Teatro Barroco Español: Corrales, Comedia Nueva y Grandes Dramaturgos

El Teatro de la España del Siglo XVII

El teatro tuvo gran importancia durante el **Barroco**. Las obras se presentaban en los **corrales de comedia**, escenarios improvisados al fondo del patio, mientras que los otros tres lados eran galerías destinadas al público.

Estructura de los Corrales de Comedia:

  • El **escenario**: Se dividía en tres niveles: la **balconada**, el **tablado** y el **foso**.
  • El **patio**: Situado frente al escenario, donde se situaban los hombres del pueblo.
  • Los **aposentos**: Formados por los balcones y las ventanas de las casas contiguas, estaban destinados a personas nobles.
  • Las **cazuelas**: Espacio donde se situaban las mujeres.
  • La **alojería**: Lugar donde se vendían frutas y bebidas.

Normas de las Representaciones:

  • La temporada comenzaba el Domingo de Resurrección y terminaba el Miércoles de Ceniza.
  • Estaba prohibido fumar por riesgo de incendios.
  • En abril, la comedia empezaba a las 2 de la tarde; en primavera, a las 3; y en verano, a las 4. Su duración era de 4 a 6 horas.
  • La estructura de la función era: **primera jornada** (acto principal), **segunda jornada** (entremés), **tercera jornada** (jácaras) y el **baile final**.
  • Los hombres y las mujeres no podían estar juntos; solo se les permitía compartir los aposentos del corredor.
  • Los niños no podían entrar.
  • Se pagaba una entrada por el acceso, otra para la hermandad y otra para sentarse.
  • En ciudades universitarias, estaba prohibido realizar funciones entre semana para que los estudiantes no se las perdieran.
  • Dos figuras características del corral de comedia eran: el **mantenedor del orden** y el **apretador**.

En los corrales no había baños, lo que generaba una gran falta de higiene. Por ello, a partir del **siglo XVIII**, se dejaron de realizar funciones en los corrales de comedia debido a las malas condiciones sanitarias. La mayoría de ellos desaparecieron.

La Comedia Nueva

**Lope de Vega** publicó el **Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo**, una serie de reflexiones sobre las comedias de su época y cómo le gustaría que se compusieran.

Características Básicas del Teatro Barroco Español:

  • Las obras mezclaban elementos **trágicos** y **cómicos**.
  • No siempre se respetaba la **Regla de las Tres Unidades**:
    • **Unidad de Lugar**: Exigía que la acción se desarrollara en el mismo lugar.
    • **Unidad de Tiempo**: Disponía que el argumento transcurriera como máximo durante un día.
    • **Unidad de Acción**: Establecía que los sucesos estuvieran todos relacionados con un caso central y único.
  • Los personajes se repetían constantemente, lo que permitía a los espectadores reconocerlos con facilidad:
    • El **galán**: Hombre joven, guapo y valiente; se movía por los impulsos del amor.
    • La **dama**: Mujer joven, hermosa, inteligente y prudente; usaba sus virtudes para lograr su objetivo.
    • El **caballero**: Padre, hermano, esposo o el mismo galán; defensor del honor de la dama.
    • El **rey**: En su primera faceta, cuando es joven, es injusto y soberbio. En su segunda faceta, cuando es viejo, es prudente y necesario para la solución de un conflicto.
    • El **poderoso**: Noble con un papel negativo, violando derechos y a otros personajes.
    • La **criada**: Acompañante y confidente de la dama.
    • El **gracioso**: Tipo por antonomasia de la comedia española, una verdadera creación. Era el criado del galán, su consejero y amigo. Su conexión con el público era total; era cobarde, amaba el dinero y siempre estaba dispuesto a los placeres mundanos.
  • Las comedias se dividían en **tres actos**:
    • **Asunto**: Primera jornada o acto.
    • **Desarrollo**: Segunda jornada o acto.
    • **Conclusión**: Tercera jornada o acto.
  • El **lenguaje** se ajustaba a la clase social del personaje, lo que permitía distinguir al rey del gracioso (por ejemplo).
  • Las comedias se componían en **verso**, lo que facilitaba la memorización. Presentaban métrica variada y se intercalaban bailes y canciones que interrumpían la acción.
  • Los **temas** eran religiosos, históricos, legendarios, pastoriles, caballerescos, novelescos, mitológicos, filosóficos, entre otros. Los temas principales eran la **honra** y el **amor**.

Autores principales eran **Calderón de la Barca**, **Lope de Vega** y **Tirso de Molina**.

El Teatro de Lope de Vega

**Lope de Vega** cultivó muchos géneros literarios de su tiempo. Como dramaturgo, su importancia fue extraordinaria en la creación de la **comedia nueva**. Unió la tradición literaria culta con el lenguaje coloquial y se desligó de las normas clásicas para adaptar su obra a su época y conectar con el público.

Cumpliendo encargos para los corrales de comedia, escribió aproximadamente **1800 comedias** y **400 autos sacramentales**, por lo que se le conoció como el «**monstruo de la naturaleza**».

Obras Destacadas:

  • **Comedias de enredo** (de amor, capa y espada, costumbres): Como La dama boba o El perro del hortelano, caracterizadas por el amor y el enredo.
  • **Dramas de honor campesino**: Un labrador rico y un cristiano viejo se enfrentaban a un noble o a un comendador que los había deshonrado (ejemplos: Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña); estas obras abordaban el abuso de poder.
  • **Dramas trágicos**: El caballero de Olmedo y El castigo sin venganza.

Pedro Calderón de la Barca

En su personalidad destacaba su capacidad reflexiva, su serenidad y su gusto por el retiro y la soledad (siempre leyendo o escribiendo).

Obras Destacadas:

  • **Primera etapa** (imitación de Lope): Adopta los esquemas de la «**comedia de capa y espada**», con ambiente urbano y enredos amorosos. Destaca su habilidad para desarrollar la trama, manteniendo el interés y la intriga. Es un teatro de diversión. Ejemplos: La dama duende y Casa con dos puertas, mala es de guardar.
  • **Segunda etapa**: Mantiene la fórmula lopesca, pero trabaja con más detalle, prestando más atención a la forma (acentuando el **barroquismo**) y dramatizando temas profundos. Escribe **dramas de honor** (ejemplos: El alcalde de Zalamea, El médico de su honra) y también destacan **dramas filosóficos** como La vida es un sueño.
  • **Autos sacramentales**: Piezas dramáticas en verso, de un solo acto. Tienen carácter alegórico y tratan temas del dogma católico. Destacan El gran teatro del mundo y El gran mercado del mundo.

Texto Humanístico

Se centra en el ser humano y sus aspectos.

  • **Ensayo**
  • **Exposición**
  • **Argumentación**

Funciones del Lenguaje:

  • **Representativa**
  • **Emotiva**
  • A veces: **Poética** y **Apelativa**

Texto Coherente:

Se caracteriza por la **unidad temática** y el uso de **mecanismos cohesivos**.

Subjetividad:

  • **Adjetivos calificativos**
  • **Plural de modestia**
  • Verbos en **primera persona del singular**
  • Formas pronominales en **primera persona**
  • Determinantes posesivos en **primera persona**
  • **Apelación al receptor** (verbos en segunda persona, interrogativas, vocativos)

Objetividad:

  • Predominio de los **adjetivos especificativos**
  • Abundancia del **modo indicativo**
  • Uso de la **tercera persona**
  • **Oraciones enunciativas**
  • **Formas no personales**

Sintaxis:

Generalmente **compleja**, con predominio de la **subordinación**, aunque también puede darse la **coordinación**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *