Panorama del Teatro Español: Desde los Orígenes hasta el Siglo XX

Breve recorrido por el teatro español

Orígenes

La pieza teatral peninsular se remonta al siglo XII: el Auto de los Reyes Magos. En el siglo XV, el género empieza a despuntar de nuevo, fundamentalmente con piezas breves de carácter religioso. Una obra atípica, La Celestina de Fernando de Rojas, supone un nuevo hito en nuestras letras. Aunque no es una obra de teatro convencional debido a su extensión, la caracterizan sus diálogos, personajes, etc.

El teatro a principios del siglo XX: Tendencias y formas

Este género precisa contar con el espectador. Esta circunstancia condiciona la creación de los autores teatrales porque el público que asiste procede de la burguesía y es reacio a los cambios bruscos. Los dramaturgos se inclinarán por:

  • Proponer obras del agrado del espectador: bien construidas, de carácter comercial y burgués. Es el teatro triunfante.
  • Crear un teatro vanguardista: para sorprender al espectador y que contenga una elevada crítica de orientación antiburguesa. Requerirá un público intelectual para que comprenda y aprecie las innovaciones.

Teatro triunfante en España

  • Teatro continuador del realismo del siglo XIX: Representante principal, Jacinto Benavente. Amoldó sus obras al gusto mayoritario de esa época, fue capaz de acabar con el teatro grandilocuente del romanticismo tardío, gracias a su agilidad en el manejo del lenguaje y su capacidad para dosificar la intriga.
  • Teatro poético en verso: Mezclan el romanticismo y el modernismo con constantes alusiones a la gloria perdida del imperio español. Sobresale el teatro histórico de Villaespesa, Marquina y los hermanos Machado.
  • Teatro cómico:
    • Hermanos Álvarez Quintero: Teatro sin pretensiones trascendentes, obras de ambientación andaluza, agudas e ingeniosas, con un dominio claro de la técnica teatral y del recurso del humor.
    • Carlos Arniches: Crea la tragedia grotesca, donde se aúnan lo risible y lo conmovedor.
    • Pedro Muñoz Seca: Crea el astracán, parodia en verso del teatro postromántico.

Teatro innovador

  • Unamuno: Escribe un teatro de ideas, donde lo importante es el conflicto de los personajes; hay poca acción y pocos elementos escénicos.
  • Jacinto Grau: Autor casi desconocido y que no es bien tratado por la crítica; sus obras se comienzan a valorar ahora.
  • Jardiel Poncela y Miguel Mihura: Máximos exponentes de la otra Generación del 27; realizan una importante renovación en el teatro humorístico español.

Ramón Mª. del Valle-Inclán

Las Sonatas son algunas de sus mejores aportaciones. Su teatro se caracteriza por un constante esfuerzo por renovar la escena española. A sus obras se les ha denegado el valor dramático, ligándolas a la narrativa. Es uno de los dramaturgos españoles más importantes. Su producción se inicia en 1899 y cierra en 1927; consta de varias tendencias:

  • Ciclo del mito: Sus obras son características por tener un espacio gallego primitivo e intemporal, donde las pasiones humanas y las fuerzas irracionales están sometidas a un proceso de mitificación.
  • Ciclo de la farsa: Sus obras son caracterizadas por un espacio más estilizado y ridículo, con elementos propios del siglo XVIII.

Ambos ciclos suponen la llegada a su estética definitiva: el esperpento.

La obra que abre este ciclo es Luces de bohemia. Este es el ciclo que hace finalizar una larga trayectoria de innovaciones que situó al teatro español en la vanguardia dramática.

Federico García Lorca

Fue un poeta riguroso; en él confluye la capacidad para conocer y asimilar todo tipo de poesía y tenía la facultad para personalizar y hacer suyos todos los influjos.

Formalmente, en su poesía se encuentra la pasión y la perfección: lo humano y lo estéticamente puro, lo popular y lo culto. Le atrae la poesía tradicional, el cante jondo, los cancioneros de los siglos XV y XVI. En su obra encontramos recuerdos de juegos, amores imposibles, evocaciones melancólicas de la niñez, de Andalucía o del mar.

Principales poemarios

  • Canciones: (1921-1924) Lorca depura y esencializa la lírica popular.
  • Poema del cante jondo: (1921 y 1924, publicado en 1931) Expresa su dolor ante la vida a través de los cantes de nuestra tierra.
  • Romancero gitano: (1924-1927, publicado en 1928) Se preocupa por los marginados.
  • Poeta en Nueva York: (1929-1930) Obra surrealista, escrita en verso libre que refleja el impacto que esta gran ciudad le produjo. Se advierte el ahogo y la rebelión contra un mundo deshumanizado.
  • Sonetos del amor oscuro: (1935-1936). Desarrolla el tema del amor prohibido.
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: (1935). Es una gran elegía a la muerte de su amigo torero, donde se fusiona lo popular y lo culto.

Principios teatrales

  • Depurar el teatro poético: Supo emplear la expresión adecuada para evocar los ambientes en los que sitúa la acción e incorporó ritmos y formas populares, combinándolos con el teatro clásico, también poético por excelencia.
  • Integrar en su dramaturgia: Tendencias vanguardistas como los rasgos propios del teatro tradicional. Reconoce influjos muy diversos: Valle-Inclán, algo de Surrealismo, Marquina…
  • Acercar el teatro al pueblo.

Temática teatral

Lorca elige a la mujer como protagonista principal. Representa el ansia de libertad en una sociedad patriarcal y machista.

Se produce un enfrentamiento de dos series de fuerzas designadas por la crítica: por un lado, la orden (tradición, realidad y colectividad); por otro, el instinto (deseo, imaginación, individualidad). Ambos son siempre los dos polos fundamentales de la estructura dramática.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *