modelo de contranovela.
- Gabriel García Márquez con Cien años de soledad o Crónica de una muerte anunciada.
- Mario Vargas Llosa con La ciudad y los perros, donde narra la vida de un grupo de adolescentes, o ¿Quién mató a Palomino Molero?
Relación entre el Realismo Mágico y La casa de los espíritus
Respecto a la relación entre el realismo mágico y La casa de los espíritus, la crítica vio en ella ciertos elementos propios de este estilo. Isabel Allende describe tanto los aspectos mágicos como los cambios en el país. Las atrocidades como la tortura, las palizas o las violaciones se convirtieron en prácticas comunes. Asimismo, el mundo espiritual, fascinante y delirante, es el mundo de las protagonistas femeninas, cuyos nombres también están cargados de simbolismo: Nívea, Rosa, Clara, Blanca y Alba. El mundo de los hombres choca con todas estas extravagancias; es el mundo de lo material, de la lucha por el poder, la sangre y el dolor.
En La casa de los espíritus encontramos los siguientes tipos de hechos: lo mágico, lo fantástico, lo milagroso y lo mítico-legendario. Para la autora, la inclusión de la imaginación sirve para explicar mejor la realidad. A su vez, lo racional y lo cotidiano, como la guerra o los inventos de la ciencia, eran “cuentos de hadas para las campesinas”.
Características Formales del Realismo Mágico en la Novela
- Multiplicidad de narradores, combinando la primera y la tercera persona para ofrecer distintos puntos de vista sobre una misma idea.
- Polifonía: variados puntos de vista.
- Estructuras narrativas no lineales.