La Generación del 98: Origen y Características
Origen del Nombre
La Generación del 98 toma su nombre de la fecha en que se perdieron las últimas colonias españolas de ultramar. Se trata de un movimiento puramente español formado por un grupo de jóvenes escritores que se caracterizan por proponer la renovación estética de la literatura anterior y la regeneración social del país.
Características Comunes
Entre las características comunes que identifican a la Generación del 98, podemos destacar:
- Europeísmo y gusto por lo castizo: Es un movimiento que intenta abordar los problemas nacionales. Si en una primera propuesta hubo intención de elevar España a la altura de Europa, el descubrimiento del alma española lleva a proclamar la idea de españolizar Europa y profundizar en el conocimiento de lo español.
- Sobriedad: Huyen de la retórica y de la grandiosidad e intentan exponer su ideario con la máxima claridad y llaneza. El lenguaje pretende ser sencillo y preciso.
- Subjetivismo: La evolución del problema de España hacia posturas intimistas les lleva hacia la subjetividad, una visión introspectiva de la realidad.
- Idealización del paisaje: El paisaje castellano se sublima y se convierte en el símbolo del alma española. Su descripción es poética y expresa la emoción que siente quien lo contempla.
- Preocupación por los problemas de España: Les hace subordinar la forma al contenido.
- Reflexiones filosóficas: Al producirse una interiorización de la crisis general del país, reflexionan sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios…
Estilo en la Novela del 98
En lo referente al estilo de las novelas, se caracterizan por:
- Pérdida del relieve de la historia: Lo que se cuenta pierde relevancia frente al cómo se cuenta. Son novelas sin argumento plenamente definido pero, a cambio, están llenas de ideas.
- Centralización en los conflictos del protagonista: La novela se centra en el mundo interior del protagonista. Lo que más le interesa es el interior de la conciencia, lo relacionado con la psicología.
- Características del protagonista: Suele ser un artista bohemio, inadaptado, antiburgués, en busca de valores auténticos en una sociedad envilecida. Esta situación provoca su rebeldía, su agresivo nihilismo, su moralismo. Es frecuente que su afirmación individual lo lleve a su destrucción física o moral.
- Fragmentarismo: Como en el Impresionismo dominante entonces en la pintura, se impone la sensación. La narración suele fragmentarse en etapas, en momentos significativos para el protagonista.
Miguel de Unamuno
Pensamiento y Obra
Unamuno, pensador político, filósofo, ensayista, dramaturgo, novelista y poeta, su obra es expresión de sus inquietudes: la inmortalidad, la angustia vital, la existencia de Dios, la realización personal, el sentido del universo… En sus obras plantea conflictos y percibe la vida como duda y lucha. En su obra narrativa la trama novelística, los personajes y las acciones le sirven para plantear conflictos. Sus novelas son relatos cortos en los que, para profundizar en el Drama de la existencia humana, prescinde de lugares concretos y evita las descripciones (oponiéndose así a los principios realistas). La crítica de la época, dadas sus características tan peculiares, llegó a negar a sus obras la condición de novelas y él respondió con ironía denominándolas nivolas.
Temática Principal
En cuanto a su temática, las obras de Unamuno giran en torno a España, el ser humano, la muerte y Dios. El autor considera que la razón no puede darnos la certeza de la existencia de Dios, ya que a Él solo se puede llegar mediante el sentimiento. Esta contradicción provoca la lucha entre razón y fe, que lleva a un sentimiento trágico de la vida o angustia existencial.
Estilo Literario
En cuanto al estilo, las novelas del autor vasco se caracterizan por:
- El uso de un lenguaje sencillo y llano, ya que su objetivo es transmitir ciertas ideas filosóficas.
- Los juegos con el idioma, ya que inventa palabras como analfabetocracia y nivola.
- El uso de refranes y dichos populares.
Obras Destacadas
Destacan entre sus obras:
- Amor y pedagogía (1902)
- Niebla (1914): Donde plantea el problema de la realidad e irrealidad, la posibilidad de que los hombres seamos sueños de Dios y la incomunicación entre las personas.
- San Manuel Bueno, mártir (1936): Donde el protagonista, ante la disyuntiva entre una mentira ilusoria y la verdad trágica, opta por la ilusión colectiva dentro del planteamiento de la inmortalidad del alma.
Tras su época juvenil, se centró en el tema de España, sobre todo en su lengua y en su historia y creará el concepto de intrahistoria, que es la vida cotidiana y colectiva del pueblo, la que crea la verdadera historia.