La Generación del 27: Poetas, Obras Clave y Legado en la Literatura Española

En 1927, el Ateneo de Sevilla organizó un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. El año de dicho evento sirvió para dar nombre a un grupo de poetas que irrumpieron con fuerza en el panorama literario español en la década de 1920: la Generación del 27. Aunque no constituyen una generación en el sentido estricto, sí son un grupo compacto por diversas razones:

  • La estrecha amistad que los unía.
  • Colaboraban en las mismas revistas, como la prestigiosa Revista de Occidente.
  • Procedían mayoritariamente de la clase media.
  • Participaron en diversos proyectos republicanos.
  • Su convivencia se vio profundamente marcada por la Guerra Civil Española.

Este grupo estaba integrado por destacados nombres como Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Es importante destacar que también hubo mujeres poetas relevantes asociadas a este movimiento, aunque a menudo menos visibilizadas, como Concha Méndez, Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre y Carmen Conde.

Características Literarias de la Generación del 27

En lo literario, este grupo se caracteriza porque, al contrario de los movimientos que lo preceden, no rechaza otras corrientes, sino que las asume y asimila. Tienen una marcada tendencia al equilibrio, buscando la síntesis entre diversas dualidades:

  • Entre una poesía intelectual, influenciada por Juan Ramón Jiménez, y una más sentimental, con ecos de Gustavo Adolfo Bécquer y la poesía popular.
  • Entre lo culto y lo popular.
  • Entre lo universal y lo español.
  • Entre la tradición y la innovación.

Sentían una profunda admiración por figuras como Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío y Miguel de Unamuno. Además, veneraban a clásicos de la literatura española como Gustavo Adolfo Bécquer, Garcilaso de la Vega y Lope de Vega.

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa (Etapa de los Inicios)

Esta fase se caracteriza por influencias muy diversas: por un lado, la lírica de Bécquer y el posmodernismo; por otro, la poesía intelectual de Juan Ramón Jiménez con el influjo de las vanguardias. A esto se suma su profunda admiración por los clásicos.

Segunda Etapa (Etapa de Plenitud)

Coincide con la irrupción del surrealismo y, junto a él, un proceso de rehumanización. Los poetas expresan los más hondos sentimientos humanos: amor, plenitud, frustraciones e inquietudes existenciales. Es un tiempo que trae nuevas inquietudes sociales y políticas, y se mostrarán partidarios de la República.

Tercera Etapa (Etapa de la Disgregación)

Tras el estallido de la Guerra Civil, Federico García Lorca es asesinado y los demás poetas se exilian. El grupo se dispersa, pero sin abandonar el camino de una poesía humana. En esta etapa, los temas recurrentes son la patria perdida, el exilio y la nostalgia.

Principales Autores y Obras Clave

Pedro Salinas

Expresa con sinceridad su intimidad y la realidad. Su poesía es intelectual, centrada sobre todo en el tema del amor, y de apariencia sencilla. Su obra más importante es La voz a ti debida.

Jorge Guillén

Máximo representante de la poesía intelectual, debido a un lenguaje muy elaborado con el que hace un canto amoroso a la vida. Sus obras más importantes son Cántico y Clamor, esta última un grito de protesta ante el momento histórico.

Gerardo Diego

Es el ejemplo de la perfección formal, moviéndose en dos direcciones: poesía vanguardista y poesía clásica. Su obra más importante es Alondra de verdad.

Dámaso Alonso

Sus primeras poesías tienen diferentes etapas: la primera recibe influencias del modernismo y de Juan Ramón Jiménez; la segunda alcanza su plenitud con una poesía desarraigada de corte existencial; y la última es una expresión de su continua relación con el creador. Su obra más importante es Hijos de la ira.

Vicente Aleixandre

El tema central de su poesía es el deseo de fusión del hombre con la naturaleza. En una primera etapa destaca su obra La destrucción o el amor. En una segunda etapa, su poesía muestra un vuelco hacia los hombres y la solidaridad humana.

Federico García Lorca

Representa la fusión entre la tradición y la vanguardia, para expresar la frustración y el destino trágico del hombre mediante símbolos y metáforas. Su evolución poética incluye una poesía andalucista con Romancero gitano; después, una poesía contra la civilización inhumana; a continuación, un retorno al dolor íntimo; y por último, una poesía de su crisis personal con su obra Poeta en Nueva York. Finalmente, expresa el desarraigo por su amor homosexual con su obra Sonetos del amor oscuro.

Rafael Alberti

Su poesía sigue varias líneas: sus inicios neopopularistas, como refleja su obra Marinero en tierra; una poesía vanguardista o social; y una poesía del exilio. El surrealismo es el medio de su crisis profunda en su obra Sobre los Ángeles.

Luis Cernuda

Su tema central es el amor insatisfecho debido a su homosexualidad. Obras importantes como Perfil del aire o Los placeres prohibidos, en las que el surrealismo y el romanticismo se unen para expresar su condición. Otra obra importante es Donde habite el olvido.

Concha Méndez

Evoluciona desde las vanguardias hasta una poesía desarraigada por el exilio y, finalmente, una poesía sobre el tema de la vejez y la nostalgia del pasado. Su obra más importante es Sombras y sueños.

Ernestina de Champourcin

Discípula de Juan Ramón Jiménez, su temática abarca el amor, la religiosidad y el tema de la soledad y el recuerdo. Su obra más importante es Poemas del ser y del estar.

Josefina de la Torre

Refleja su amor por la tierra, aunque la maternidad no le llega. En sus poemas alterna el estilo vanguardista y el clásico. Su obra más importante es Poemas de la vida.

Carmen Conde

Sus temas son el amor y el erotismo, la naturaleza y el cuerpo femenino. Toma como referente a la mujer y aparecen muchos símbolos relacionados con el deseo prohibido. Su obra más importante es Mujer sin edén.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *