A partir de 1940, se aprecia un cansancio de la novela realista. No desaparecen los temas de esta, pero se tratan con distintos procedimientos. Este cambio coincide con una época de profundas transformaciones sociales, el crecimiento de las ciudades y el abandono del modelo rural poscolonial del XIX.
Características de la Novela Post-Realista
- Interés por el mundo urbano y los problemas existenciales.
- El tiempo como motivo constante y el dictador como figura que ha marcado la historia hispanoamericana.
- Aparición del realismo mágico, donde se cuentan los hechos más triviales como si fueran excepcionales y los extraordinarios.
- El narrador suele ser protagonista, personaje o testigo, y aparece también el multiperspectivismo.
- Ruptura del orden cronológico con inversiones, historias paralelas o intercaladas, saltos y caos temporal.
- Tendencia barroca en la sintaxis, las imágenes y las sugerencias.
- Propensión al neologismo e invención de lenguas como el “gíglico” en Rayuela de Cortázar.
- En lo estético, mayor cuidado constructivo y estilístico.
- Innovaciones formales provenientes de Europa y asimilación de elementos surrealistas.
Autores Destacados del Periodo
Jorge Luis Borges
Escribe relatos breves con juegos intelectuales que agrupa en Ficciones, El Aleph y El libro de arena. Es constante en ellos la presencia de mitos clásicos y referencias literarias, el uso de símbolos, el gusto por las paradojas… Como temas, aparecen de forma recurrente los siguientes: el mundo como laberinto, la muerte, los problemas filosóficos clásicos (circularidad del tiempo, el espacio, la eternidad, el infinito)… Este complejo mundo, lleno de metafísica, se narra en breves historias de construcción muy cuidada.
Julio Cortázar
Uno de los grandes renovadores de la narrativa hispanoamericana. Sus obras se caracterizan por contar lo anómalo de forma objetiva para que resulte creíble y por introducir elementos fantásticos. Esto se ve claramente en sus cuentos, agrupados en Las armas secretas e Historias de cronopios y de fama. Entre sus novelas destaca Rayuela, que propone al lector varios modos diferentes de seguir la lectura, incluye textos no novelescos, y muestra personajes desarraigados a la búsqueda de una verdadera personalidad en lugares como París y Buenos Aires. Representa así realidades diferentes y formas distintas de entender la vida.
El Boom de la Novela Hispanoamericana
En los años 60 se da una renovación acuñada como boom de la novela hispanoamericana. Surgió gracias al apoyo de las editoriales españolas, especialmente con el éxito de La ciudad y los perros de Vargas Llosa. Además, coincidieron en un corto espacio de tiempo una sucesión de novelas y novelistas deslumbrantes: Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato, El astillero de Onetti, Rayuela de Cortázar y, sobre todo, Cien años de soledad de García Márquez.
El boom no tiene carácter generacional, ya que sus escritores son muy heterogéneos. En general, son novelistas que continúan el proceso de renovación: gusto por el tema urbano y una nueva novela rural, y consolidación del realismo mágico.
Características Formales del Boom
Es en las formas donde se da mayor ampliación artística:
- Ruptura de la línea argumental.
- Multiperspectivismo.
- Rompecabezas temporal.
- Técnicas caleidoscópica y del contrapunto.
- Monólogo interior.
Autores Representativos del Boom
Gabriel García Márquez
Desde sus primeras novelas (La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba) busca la unión de lo real y lo fantástico, creando un mundo imaginario: Macondo.
En Cien años de soledad, su novela cumbre, se narra la historia de la ciudad de Macondo y de la familia Buendía hasta que muere el último descendiente. Recoge todos los elementos de la narrativa hispanoamericana: la naturaleza, los problemas sociales y políticos, las realidades humanas… todo ello traspasado por fuerzas sobrenaturales, humor y tragedia. Además, se puede considerar una alegoría de la historia de Colombia, Hispanoamérica e incluso de la humanidad. Otras obras importantes de este autor son: Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera.
Mario Vargas Llosa
Alcanzó la fama con su primera novela La ciudad y los perros, crónica y crítica de la formación en una escuela militar, muy compleja en lo formal. Esta destreza es todavía mayor en Conversación en la Catedral, diálogo en el que se evoca el Perú de la juventud del autor para hacer una profunda crítica política.
Su segunda etapa se caracteriza por toques de humor grotesco, como en Pantaleón y las visitadoras, una crónica de un grupo de prostitutas en el ejército peruano. La Guerra del fin del mundo es una vuelta al estilo de su primera etapa.
En su última etapa se entremezclan las novelas de tema político (La fiesta del Chivo) con otras más ligeras detectivescas (¿Quién mató a Palomino Molero?) o eróticas (Elogio de la madrastra). Obras más recientes son Tiempos recios y Cinco esquinas.